Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 999
  • Item
    Rehabilitación de carreteras : tracción de geotextiles no tejidos impregnados con diferentes porcentajes de ligante asfáltico
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis Agustín; Fensel, Enrique Alberto; Apas, Ana Lighuen
    En la rehabilitación de carreteras se emplean materiales geosintéticos, entre ellos los geotextiles no tejidos son utilizados como sistemas de capa intermedia como técnica para controlar la reflexión de fisuras en pavimentos deteriorados (Figura 1). Sin embargo, el éxito de esta técnica depende directamente del comportamiento del geotextil cuando es impregnado con ligante asfáltico [Souza and Bueno 2010]. Las fisuras en el pavimento permiten el ingreso de agua a la estructura, acelerando el proceso de deterioro [Alobaidi and Hoare 1994], tanto en pavimento flexible como rígido. La fisura se inicia y propaga rápidamente debido a la carga externa, repetición de carga del tránsito y ciclos de temperatura diaria y combinaciones de ambas [Lytton 1989; Kim and Butllar 2002; Virgili et al., 2009; Baek et al., 2010]. Los geotextiles impregnados son utilizados en la rehabilitación de pavimentos en Argentina, logrando buenas prestaciones en obra. Sin embargo, su comportamiento no siempre ha sido satisfactorio. Por experiencias adquiridas, en la mala ejecución en la dotación del riego de liga, la cual interviene en dos funciones importantes, esfuerzo a tracción e impermeabilidad de la estructura, se propone el estudio de la decreciente dotación para diferentes ligantes asfálticos, con objeto de analizar la dotación de ligante para la cual el material deja de trabajar efectivamente. Se valora la variación de la resistencia a la tracción en geotextiles no tejidos embebidos con distintos porcentajes de asfalto convencional del tipo CA20 y asfalto modificado del tipo AM3, basado en el procedimiento de ensayo bajo normativa IRAM 78027.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de permeabilidad en geotextiles asociadas a la obra vial
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Chappa, Ana Cecilia
    El informe da a conocer los procedimientos de ensayos normalizados, resultados y conclusiones, necesario para caracterizar un geotextil en cuanto a sus propiedades hidráulicas dentro de la obra civil
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto final de seminario integrador
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-03-05) Ramírez, Rodrigo Emanuel; Rodríguez , Patricio; Tassi, Marcelo; Higuera, Emanuel; Martínez, Lucas; Antonini, Sergio; Istvan, Romina
    Proyecto final seminario integrador. 1. Diagrama de casos de usos general 2. Diagrama de casos de usos por módulos a. Diagrama de caso de uso - Gestión espacio b. Diagrama de caso de uso - Gestión reserva c. Diagrama de caso de uso - Gestión usuarios. d. Diagrama de caso de uso - Ministerios y actividades 3. Especificación de los casos de uso por módulo
  • Item
    Reve movemos tu mundo
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-02-15) Capra, Pedro; Gudiño, Ignacio; Licera, Mariano Andrés; Simieli, Juan Ignacio; Antonini, Sergio; Sitnyk, Martín
    En la actualidad, muchas personas poseen un vehículo el cual, por alguna razón, no es utilizado; este hecho genera en el propietario el cuestionamiento de si podría ganar dinero con su vehículo. Por otra parte, gran cantidad de personas, las cuales se encuentran de viaje en zonas no tan pobladas y requieren un vehículo para transporte temporal, no pueden satisfacer su necesidad por falta de plataformas que permitan este alquiler. Bajo esta problemática, surge la idea de una aplicación web que une a propietarios y locatarios de forma sencilla para que puedan comunicarse y gestionar un alquiler vehicular. REVE es una aplicación web que funciona como plataforma para la renta de vehículos particulares de persona a persona. El objetivo de REVE es satisfacer la necesidad previamente mencionada, resolver el problema de la baja utilización y rentabilidad de los vehículos particulares, así como ofrecer una alternativa de movilidad asequible y flexible a los usuarios que necesitan alquilar un vehículo; todo bajo una misma plataforma que une a ambas personas para llevar a cabo el alquiler. Para llevar a REVE a la realidad, se han utilizado diversas tecnologías de desarrollo, siendo HTML, el lenguaje básico para crear páginas web, CSS5, el lenguaje que se usa para dar estilo y formato a los elementos HTML, y VueJS, un framework de JavaScript que facilita el desarrollo de interfaces de usuario dinámicas y reactivas, para el entorno de Frontend. Para el Backend, una base de datos relacional SQL, que permite almacenar y manipular datos mediante consultas, con la que interactuamos fácilmente mediante peticiones HTTP. Finalmente se ha decidido por el uso de MercadoPago, una plataforma de pagos online que ofrece seguridad y facilidad a los usuarios, para llevar a cabo las transacciones entre usuarios. Como resultado, se obtuvo una plataforma funcional de REVE, que permite a los usuarios registrarse, publicar, buscar, reservar y alquilar vehículos particulares de forma rápida y segura, así como calificar y comentar sus experiencias. El proyecto de renta vehicular persona a persona REVE concluye con la satisfacción de haber cumplido con las necesidades y expectativas de los usuarios, tanto propietarios como locatarios, de haber aportado una solución innovadora y de valor al mercado de alquiler de vehículos, y de haber contribuido a mejorar la movilidad y la economía de las personas en Argentina.
  • Item
    Presurización de instalación contra incendios
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-04-22) Dessio, Matías; Pellegrini, Humberto
    El sistema de incendios del edificio torre, es un sistema instalado en la fecha de construcción del edificio (década del 70). Dicho sistema, no contaba con sistema de presurización por bombas. La presión en los hidrantes estaba dada por la altura de la columna de agua, no siendo ésta suficiente en los pisos superiores. El objeto de éste estudio, es determinar el sistema de bombas más adecuado para la instalación existente, a fin de cumplir con los requerimientos de las normativas vigentes, dotando de mayor seguridad y eficacia al mismo
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio aerodinámico en vehículo de competición
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-12-04) Rodríguez, Agustín; Pellegrini, Humberto
    Se realiza un estudio aerodinámico sobre un vehículo de competición correspondiente a una categoría zonal de la Ciudad de 9 de Julio, llamada Turismo Promocional Clase 3. La fluidodinámica es la parte de la mecánica que permite explicar y comprender los diversos fenómenos que provoca una corriente fluida sobre un objeto, y como aprovecharlos en nuestro beneficio. El área de la aerodinámica que se estudiará a lo largo de este paper, es la referida a los vehículos de competición, tal cual lo expresado en el primer párrafo, en donde el objetivo buscado es tener adherencia al piso y alta performance. Durante el diseño exterior del automóvil se buscará minimizar, en tanto se pueda, su resistencia aerodinámica, obteniendo la mejor configuración posible. Su diseño ha sido de carácter personal, siguiendo los requisitos establecidos por el reglamento técnico de la categoría. A lo largo del trabajo se podrá observar un continuo perfeccionamiento sobre el carenado del vehículo, que será testeado a través de un software CFD "Computational Fluid Dynamics", simulando un túnel de viento, el cual es utilizado en categorías de alto nivel para conseguir vehículos más eficientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe toma de tiempos en biselado
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-02-17) Martínez, Ignacio; Cianciosi, Pablo
    Esta práctica supervisada es realizada en GRI Calviño, una empresa dedicada a la construcción de torres eólicas. Las chapas utilizadas para la construcción de las torres son compradas. Una vez recibida se corta según la posición de las torres lo requiera y luego se realizar un bisel. Posterior mente se curva, suelda y pinta. Las chapas tienen dimensiones de 10 a 15 metros de largo, 1,5 a 2,8 metros de ancho y espesores de 16 a 45 milímetros. La eficiencia y productividad son aspectos fundamentales en cualquier proceso industrial. Sin embargo, el proceso de biselado no está siendo eficiente, generando demoras en etapas posteriores del proceso de fabricación. Por esta razón, se realizó un estudio detallado del proceso de biselado para identificar posibles cuellos de botella y oportunidades de mejora. En este informe se presentará un análisis del proceso de biselado llevado a cabo en la planta, a partir de una comparación de tiempos con la tabla de ingeniería. El objetivo de este informe es proporcionar una visión general del proceso de biselado, identificar posibles problemas que puedan afectar la eficiencia del proceso.
  • Item
    Naturaleza viva : el centro ecológico La Plata. Parque verde del hipódromo
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-31) Bazzana, Emiliano Martín; Gandolfi, Pilar; Miloslavsky, Ramiro; Quartara, Eduardo; Loudet, Alejandro
    Un proyecto final de ingeniería que integra todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera es de vital importancia, ya que representa la culminación de años de estudio y preparación. Este proyecto no solo es un requisito académico, sino que también es una oportunidad para aplicar de manera práctica y significativa todo el conocimiento teórico y las habilidades técnicas adquiridas. El objetivo principal de un proyecto final es demostrar la capacidad para resolver problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y tomar decisiones fundamentadas en base a los principios científicos y técnicos aprendidos. A través de este proyecto, tenemos la oportunidad de poner en práctica las habilidades de investigación, análisis, diseño, implementación y evaluación, integrando diferentes disciplinas y enfoques. Otro objetivo importante de este proyecto final de ingeniería es fomentar el pensamiento crítico y creativo. Al enfrentarse a un desafío real, tuvimos que explorar diferentes opciones, evaluar sus ventajas y desventajas, y tomar decisiones informadas. Esto estimula la capacidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas y buscar soluciones innovadoras. Además, este proyecto estimula el trabajo en equipo y la colaboración. Lo que brinda la oportunidad de aprender a trabajar en conjunto, aprovechando las fortalezas individuales y alcanzando objetivos comunes. En resumen, este proyecto final de carrera que integra todos los conocimientos adquiridos es fundamental para consolidar los aprendizajes teóricos, desarrollar habilidades prácticas, fomentar el pensamiento crítico y creativo, promover el trabajo en equipo y proporcionar una experiencia significativa que impulsa el crecimiento profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto ambiental : planta de producción de geotextiles
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-12-20) Vecchione, Enzo; Paladino, Juan José; Aguerre, Gimena
    El presente Estudio de Impacto Ambiental para la planta de producción geotextil de la empresa FA-TEX S.A. tiene por objetivo principal determinar la viabilidad de dicho proyecto, analizando los efectos de la construcción, montaje y funcionamiento de una línea de producción de mantas geotextiles a partir de la descripción de las actividades a realizar, los procesos productivos, las materias primas e insumos utilizados, los residuos generados, bibliografía ambiental, entre otros. Con el propósito de identificar, establecer y evaluar los impactos ambientales que se pudieran generar y las medidas de mitigación que implementaría la empresa para su supresión o minimización
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción del consumo energético en grandes ciudades mediante la utilización de semáforos inteligentes sincronizados a través de redes de sensores inalámbricos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Rodríguez, Omar; Almirón , Yoel
    Uno de los problemas que aquejan a las grandes urbes es el derroche o la utilización ineficiente de energía derivado de distintos sistemas no optimizados. Dentro de ellos se encuentra el de los sistemas de control de tránsito que imposibilitan un manejo sincronizado de semáforos -equipados asimismo con luminarias de alto consumo no dimerizables-, generando bloqueos, falta de fluidez vehicular e incrementando el gasto de combustible y por tanto la emanación de gases contaminantes al medio ambiente. En este trabajo se plantea una solución simple y económica a este problema a través del uso de redes de sensores inalámbricos, la cual permite resolver no sólo el problema de la desincronización en el tiempo sino también adaptarla a distintos horarios del día, como las horas pico y nocturnas, con caudales de tránsito que pueden ser muy disímiles. Utilizando placas inalámbricas, cada semáforo se transforma en un nodo de la red (semáforo inteligente), enviando y recibiendo datos a fin de mantener la sincronización en el tiempo y en función de la tecnología led empleada en su luminaria, consumir menos energía eléctrica y dar más información al transeúnte. La comunicación en la red se implementó mediante el uso del protocolo LoRaWAN, que está pensado para aplicaciones de baja potencia de red de área amplia (LPWAN) con un alcance de más de 15 kilómetros y una capacidad de hasta 1 millón de nodos. La combinación de baja potencia y largo alcance limita la velocidad de datos máxima a 50 kilobits por segundo, lo cual es más que suficiente en este caso. Para la evaluación de la tecnología, se construyó un prototipo para la comunicación entre un nodo transmisor y un receptor, simulando mediante indicadores de arreglo de led las luces de los semáforos en dos cruces de una avenida. La solución completa requerirá del escalamiento de estos nodos acorde a la cantidad de semáforos a controlar. Como conclusión del trabajo se muestra el beneficio de esta propuesta que pretende avanzar hacia el campo de las “Ciudades Inteligentes” con una solución eficiente para el ordenamiento del tránsito, gasto de energía eléctrica e indirectamente la disminución de emisiones procedentes de los escapes de vehículos, dado que cada vez que se frena y arranca un auto en las esquinas, la emanación de gases es mayor, pues la combustión necesaria para el primer impulso también lo es.