Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1032
  • Thumbnail Image
    Item
    Documentacion y registro de proceso de fabricacion de nuevo perfil alar
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-09-26) Marelli, Lautaro Joel
    En este presente trabajo abordaremos la documentación y análisis en el desarrollo de un proceso innovador aplicado al diseño, fabricación y validación de un nuevo alerón para un auto de competición. Con este enfoque no solo buscamos reducir el peso y los costos de fabricación, sino también explorar nuevas configuraciones que permitan mejorar el rendimiento aerodinámico sin comprometer la integridad estructural. A lo largo del trabajo, se documentan las etapas del proceso. De las alternativas evaluadas, se decidió por implementar la fabricación en impresión 3D, y en la utilización de materiales no convencionales en el ámbito automotor. Para esto último, utilizaremos un Poliuretano Expandible (PLA) para el núcleo estructural, recubierto externamente con resina epoxi para optimizar la rigidez del conjunto. La sustitución propuesta trajo aparejada todos los ítems impuestos a cumplir por el reglamento de la categoría, los cuales debimos tener muy en cuenta para la adaptación de la pieza. - Lo medular de este trabajo fue desarrollar, organizar y adaptar nuestras ideas para llevarlas a cabo en la práctica. - El proyecto realizado se presenta como una mejora alternativa totalmente innovadora para la categoría, ofreciendo un óptimo funcionamiento e inclusive presentando mejoras en conjunto con el resto del auto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculación marítima austral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-09-26) Cedres, Lucas Gastón; Loudet, Alejandro; Quartara, Eduardo
    Las vías de comunicación cumplen un rol fundamental para vincular a la población lo más directo posible, sorteando obstáculos artificiales y naturales, de forma que favorece el desarrollo ambiental, cultural, económico, social y turístico de las distintas urbes. Argentina es el octavo país más grande del mundo a nivel global y se encuentra en el puesto número 31 en cuanto a población de 196 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas. La gran extensión territorial del país demanda la necesidad de distintos modos de comunicación, tales como conexiones viales, férreas, marítimas y aéreas para comunicar a todo el territorio nacional. La provincia de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la única jurisdicción del país a la cual no se puede acceder de manera terrestre, marítima o férrea. La única vía de comunicación existente dentro del país es a partir de la aérea. En este contexto, para ingresar a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur desde la provincia de Santa Cruz se logra mediante el cruce a través del país vecino Chile en el cual hay que cruzar 4 fronteras, de manera que se combina el transporte terrestre y marítimo para finalmente estar de nuevo en Argentina. El presente trabajo final se orienta en desarrollar una conexión física entre las provincias de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Santa Cruz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo del esfuerzo en la timonería de freno de vagones de carga ferroviario
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-08-24) Godoy, Carlos Saúl; Simonetti, Carlos
    Este trabajo estudia una mejora en el sistema de frenos de los vagones de carga tipo Hopper, que circulan sobre vías de trocha ancha. En condiciones normales de uso, las rótulas metálicas que forman parte del mecanismo de freno tienden a desgastarse por fricción, vibración y corrosión, lo que reduce la vida útil del sistema y puede comprometer su funcionamiento. Por eso, se propone reemplazar estas rótulas por un rodamiento esférico sellado, una solución más duradera y confiable. El análisis se centró en verificar si la pieza que sujeta el nuevo rodamiento —un tirante a horquilla— puede soportar las fuerzas que se generan cuando se aplica el freno. Para eso, se calcularon las distintas fuerzas que se transmiten en el sistema, partiendo de la presión de aire que actúa sobre el cilindro de freno y siguiendo el recorrido mecánico hasta llegar a la pieza modificada. Con ayuda de herramientas de diseño asistido por computadora, se determinó la resistencia del tirante tras ser modificado. El resultado mostró que el esfuerzo al que estará sometido representa una fracción muy pequeña (menos del 15%) de lo que el material es capaz de resistir. En conclusión, la modificación es segura y eficaz. Además de mejorar la confiabilidad del sistema de freno, reduce la necesidad de mantenimiento frecuente. Se recomienda su implementación y el seguimiento periódico del componente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Isocinético
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-06-24) Zappacosta, Iván Maximiliano Gabriel; Dami, Antonio
    En el presente informe se desarrollará el funcionamiento y mejoras propuestas para un muestreador isocinético. Considerando cuales son las normas establecidas para los procedimientos de toma de muestra, en conductos gaseosos. Determinación de dificultades a la hora de hacer mediciones y soluciones propuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectorias académicas de mujeres en ingeniería en UTN FRLP : una aproximación preliminar
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2025-08) Quiroz, Zoe; Falco, Valentina; Martínez, Antonella; Pilar Luque, Yael; Olivera, Michelle; Basualdo, Magalí; Peñalva, Mirta del Carmen
    Se describe una experiencia de investigación sobre aspectos que influyeron en la decisión de elegir una carrera universitaria por parte estudiantes mujeres, las cuales actualmente cursan carreras de ingeniería en Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata. Este proyecto tuvo como objetivo indagar el contexto y aspectos de soporte existentes o no, al momento de elegir ¿qué deseaban estudiar? Primeramente, se detalla el estado del arte sobre la participación de mujeres en carreras referidas a la tecnología en la perspectiva mundial, latinoamericana y nacional. Posteriormente se describe el objetivo, la planificación y ejecución de la investigación llevada a cabo, exponiendo sus resultados, para finalmente presentar las conclusiones con propuestas de acciones futuras que favorezcan una mayor participación de mujeres en las carreras ingenieriles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia de integración interdisciplinaria: modelado de procesos químicos con lenguaje unificado de modelado
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Peñalva, Mirta del Carmen; Juanto, Susana; Mardones, Lucas
    Se presenta el desarrollo de un proyecto de integración entre las asignaturas Análisis de Sistemas y Química, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional (Plan 2008). Las actividades fueron diseñadas con el objetivo de proponer a las y los estudiantes un espacio de resolución de problemas atípico, modelando aspectos de procesos químicos con lenguajes utilizados en la Ingeniería de Software. Esta propuesta se enmarca en el Enfoque Basado en Competencias, y apunta al desarrollo de capacidades resolviendo diversidad de problemas profesionalizantes. Se tomó como referencia el marco conceptual de la Teoría General de Sistemas, se delinearon isomorfismos y rasgos comunes en los enfoques desarrollados en ambos espacios disciplinares, elaborando colaborativamente modelos dinámicos y estáticos representativos de diferentes aspectos de procesos químicos y conceptualizaciones. Se describen experiencias de la ejecución del proceso, se presentan métricas y conclusiones, delineando aspectos positivos y oportunidades de mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de monitoreo y control SCADA para el LEME : celdas de mt y tableros de bt
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-06-23) Hernandez, Miguel; Muiño, Matías Alberto; Maccarone, José Luis; Abraham, Abel
    Se planteó la ingeniería de detalle para la implementación de un sistema de monitoreo y control de celdas de MT y tableros de BT, particularmente se elaboró la documentación necesaria para el montaje y conexionado en el LEME. Partiendo del proyecto “Centro de Control y Despacho de Cargas para Capacitación por Competencias”, se produjo la documentación complementaria del diseño de diagramas eléctricos, detallando la identificación del cableado para la transmisión de señales de E/S. Se diseñó la arquitectura del sistema, permitiendo conocer el cableado de las señales de E/S entre el tablero de interconexión y los sectores a controlar. Asimismo, se incluye el diseño de la arquitectura de comunicación, estableciendo la conectividad y organización de los distintos dispositivos. Se realizó el diseño eléctrico del tablero de interconexión, definiendo los componentes en su interior y especificando las señales de E/S. Para la automatización en las celdas de MT, ante posibles fallas, se planteó los distintos escenarios especificando los procedimientos de ejecución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implicancias ambientales a partir de los diferentes usos del suelo en el humedal de la Bahía Samborombón, desde la década de 1990
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-04-16) Aranda Álvarez, María del Carmen; Fucks, Enrique Eduardo
    El humedal de la Bahía Samborombón, designado Sitio Ramsar en el año 1997, es considerado uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. Se trata de un ambiente de marismas, cuyas características, marcadamente hidromórficas, han constituido un obstáculo para el avance de la frontera agrícola y de la urbanización. Estas condiciones han permitido que gran parte de su dominio permanezca como un refugio para la flora y fauna autóctona regional. No obstante, las actividades productivas, principalmente la ganadería extensiva y la minería de conchillas, han estado presentes en este ambiente, siendo su desarrollo históricamente moderado. Esta situación cambió hace algunas décadas. En la provincia de Buenos Aires, a partir de los años 90, la exigencia de una mayor productividad a las economías primarias ha causado cambios en los usos del suelo y ha aumentado la presión antrópica sobre el humedal. El desarrollo no sustentable de cualquier actividad humana puede ser un factor de deterioro o, al menos, de amenaza para los ecosistemas del humedal. Ante este escenario, donde confluye una gran riqueza natural con el avance de la antropización, el objetivo de la presente tesis es analizar las implicancias ambientales de los diferentes usos del suelo, desde la década de los 90 en el sector del humedal de la bahía Samborombón designado como Sitio Ramsar. El propósito es aportar conocimientos que permitan delinear nuevas pautas para la preservación de este ambiente en connivencia con las actividades productivas. El procedimiento metodológico para dar cumplimiento al objetivo se basa en un estudio espaciotemporal que correlaciona variables antrópicas y naturales, e incorpora herramientas de la geomática para el análisis ambiental. La estructura de la tesis consta de dos secciones que se subdividen en apartados temáticos. En la primera sección se caracterizan los componentes biofísicos del área de estudio, se definen los subambientes bióticos y se describe la legislación y las figuras de protección ambiental pertinentes. En la segunda sección, se exponen los aspectos socio-económicos, se identifican los cambios en los usos del suelo y se evalúan las implicancias ambientales de las diferentes actividades antrópicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de sistemas de drenaje urbano sostenibles (SUDs)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2021) Delbono, Héctor Luis; Cedrik, Paola Soledad; Gimenez, Franco Leonel
    El crecimiento demográfico de las ciudades modifica considerablemente el escurrimiento de las aguas superficiales, lo cual requiere medidas de prevención, gestión y solución ante posibles inundaciones. Con el presente trabajo se busca reducir el impacto, mediante la implementación de un sistema de drenaje urbano sistematizado, a través de dispositivos basados en la premisa del “impacto hidrológico cero”, manteniendo los escurrimientos superficiales en magnitudes compatibles con las que se manifiestan antes de modificar el uso del suelo. El alcance del trabajo se centra en medidas estructurales (obra de ingeniería destinada a reducir el posible impacto de las inundaciones) a nivel barrio, para mitigar los efectos negativos que una urbanización produce sobre los procesos de transformación lluvia-escorrentía, buscando la sustentabilidad de las ciudades en el aspecto relacionado con las inundaciones. Para ello, se plantea la modelación de diferentes escenarios con el software Stormwater Management Model (Swmm). Para una lluvia dada, se modela y estudia en una primera etapa, el hidrograma de salida representativo de los escurrimientos generados en el área en estudio (barrio), sin introducir cambios en el uso del suelo. En una segunda etapa se analiza el hidrograma de salida de la modelación, considerando una ampliación aledaña a la zona de viviendas del barrio. En la etapa final se analiza el hidrograma de salida donde se considera que todas las viviendas, las ya construidas y las del sector aledaño, cuentan con dispositivos cilíndricos individuales de detención (SUDs). En los resultados se encuentra el impacto negativo que genera el crecimiento demográfico en los sistemas de drenaje urbanos y como la implementación de dispositivos de detención, como buena práctica de diseño, permiten optimizar el funcionamiento de la red de drenaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de una geogrilla en resfuerzos asfálticos a través de la compresión diametral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022-12-27) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor Luis
    Las geogrillas comercializadas como sistema retardador de fisuras reflejas en pavimentos asfálticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se implementa un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, mediante la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se estudia en este trabajo es la transformación de una única fisura principal en varias micro fisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo antifisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo, ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se aborda consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Se logra una mejor comprensión del mecanismo de acción del refuerzo geosintético para oponerse a la propagación del agrietamiento en la masa asfáltica. Esto requiere una deformación considerable en la sección de discontinuidad para permitir su efecto.