FRLP - GRADO - INGQUI - PROYECTOS FINALES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1717
Browse
10 results
Search Results
Item Planta de polietileno de baja densidad(2019) Lora, María Alejandra; Tocci, Carla Antonela; Avellaneda, Alejandra Stephanie; Polito, OscarEn los últimos años el consumo de polietileno en el país ha ido creciendo hasta el punto de superar la capacidad de producción de las empresas locales, por lo que parte de esta demanda debió ser cubierta por importaciones. Este crecimiento se ha mantenido a través del tiempo, y teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de packaging y productos de origen polimérico se espera que continúe creciendo en las próximas décadas. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una unidad de producción de Polietileno para sustituir parte de la demanda insatisfecha del mercado interno en los próximos años. Teniendo en cuenta que la materia prima utilizada tradicionalmente proviene de recursos no renovables se optará por el uso de bioetanol, de origen vegetal (recurso renovable).Item Planta de tratamiento de biogás proveniente del Complejo Ambiental Ensenada para generación de energía eléctrica(2019) Fernández, María Paula; Zarza, Romina Ayelén; Polito, OscarEste proyecto analiza la factibilidad de la implementación de una planta de tratamiento de biogás en el Complejo Ambiental Ensenada. El proceso está diseñado para la producción de gas metano de alta calidad utilizando como alimentación biogás de bajo valor económico obtenido en el relleno sanitario que administra la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) en la localidad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El biogás se purifica hasta cumplir con la especificación técnica dictada por la resolución 692/98 que emite el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para el gas que se utiliza como fuente de alimentación en motores de ciclo combinado para generación de energía eléctrica, es decir que el biogás reemplazaría el uso del gas natural. De acuerdo a la proyección de la generación de biogás, la unidad presentada en este proyecto, procesará 1200 m3/h de este recurso. Este proyecto requerirá de una inversión inicial de U$D 19.631.277,74. Dicho proyecto, con una TMAR del 10% y un periodo de evaluación de 10 años arrojó una TIR del 14,19% y un VAN de US$ 3.475.182,50 sin financiamiento y una TIR del 16,23% y un VAN de US$ 3.888.805,21 con un 25% de financiamiento externo.Item Planta industrial de ácido tereftálico(2016) Salas, Matías; Cirio, Santiago; Polito, OscarEl proyecto realizado consiste en la producción de ácido tereftálico purificado mediante el proceso de oxidación e hidrogenación de Amoco. El proceso de oxidación consiste en una reacción exotérmica catalítica del p-xileno, mediante un conjunto de catalizadores homogéneos de manganeso y cobalto, junto a un iniciador de reacción como es el ácido bromhídrico. En la hidrogenación de Amoco, la impureza 4-caboxilnenzaldehido (4-CBA), producida en la etapa de oxidación, reacción con una pequeña cantidad de hidrogeno para producir ácido p-toluico, la cual es más sencilla de separar del ácido tereftálico por cristalización.Item Producción de Biodiesel a partir de aceite de Salicornia(2015) Abal, Santiago; Hiribarren, Juan; Diaz, Cristian; Polito, OscarEl siguiente trabajo describe de manera preliminar el diseño conceptual del proceso de producción de biodiesel. El biodiesel, producto principal para el proceso en estudio, se obtiene a partir de aceites vegetales, que mediante una reacción de transesterificación con metanol, forman metilesteres (FAME) y glicerol. El aceite elegido se extrae de las semillas de salicornia (planta halófita) dada las bondades de la planta descriptas en el trabajo. Se propone una capacidad de 120000 Tn/año de biodiesel, para lo cual se supone un cultivo de 72000 Ha en la zona costera de Chubut. La planta de extracción-transesterificación se ubica en el complejo industrial de Bahía Blanca, dada la cercanía con las materias primas y la disponibilidad de servicios. Se realizó el estuio técnico dando como resultado una inversión incial de 127.689.495,95 U$S sin financiamiento y de 113.249.495,95 U$S con el financiamiento de los terrenos. Esto genera un ingreso anual de aproximadamente U$S 115.800.000 brutos. Dando como resultado una TIR de 23,65% sin financiamiento y de 25,51% con financiamiento. Habiendo elegido una TMAR del 15% y teniendo en cuenta que el VPN sin financiamiento dio 50.222.033,1 U$S y con financiamiento dio 55.251.841,9 U$S, obtuvimos un IVANsf de 1.39 y un IVANcf de 1.49. Podemos concluir que el proyecto es RENTABLE.Item Planta potabilizadora de agua de río con utilización de fotocatálisis heterogénea para desinfección primaria(2018-12) Sosa, Luisina; Sanjuan, Araceli; Polito, OscarEl proyecto consiste en la construcción de una planta potabilizadora de agua de río con utilización de fotocatálisis heterogénea para desinfección primaria en la localidad de General Obligado, Provincia de Santa Fe con el fin de brindar a dicha localidad un correcto servicio de agua potable, teniendo en cuenta que el agua potable constituye una necesidad primaria que aún se halla insatisfecha en varios lugares de Argentina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el acceso de agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de los demás derechos humanos. Se desarrolla la etapa de diseño, análisis de factibilidad, evaluación económica y evaluación de impacto ambiental de la planta. La planta deberá abastecer una comunidad carente de agua potable. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los efluentes de la plata serán comercializados. Los lodos provenientes de la ETAP se venderán como materia prima para la producción de ladrillos. Mientras que, el dióxido de titanio, utilizado para la desinfección primaria, se comercializara como pigmento para pinturas. En base al estudio económico realizado, se concluye que la inversión inicial para el presente proyecto ronda los 2 millones y medio de dólares, lo cual incluye tanto costos directos (equipos, instalaciones, instrumentos, etc.), como los gastos indirectos (ingeniería, diseños, gastos de campo, entre otros). Operando al 100% de la capacidad instalada se prevén costos totales de 213.101 USD anuales con un ingreso anual por ventas de 427.452 USD. Los gastos anuales comprenden los costos fijos por un valor de 123.700 USD y costos variables por un valor de alrededor de 89.401 USD.Item Diseño del proceso de producción de biodiesel y glicerina a partir de una oleaginosa(2018) Muñoz, Camila; Lanterna, Ariana; Kuczkho, Natalia; Borges, Virginia; Polito, OscarEl proyecto se basa en la obtención de biodiesel, a partir de una oleaginosa (colza). Se obtiene como subproducto la glicerina. La escala de producción es pequeña, bajo la denominación de PyME. La producción es de 10.000 Tn/año de Biodiesel, en cuanto a la glicerina se produce un 17,24% en función a la alimentación. El proyecto se encuentra localizado en el parque industrial de Dock Sud, partido de Avellaneda. Presenta una inversión de USD 18.450.090,87; siendo ésta financiada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo); que ofrece tasa bajas de intereses ante proyectos de energías alternativas. En el estudio financiero, se estableció una TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Retorno) de un 13,08%; dando una VAN (Valor Actual Neto) de USD 7.125.606,45 y una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 19%. Siendo esto un panorama muy favorecedor en cuanto a la situación actual del país, debemos tener presente que el área de energías alternativas se encuentra aún en auge provocando esto un aspecto positivo a nuestro proyecto. En cuanto al aspecto ambiental, tiene un aspecto positivo ya que dentro de las industrias que se alojan en el parque industrial de Avellaneda, nuestra planta fabrica un producto respetuoso con el medio ambiente.Item Producción de hidrógeno a partir de energía solar fotovoltaica(2018) Spinsanti, Celina; Guzman, Brenda; Polito, OscarEl objetivo principal del presente proyecto es la evaluación técnica y económica, entiéndase por técnica como descripción de las instalaciones necesarias para la instalación de una planta de producción de Hidrogeno a partir de Energía Solar Fotovoltaica. Después de sopesar distintas ubicaciones se decide asentar la empresa en el Parque Industrial de la ciudad de General Güemes, Provincia de Salta. La capacidad de la planta se basa según lo producido en la planta de pico truncado, dicha capacidad es 7500 Ton de Hidrógeno al año. La inversión de capital fijo ronda los U$S 221.769.791,30 (dólares americanos), incluyendo costos directos, indirectos y honorarios del contratista. El proyecto resulta rentable sin financiación, obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) de U$S 6.696.390.67 (dólares americanos) o una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 11%, y si se financia el 50% del mismo, obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) de U$S 14.455.414,49(dólares americanos) o una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 13%.Item Instalación de una Unidad de Mild-Hydrocracking catalítico(2018) Rueda, Hernán; Espinosa, Julieta; Chaulet, Cintia; Novosad, Maira; Polito, OscarEste proyecto analiza la factibilidad de la implementación de una planta de Hydrocracking en el complejo industrial La Plata (CILP). El hydrocracking o hidrocraqueo es un proceso diseñado para la producción de kerosene y gasóleo de alta calidad utilizando como alimentación productos de bajo valor económico obtenidos en otras unidades. Se pueden distinguir dos partes principales en las instalaciones de hydrocracking: La sección reactiva: Puede estar compuesta por uno o más reactores. Las especificaciones de los productos obtenidos se fija modificando las condiciones operativas, eligiendo el sistema reactivo (uno o dos reactores) y por el fraccionamiento (los productos deseados se separan y la fracción restante se recircula). La sección de fraccionamiento: Puede comprender varias columnas (estabilización, fraccionamiento, separación de los gases). La disposición de las columnas dependerá, esencialmente, de los productos tratados y de los fines de la operación. La unidad procesara14342 BBL/día de destilados pesados de bajo valor, y tendrá una severidad de 214 Nm3/m3 de hidrogeno. Este proyecto requerirá de un inversión inicial de 46435002 U$D. El mismo con una TMAR del 12% y un periodo de evaluación de 10 años arrojo una TIR del 24% y un VAN de 83778880 U$D sin financiamiento; y una TIR del 32% y un VAN de 880025687 U$D con un financiamiento del 50% de la inversión inicial. Debido a la gran demanda de combustibles libres de azufre (gasoil) y el incremento en la demanda de combustibles de motores a turbina JET-A1 esta unidad es fundamental para lograr dichos objetivos e incrementar la conversión de la Refinería La Plata.Item Proyecto Planta Termosolar 50 MW(2017-10) Barrios, Lucía; De Cristófano, Gabriel; Mohamed, CintiaEl objetivo de este proyecto es diseñar una central de generación de energía eléctrica de 50 MW, a base de concentradores solares parabólicos en la Provincia de San Juan. El principio de funcionamiento es la utilización de la radiación solar como fuente de energía, para incrementar la temperatura de un aceite de alta transferencia, que se utiliza para generar vapor que alimenta al tren de potencia. De esta manera, se reduce el impacto ambiental derivado del consumo de recursos no renovables en la generación de energía eléctrica. A su vez, se logra modificar la matriz energética del país, aumentando el porcentaje de generación de energía con fuentes renovables.Item Planta de producción de ovoproductos(2017-12) Gabalec, Nadia; Girod, Nadia; Gabalec, NadiaDiseñar una planta de producción de ovoproductos para satisfacer la demanda exterior. Promover el uso del huevo industrializado como la mejor opción para la elaboración de los productos de industrias internacionales alimenticias. Elaborar un producto procesado a medida de las necesidades específicas de dichas industrias.