Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1028
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectorias académicas de mujeres en ingeniería en UTN FRLP : una aproximación preliminar
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2025-08) Quiroz, Zoe; Falco, Valentina; Martínez, Antonella; Pilar Luque, Yael; Olivera, Michelle; Basualdo, Magalí; Peñalva, Mirta del Carmen
    Se describe una experiencia de investigación sobre aspectos que influyeron en la decisión de elegir una carrera universitaria por parte estudiantes mujeres, las cuales actualmente cursan carreras de ingeniería en Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata. Este proyecto tuvo como objetivo indagar el contexto y aspectos de soporte existentes o no, al momento de elegir ¿qué deseaban estudiar? Primeramente, se detalla el estado del arte sobre la participación de mujeres en carreras referidas a la tecnología en la perspectiva mundial, latinoamericana y nacional. Posteriormente se describe el objetivo, la planificación y ejecución de la investigación llevada a cabo, exponiendo sus resultados, para finalmente presentar las conclusiones con propuestas de acciones futuras que favorezcan una mayor participación de mujeres en las carreras ingenieriles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia de integración interdisciplinaria: modelado de procesos químicos con lenguaje unificado de modelado
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Peñalva, Mirta del Carmen; Juanto, Susana; Mardones, Lucas
    Se presenta el desarrollo de un proyecto de integración entre las asignaturas Análisis de Sistemas y Química, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional (Plan 2008). Las actividades fueron diseñadas con el objetivo de proponer a las y los estudiantes un espacio de resolución de problemas atípico, modelando aspectos de procesos químicos con lenguajes utilizados en la Ingeniería de Software. Esta propuesta se enmarca en el Enfoque Basado en Competencias, y apunta al desarrollo de capacidades resolviendo diversidad de problemas profesionalizantes. Se tomó como referencia el marco conceptual de la Teoría General de Sistemas, se delinearon isomorfismos y rasgos comunes en los enfoques desarrollados en ambos espacios disciplinares, elaborando colaborativamente modelos dinámicos y estáticos representativos de diferentes aspectos de procesos químicos y conceptualizaciones. Se describen experiencias de la ejecución del proceso, se presentan métricas y conclusiones, delineando aspectos positivos y oportunidades de mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de monitoreo y control SCADA para el LEME : celdas de mt y tableros de bt
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-06-23) Hernandez, Miguel; Muiño, Matías Alberto; Maccarone, José Luis; Abraham, Abel
    Se planteó la ingeniería de detalle para la implementación de un sistema de monitoreo y control de celdas de MT y tableros de BT, particularmente se elaboró la documentación necesaria para el montaje y conexionado en el LEME. Partiendo del proyecto “Centro de Control y Despacho de Cargas para Capacitación por Competencias”, se produjo la documentación complementaria del diseño de diagramas eléctricos, detallando la identificación del cableado para la transmisión de señales de E/S. Se diseñó la arquitectura del sistema, permitiendo conocer el cableado de las señales de E/S entre el tablero de interconexión y los sectores a controlar. Asimismo, se incluye el diseño de la arquitectura de comunicación, estableciendo la conectividad y organización de los distintos dispositivos. Se realizó el diseño eléctrico del tablero de interconexión, definiendo los componentes en su interior y especificando las señales de E/S. Para la automatización en las celdas de MT, ante posibles fallas, se planteó los distintos escenarios especificando los procedimientos de ejecución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implicancias ambientales a partir de los diferentes usos del suelo en el humedal de la Bahía Samborombón, desde la década de 1990
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-04-16) Aranda Álvarez, María del Carmen; Fucks, Enrique Eduardo
    El humedal de la Bahía Samborombón, designado Sitio Ramsar en el año 1997, es considerado uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. Se trata de un ambiente de marismas, cuyas características, marcadamente hidromórficas, han constituido un obstáculo para el avance de la frontera agrícola y de la urbanización. Estas condiciones han permitido que gran parte de su dominio permanezca como un refugio para la flora y fauna autóctona regional. No obstante, las actividades productivas, principalmente la ganadería extensiva y la minería de conchillas, han estado presentes en este ambiente, siendo su desarrollo históricamente moderado. Esta situación cambió hace algunas décadas. En la provincia de Buenos Aires, a partir de los años 90, la exigencia de una mayor productividad a las economías primarias ha causado cambios en los usos del suelo y ha aumentado la presión antrópica sobre el humedal. El desarrollo no sustentable de cualquier actividad humana puede ser un factor de deterioro o, al menos, de amenaza para los ecosistemas del humedal. Ante este escenario, donde confluye una gran riqueza natural con el avance de la antropización, el objetivo de la presente tesis es analizar las implicancias ambientales de los diferentes usos del suelo, desde la década de los 90 en el sector del humedal de la bahía Samborombón designado como Sitio Ramsar. El propósito es aportar conocimientos que permitan delinear nuevas pautas para la preservación de este ambiente en connivencia con las actividades productivas. El procedimiento metodológico para dar cumplimiento al objetivo se basa en un estudio espaciotemporal que correlaciona variables antrópicas y naturales, e incorpora herramientas de la geomática para el análisis ambiental. La estructura de la tesis consta de dos secciones que se subdividen en apartados temáticos. En la primera sección se caracterizan los componentes biofísicos del área de estudio, se definen los subambientes bióticos y se describe la legislación y las figuras de protección ambiental pertinentes. En la segunda sección, se exponen los aspectos socio-económicos, se identifican los cambios en los usos del suelo y se evalúan las implicancias ambientales de las diferentes actividades antrópicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de sistemas de drenaje urbano sostenibles (SUDs)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2021) Delbono, Héctor Luis; Cedrik, Paola Soledad; Gimenez, Franco Leonel
    El crecimiento demográfico de las ciudades modifica considerablemente el escurrimiento de las aguas superficiales, lo cual requiere medidas de prevención, gestión y solución ante posibles inundaciones. Con el presente trabajo se busca reducir el impacto, mediante la implementación de un sistema de drenaje urbano sistematizado, a través de dispositivos basados en la premisa del “impacto hidrológico cero”, manteniendo los escurrimientos superficiales en magnitudes compatibles con las que se manifiestan antes de modificar el uso del suelo. El alcance del trabajo se centra en medidas estructurales (obra de ingeniería destinada a reducir el posible impacto de las inundaciones) a nivel barrio, para mitigar los efectos negativos que una urbanización produce sobre los procesos de transformación lluvia-escorrentía, buscando la sustentabilidad de las ciudades en el aspecto relacionado con las inundaciones. Para ello, se plantea la modelación de diferentes escenarios con el software Stormwater Management Model (Swmm). Para una lluvia dada, se modela y estudia en una primera etapa, el hidrograma de salida representativo de los escurrimientos generados en el área en estudio (barrio), sin introducir cambios en el uso del suelo. En una segunda etapa se analiza el hidrograma de salida de la modelación, considerando una ampliación aledaña a la zona de viviendas del barrio. En la etapa final se analiza el hidrograma de salida donde se considera que todas las viviendas, las ya construidas y las del sector aledaño, cuentan con dispositivos cilíndricos individuales de detención (SUDs). En los resultados se encuentra el impacto negativo que genera el crecimiento demográfico en los sistemas de drenaje urbanos y como la implementación de dispositivos de detención, como buena práctica de diseño, permiten optimizar el funcionamiento de la red de drenaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de una geogrilla en resfuerzos asfálticos a través de la compresión diametral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022-12-27) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor Luis
    Las geogrillas comercializadas como sistema retardador de fisuras reflejas en pavimentos asfálticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se implementa un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, mediante la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se estudia en este trabajo es la transformación de una única fisura principal en varias micro fisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo antifisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo, ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se aborda consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Se logra una mejor comprensión del mecanismo de acción del refuerzo geosintético para oponerse a la propagación del agrietamiento en la masa asfáltica. Esto requiere una deformación considerable en la sección de discontinuidad para permitir su efecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del comportamiento y resistencia de una cuchilla rotativa en máquina trituradora de plásticos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025) Terruzzi, Juan Bautista; Ruiz Altamirano, Willers
    Este informe muestra una alternativa posible a la eliminación de botellas de plástico, mediante un proceso de investigación para dar con la solución más certera a la hora de triturar las botellas. Los puntos más importantes serán el análisis técnico que involucra datos del plástico elegido, cálculos como velocidad de rotación, fuerza de corte, y demás. A su vez el análisis económico basado en los costos por unidad de longitud del material en bruto, que luego será mecanizado para dar lugar a la cuchilla y un plan de mantenimiento, enfocado en la lubricación de las partes móviles como ser los rodamientos del eje porta cuchillas, verificación a la flexión del eje porta cuchillas; inspección preventiva del filo de cada diente y en caso de rajadura/pérdida de material, se le realizará una soldadura con posterior mecanizado, a modo de reemplazarlo; verificación del sistema de reducción por poleas; y en el motor eléctrico, verificando el desgaste en rodamientos y en sus alojamientos, como también realizar una inspección por posibles fallas eléctricas; entre otras, que en conjunto darán lugar a la elección del elemento más adecuado.
  • Item
    Propuesta de gestión y optimización de equipos rodantes para YPF en el marco de un sistema de manteniemiento predictivo
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025-04-22) Cardoso, Carolina; Francini, Stefanía; Marini, Graciana; Luberto, Joaquín; Istvan, Romina; Lasagna, Valeria
    El objetivo general es garantizar que los equipos rotantes funcionen de manera óptima, pudiendo obtener datos tanto estadísticos como de control de los equipos, registrando los valores obtenidos al realizar las mediciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación web para gestionar grupos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-11-21) Fiomelo , Leonel; Schultz, Maximiliano; Brusa, Didier; Robles, Manuel; Guerrieri, Rubén
    El objetivo es crear un software que pueda conectar a los alumnos para que puedan conformar grupos sin la necesidad de consultar a sus compañeros de uno por uno, permitiéndoles publicar o buscar cualidades técnicas y conocimientos para vincularse de manera más eficaz. Nuestro objetivo es promover un entorno inclusivo y dinámico donde los alumnos puedan compartir conocimientos, habilidades y experiencias, potenciando así su aprendizaje y crecimiento personal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de alimento balanceado para trucha arcoiris
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2025) Paloma, Lucía; García Regueira, María Manuela; Palacios, Lucas Joaquín; Silva, Mariano Alberto; Santangelo, Juan Carlos
    Este proyecto tiene como objetivo la instalación de una planta de producción de alimento balanceado para trucha arcoíris, respondiendo al crecimiento del sector acuícola en Argentina. Se busca desarrollar un producto de alta calidad que optimice el rendimiento de los cultivos y cubra una parte de la demanda insatisfecha del mercado. El estudio abarca la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, considerando la localización estratégica de la planta, el modelo de producción y distribución, así como los costos y financiamiento necesarios. Además, se analizan los impactos y beneficios esperados, incluyendo mejoras en eficiencia operativa, sostenibilidad y competitividad en el sector. A través de una adecuada planificación y gestión, el proyecto se presenta como una oportunidad viable para la industria acuícola y generar valor en la cadena productiva.