FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Comunicaciones a congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/799

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 56
  • Thumbnail Image
    Item
    La Industria 4.0 barreras e impacto en su implementación en pymes
    (2023) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Darío Rodolfo
    El presente, está organizado de la siguiente manera. El marco de referencia en la sección 2. La metodología de trabajo en la sección 3. En la sección 4 se describen los resultados de la muestra analizada. A partir de lo anterior, en la sección 5, se plantea la discusión de los hallazgos, considerando aspectos teóricos, prácticos para la toma de decisiones en las firmas y de políticas. Finalmente, se plantean las conclusiones y líneas de continuidad del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pymes e industria 4.0, desarrollo y planteo de un modelo de medición
    (2023-11-01) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo Martín; Alvisto, Francisco Agustín
    Las tecnologías de la Industria 4.0 desempeñan un rol importante en la competitividad empresarial por lo cual se vuelve relevante la medición de su nivel implementación. Surge la necesidad de los modelos de madurez, que miden el grado de implementación de estas tecnologías 4.0, permitiendo diagnosticar y proponer planes para elevar el nivel tecnológico de las industrias. Los modelos de madurez por su complejidad, metodológica y las necesidades de conocimiento que implican en su medición son difíciles de afrontar para las pymes. El desarrollo de métodos de medición efectivos de avance de la implementación de tecnologías 4.0 en empresas pymes es una necesidad de investigación, dado que los enfoques teóricos están orientados a grandes empresas. Nuestro trabajo tiene por objetivo proponer un instrumento de diagnóstico y una metodología de evaluación de los resultados de grados de madurez en la implementación de tecnologías de Industria 4.0 para pymes. Para esto se efectúa, en primer lugar, un análisis de los modelos de madurez que se aplican a nivel mundial. Luego se desarrolla un instrumento para posicionar en qué grado de avance de la aplicación de tecnologías de automatización, captación y análisis de datos de negocio se encuentra la empresa y una metodología de evaluación de los resultados de este. Finalmente se muestra la aplicación del del instrumento a doce casos de empresas pymes argentinas y se discuten los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Industria 4.0 como horizonte de transformación para pymes : obstáculos e instrumentos de políticas tecnológica
    (2022-10-27) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín
    El marco sociotécnico de la Industria 4.0 (I 4.0) ha transcendido su contexto original en Alemania extendiéndose hacia otros países desarrollados con políticas tecnológicas e industriales similares y a través de empresas multinacionales proveedoras de tecnologías incluidas en el mismo. El objetivo del artículo es analizar los obstáculos a la incorporación del marco de I 4.0 en pymes de la provincia de Entre Ríos entre 2021-2022, e identificar factores micro organizacionales, macroeconómicos y de nivel regional que intervienen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelos de madurez e implementación en industria 4.0 análisis de alternativas y nivel de implementación
    (2021-11-06) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro
    La implementación de la Industria 4.0 puede verse como el cambio de mayor importancia en la historia industrial reciente luego de la implementación de los sistemas de aseguramiento de la calidad en la manufactura. A pesar de los beneficios conocidos de la Industria inteligente, su adopción y efectuar la transformación hacia lo digital sigue siendo un desafío para las pymes. Existen gran cantidad de modelos de madurez en automatización y digitalización de industrias; unos estrictamente teóricos y otros que son guías prácticas de diagnóstico e implementación. En los últimos encontramos a Acatech industria 4.0, que tiene nivel de elevada implementación en Europa y Latinoamérica y en Asia el índice de preparación de la industria inteligente de Singapur. Se analizan y comparan los modelos de madurez de implementación de industrias inteligentes antes mencionados y luego se selecciona una alternativa y se evalúan una muestra de industrias de la provincia de Entre Ríos colocando a las firmas en diferentes niveles de acuerdo a sus resultados. Posteriormente se detallan cuáles son los obstáculos comunes en la implementación de los modelos de producción actuales en la provincia. Finalmente se describen herramientas para incentivar estos cambios para las empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pymes e industria 4.0, desarrollo y planteo de un modelo de medición
    (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN. AJEA., 2023-10-01) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Alvisto, Francisco Martín; Ruhl, Leonardo Martín
    Las tecnologías de la Industria 4.0 desempeñan un rol importante en la competitividad empresarial por lo cual se vuelve relevante la medición de su nivel implementación. Surge la necesidad de los modelos de madurez, que miden el grado de implementación de estas tecnologías 4.0, permitiendo diagnosticar y proponer planes para elevar el nivel tecnológico de las industrias. Los modelos de madurez por su complejidad, metodológica y las necesidades de conocimiento que implican en su medición son difíciles de afrontar para las pymes. El desarrollo de métodos de medición efectivos de avance de la implementación de tecnologías 4.0 en empresas pymes es una necesidad de investigación, dado que los enfoques teóricos están orientados a grandes empresas. Nuestro trabajo tiene por objetivo proponer un instrumento de diagnóstico y una metodología de evaluación de los resultados de grados de madurez en la implementación de tecnologías de Industria 4.0 para pymes. Para esto se efectúa, en primer lugar, un análisis de los modelos de madurez que se aplican a nivel mundial. Luego se desarrolla un instrumento para posicionar en qué grado de avance de la aplicación de tecnologías de automatización, captación y análisis de datos de negocio se encuentra la empresa y una metodología de evaluación de los resultados de este. Finalmente se muestra la aplicación del instrumento a doce casos de empresas pymes argentinas y se discuten los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Convergencia tecnológica e Industria 4.0 en pymes industriales : reflexiones para políticas regionales de cambio tecnológico
    (2020-10-07) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    Uno de los escenarios centrales de Convergencia Tecnológica en la actualidad lo evidencia la Industria 4.0. En tanto proceso de convergencia tecnológica, la manufactura avanzada, ha surgido a partir de las potencialidades de aplicación de la denominada Internet Industrial. Los modelos de madurez son enfoques organizacionales – ingenieriles sustentados en principios evolucionistas sobre recursos y capacidades. Para el caso de aplicación en enfoques de Industrias 4.0, el grado de madurez es analizado en los niveles de Productos, Operaciones y Tecnologías de las firmas. Se analizan 44 firmas relevadas en 2019 en la Provincia de Entre Ríos (costa del Uruguay). En el módulo sobre Incorporación de Tecnologías 4.0 se evaluaron componentes del modelo de madurez. Los resultados evidencian que la implementación de tecnologías de industria 4.0 es heterogénea. Esto varía a nivel inter e intra-sectorial, con una cierta presunción de que el tamaño y las firmas con mayor intensidad tecnológica son más proclives a la utilización de las mismas. Si embargo, es necesario reconocer la necesidad de generación de capacidades organizacionales, de capital humano y tecnológicas para desarrollar mayores niveles de madurez. Otro aspecto a considerar es que la incorporación de estas tecnologías apunta a optimizar procesos productivos (“físicos”). A escala regional, las herramientas de estímulo e incentivos deberían permitir, en los casos que sea factible, el upgrade de líneas de procesos y la implementación de modelos de negocios que impulsen la convergencia entre industria 4.0 y servitización en la manufactura. Mientras que las políticas CTI deberían enfocar su direccionalidad hacia la naturaleza sociotécnica, compleja y heterogénea de este proceso de cambio tecnológico atendiendo las especificidades territoriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parques industriales de la provincia de Entre Ríos : análisis de casos desde la innovación y el cambio tecnológico
    (2020-11-19) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Mario
    El presente trabajo, presenta resultados de carácter exploratorio y corresponde con un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. Aquí se exponen resultados de las industrias de los parques industriales de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia de las cuales fueron encuestadas 44 durante el segundo trimestre del año 2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    El parque industrial de Concepción del Uruguay: atractividad, cooperación e innovación
    (2019-09-13) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo Martín
    El presente estudio es de carácter exploratorio y corresponde con la primera fase de un proyecto de investigación que tiene como objeto relevar el estado de las industrias de los parques industriales de la provincia de Entre Ríos. El objetivo del estudio es analizar diversos aspectos de las firmas, tales como actividad, orientación de mercado, innovación, capital humano, esfuerzos incorporados y desincorporados, entre otros. Una de las dimensiones del estudio buscar registrar el uso de las políticas relacionadas con la promoción industrial en la provincia. Dado que aún no se cuenta con datos primarios de todos los parques evaluados por el proyecto, se realizará un análisis de datos primarios del parque industrial Concepción del Uruguay del cual fueron relevadas 22 (veintidós) empresas durante el segundo trimestre del año 2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    Explorando la estructura intelectual sobre convergencia tecnológica
    (2019-09-13) Lepratte, Leandro; Robles Belmont, Eduardo
    La Convergencia Tecnológica (CT) entre nanociencias y nanotecnologías, biotecnologías, TIC y ciencias cognitivas - NBIC - (William S Bainbridge & Roco, 2016; Lee, Park, & Kang, 2018) ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos en diferentes disciplinas y en las políticas ciencia, tecnología e innovación - PCTI - (Jeong, Kim, & Choi, 2015; Stezano, Casalet, & De Gortari, 2017). Sin embargo, el concepto y el campo de estudio sobre CT se encuentra aún en conformación, debate y búsqueda de consensos (Stezano, 2017; Jeong, Kim, & Choi, 2015). El presente artículo aborda esta problemática, sobre la base de resultados de avances de un trabajo más amplio en progreso (Robles Belmont y Lepratte, 2019) que tiene por objetivo principal analizar la complejidad disciplinar, institucional, geográfica y temática del dominio de estudio sobre CT. Aquí profundizamos el mapeo de la estructura intelectual (Leydesdorff & Vaughan, 2006) de la literatura científica sobre convergencia tecnológica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del sector software y servicios informáticos (SSI) en la provincia de Entre Ríos
    (2019-09-11) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Mario; Ruhl, Leonardo Martín
    El presente artículo tiene por objetivo analizar comparativamente a las firmas de la provincia de entre Entre Ríos con las del resto del país. La cuestión central aquí es analizar si existen similitudes o diferencias de las firmas localizadas en dos regiones de la provincia de Entre Ríos, respecto a otras ubicadas en diferentes provincias de Argentina. A continuación, se detallan aspectos metodológicos, luego el análisis de los resultados preliminares y finalmente unas conclusiones a modo de avances.