FRGP-Producción en Investigación-Eléctrica Informes Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2657

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivos de Atenuacion temprana en los procesos de transformacion lluvia- caudalen el territorio la rmba.
    (Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Lasanta, Tito
    La expansión urbana descontrolada que impermeabiliza el terreno, con creciente intensidad del uso del suelo y reducción de espacios libres y verdes, transforma el territorio. Esta situación, sumada a los efectos del cambio climático y el aumento del exceso de precipitación, se ha convertido en una seria preocupación ambiental que afecta a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Por ello este proyecto pid encaro el estudio de · El régimen de lluvias utilizando las instalaciones de la Estación Hidrológica Experimental. · las características físicas del territorio de la RMBA con riesgo de inundaciones; · Las medidas de mitigación/atenuación temprana de fácil y/o posible implementación como potenciales soluciones. En el régimen de lluvias se analizaron los · modelos de valores extremos de precipitaciones (con funciones de densidad extremas) a fin de pronosticar sus efectos más riesgosos, que deben ser encauzados por estructuras de drenaje · patrones de precipitaciones que, por debajo de un determinado umbral recurrente, acumulan sus efectos produciendo inundaciones de amplia extensión territorial. En el territorio del RMBA se seleccionaron los sectores de viviendas individuales, amanzanados y subdivididos, por ser la forma de ocupación residencial más extendida y donde es factible implementar la gestión parcelaria del control de la lluvia. Respecto a las formas de atenuación temprana se verifico en laboratorio, el comportamiento de las cubiertas naturadas, con diferentes suelos y cubierta vegetal, ante la simulación de lluvias de diversa intensidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analisis de estructuras metalicas considerando interaccion Humano estructura y cargas no deterministicas.
    (Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Pereiras, Jose Manuel
    La correcta determinación de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas presenta un desafío para el ingeniero estructuralista o calculista a la hora de la verificación bajo acciones dinámicas. En el caso de estructuras civiles livianas, como puentes peatonales, que pueden sufrir oscilaciones por vibraciones inducidas, impactos o inclusive por el tránsito de personas, como se produjo en el Puente Peatonal de Toda Park en Saitama, Japón, en el Puente Peatonal Solférino en Paris, el Puente Peatonal del Milenio en Londres, en el Puente Suspendido de Maple Valley en Japón, o en el Puente Peatonal del Squibb Park en Brooklyn, así como en otro casos de puentes modernos, es determinante contar con valores fiables en la etapa de proyecto. La adquisición de datos para la obtención de aceleraciones estructurales, que permite la determinación de frecuencias naturales y amortiguamiento, es de fundamental importancia para la construcción de un modelo computacional robusto y permite el monitoreo en tiempo real en estructuras existentes. La simulación dinámica de estructuras por elementos finitos, es una metodología usada en este tipo de problemas, sin embargo, hemos observado que el ajuste de los modelos computacionales puede ser muchas veces una tarea para nada trivial, inclusive de mayor complejidad que el propio modelado de la estructura. El uso en conjunto de estas dos tecnologías, adquisición de datos y la validación por elementos finitos, permiten la construcción de un modelo robusto y consistente que permite la obtención y predicción de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas del tipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulacion computacional de nanomateriales, aleaciones de alta entropía y de materiales de interés nuclear.
    (Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Mosca, Hugo
    Se comenzó el estudio de materiales correspondientes a aleaciones de alta entropía y su comportamiento bajo irradiación. Por otro se comenzó el desarrollo de sistemas de calculo para materiales de interés nuclear. Se estudio el comportamiento de la temperatura de fusión de la aleación de alta entropía CoCrFeNiMn. Por otro lado se analizo la influencia de Al y V en el comportamiento de las propiedades de las aleaciones de alta entropía VNbTaTiZr y AlNbTaTiZr. Por ultimo se analizo el daño por radiación de materiales refractarios de alta entropía que fueron previamente simulados por métodos atomísticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los indicadores de desempeño energético más apropiados para establecer líneas de base energética según ISO 50001
    (Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Hernandez, Luis Humberto
    Para las PyMES o cualquier institución, el desarrollo de indicadores es importante, dado que este rango o tipo de industrias no poseen administración de la energía, y siendo que toda mejora en la eficiencia energética disminuye la necesidad de energía, reducen los costos de esta, aumenta la competitividad y por ende los beneficios de la planta productora. Los indicadores contribuyen a ayudar a identificar los sectores para reducir el consumo energético dentro del proceso de producción. O sea, administrar la energía es la metodología para organizar los recursos financieros, técnicos y el capital humano para incrementar la eficiencia con la que se usa la energía en una instalación o sistema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escenarios energéticos posibles frente a diferentes hipótesis de uso del vehículo eléctrico en la Argentina.
    (2019-12-31) Canzian, Adrian Marcelo
    El proyecto se proponía, en primer lugar, generar un grupo de trabajo, dentro del ámbito de la Facultad Regional General Pacheco, sobre electromovilidad. Si bien, en la regional ya existía un Centro UTN (CIDIV) que estaba enfocado a la temática vehicular, todavía no se había encarado la movilidad eléctrica. Por ello, en la primera parte del PID se realizó una prospección tecnológica, se generó un árbol tecnológico (Dri et al 2018), (Perez Arrieu et al, 2019). A partir de esta primera actividad surgieron líneas de investigación, que podemos sintetizar en: económica; hibridización; medio ambiental y energética.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un vehículo eléctrico personal
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2013-12) Lois, Alejandro Enrique; Boschetti, Sebastian; Donatelli, Federico; Pocetti, Hector; Heredia, Renso; Schlotzer, Cristian; Ortiz, Camilo; Franco, Mariano
    El objetivo del proyecto era realizar una evaluación de la tecnología disponible para los principales subsistemas de un vehículo eléctrico personal a fin de determinar sus características y su sistema de control, estimando el costo y la masa de un vehículo para un determinado conjunto de requisitos funcionales.