FRVM – Congresos, Jornadas y Eventos Científicos - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2196
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis de factibilidad como aporte a la ODS 6 - Agua limpia y saneamiento, a través de la descentralización con blockchain en la certificación y trazabilidad de los análisis de agua del área de servicios de la UTN FRVM(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2024-10-08) Córdoba, Fernando Martín; Cassani, Matías Alberto; Ruartes Bacci, Salvador; Durelli, Nicolas; Ibarra, Álvaro Fidel; Gonzalez Rover, Ignacio¿Se podrían agilizar y asegurar los resultados de los análisis de agua que se otorgan en el laboratorio de servicios de nuestra Facultad? Tomando como base la aprobación en el Consejo Directivo la resolución 34/24 el proyecto “Modernización de los procesos académicos y administrativos en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María”, iniciamos desde el Grupo de Investigación el estudio de factibilidad para poder desarrollar la investigación e implementación del proyecto de digitalización descentralizada de los certificados, en los análisis de agua y efluentes que se llevan a cabo en la Facultad a través de la tecnología Blockchain.Item Utilización de aditivos alimentarios para mejorar las propiedades funcionales de concentrado proteicos(2022-11-11) Monesterolo, Milena Vanina; Saab, Emanuel Damián; Villalba Césere, Ariela ZoéSe plantea una revisión teórica de la utilización de aditivos para mejorar el comportamiento de las propiedades funcionales, en particular, la gelificación de concentrados proteicos como actividad preliminar para el desarrollo de una tesina postgrado de especialización en tecnología de los alimentos, que, a la fecha, se encuentra en curso de realización en la FRVM de la UTN.Este tipo de concentrados son productos relativamente nuevos en el mercado, popularizándose a partir de los años ´60, siendo utilizados en la industria alimentaria para incrementar el contenido proteico y mantener la calidad de sus productos en cuanto a color, sabor, aroma, textura, composición química y nutricional de alimentos.Se revisaron distintas alternativas tendientes a mejorar tanto la estructura de los geles como su textura, dada la incidencia que tienen las proteínas las diferentes operaciones realizadas para su obtención. La capacidad de formar estructura de geles termoestables de los concentrados proteicos se ve afectada durante el proceso de extracción sufriendo cambios que implican desnaturalización y posterior refuncionalización por el efecto de variables tales como velocidad de calentamiento, enfriamiento, pH, temperatura y concentración, entre otras.Con el objetivo de mejorar sus propiedades funcionales se desarrolló una revisión de la literatura científica en donde se propone la incorporación de aditivos de diferente naturaleza, tales como sales, gomas, proteínas, polisacáridos, entre otros, actuando como agentes de entrecruzamiento para mejorar su estructura reticular y la capacidad de retención de agua potenciando su efecto gelificante, el cual es condicionante para valorar su calidad comercial.Como conclusiones se cita el cierre del estudio teórico sobre los efectos de iones Ca++, Mg++, Na+, K+, Cl-, fosfatos, sulfatos y otros aditivos como transglutaminasas y gomas espesantes/gelificantes que permitió definir la metodología y el plan de trabajo experimental tomando como objetivo el comportamiento de concentrados proteicos de soja de producción industrial.Item Proceso MoDem ortogonalizando AM y modulación de producto(2021-06-25) Danizio, Pedro Eduardo; Danizio, Alejandro; Cejas, Marcelo Oscar; Sensini, Fabián Marcelo; Gonella, Javier NicolásEn el presente trabajo se analiza la convivencia de dos bandas bases diferentes moduladas por producto y en amplitud respectivamente sobre dos portadoras de la misma frecuencia. Estas se mantienen sin correlación por ser las portadoras ortogonales entre sí, debido a la diferencia de fase de 90º entre ambas. El ancho de banda de la señal resultante es el doble de la banda base de mayor ancho que se transmita. Realizando un análisis en un proceso Modem (Modulación-Demodulación), con enfoque no periódico, como aspecto conclusivo significativo, se demuestra que la recuperación por separado de ambas bandas base, se puede lograr por detección coherente (autocorrelación). La analítica en tiempo y en frecuencia del sistema, se realiza con bandas bases aleatorias. Como soporte de validación práctica, se muestra la simulación de todo el proceso con un enfoque periódico utilizando el entorno MSv14.Item Expendedora de agua potable(edUTecNe, 2016-10) Giorgis, Luciano S.; Sensini, Fabián MarceloEl objetivo de este trabajo fue desarrollar una expendedora automática de agua potable capaz de brindar agua caliente (80 – 85° C), fría (8 – 10° C) y agua a temperatura ambiente, en volúmenes comprendidos entre 0,5 y 20 litros. La misma cuenta con un sistema de cobro por medio de un monedero electrónico y un servicio optativo de tarjeta de proximidad, implementado con un lector de identificación por radio frecuencia (RFID). Para proveer de agua caliente la expendedora cuenta con una resistencia de 1500 W de potencia, sumergida en una caldera de acero inoxidable, el sistema de provisión de agua fría, emplea un circuito cerrado de refrigeración el cual consta de seis elementos principales: un compresor de 75 W, un condensador, una válvula de expansión, un capilar, un evaporador y un termostato y el sistema de agua natural es uno de los más simples y a diferencia de los anteriores su entrada está conectada directamente al tanque principal y su expendio depende de la electroválvula correspondiente, donde cada sistema cuenta con su propia electroválvula.