FRGP-Producción academica de grado-Licenciatura en seguridad e higiene-Tesinas finales
Permanent URI for this collectionhttps://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/11697
Browse
5 results
Search Results
Item Uso de Realidad Virtual Frente a la Capacitacion convencional en entrenamiento de los trabajadores de la Empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires.(2024) Huamani Ayvar, Juan Bautista; Bracamonte, DavidEste trabajo de investigación tiene como objetivo comparar la eficacia de la formación en Seguridad e Higiene en el Trabajo utilizando el método de Realidad Virtual frente a las capacitaciones convencionales de los trabajadores de la empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires. El método fue aplicado utilizando el visor Oculus Quest 2 de Meta a los trabajadores de la empresa de transporte de pasajeros . La investigación tiene un enfoque descriptivo y cuantitativo. Para determinar los temas de capacitación se hizo una evaluación general del establecimiento con la matriz IPER en donde se encontraron 4 tipos de peligros, los más representativos fueron los del tipo físico con un 53%, seguido del tipo de peligro químico con un 26%; estos indicadores fueron determinantes para elegir como temas de capacitación en “Prevención de incendios y uso de extintores portátiles”, aplicado a 15 trabajadores que ya habían sido capacitados en forma convencional en estos temas por parte de la empresa. Antes del entrenamiento con Realidad virtual se realizó una evaluación inicial y obtuvieron una nota aprobatoria con un promedio de 6,1/10 puntos. Después de haber aplicado el entrenamiento con realidad virtual y para validar la efectividad del entrenamiento se llevó a cabo un simulacro de incendio en unidad con cada trabajador ya que estas prácticas proporcionaron la oportunidad de observar y evaluar la respuesta del personal ante situaciones de incendio, el resultado de la evaluación fue de 10/10 puntos donde se evidencia empírica muestra una diferencia de 3,9 puntos ponderados.Item Evaluación del Impacto de un Plan de Capacitación Integral sobre la Prevención de Riesgos Eléctricos y Caídas desde Altura en la Empresa Benassi S.A.(2025) Medrano, Hugo; Mansilla, GuillermoLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar el impacto de un plan de capacitación integral en la prevención de riesgos eléctricos y caídas desde altura en los trabajadores de redes aéreas que se implementó en la empresa Benassi S.A. durante el año 2023. El estudio partió del reconocimiento de la alta exposición a condiciones de riesgo inherentes a este tipo de tareas, para lo cual se realizó un diagnóstico durante el año 2022 basado en la revisión documental de normativas, procedimientos internos y estadísticas de siniestralidad y en la recopilación de información sobre el puesto de trabajo, encuestas y observación directa. Posterior a la capacitación, durante el año 2024 se realizó un estudio comparativo para determinar el impacto de la capacitación en términos de siniestralidad registrada y conocimientos de los trabajadores sobre la aplicación de normas y procedimientos seguros en sus tareas. Los resultados de este trabajo muestran que la capacitación tuvo un impacto positivo en la disminución de la tasa de siniestralidad con una reducción porcentual absoluta del 20% (60% en el año 2022 vs 40% en 2024). Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar con un plan de capacitación sistemático y periódico para fortalecer la cultura de seguridad en todos los niveles de la empresa. La investigación evidenció que la capacitación constituye una herramienta eficaz para mitigar los riesgos laborales en actividades de alto potencial de daño, como las desempeñadas en redes aéreas. No obstante, la sostenibilidad de los resultados dependerá de la continuidad del programa formativo, la supervisión activa y el compromiso institucional con la mejora continua en prevención. Este estudio aporta insumos relevantes para la formulación de estrategias preventivas más efectivas en el ámbito de la seguridad labor.Item Uso de Realidad Virtual Frente a la Capacitacion Convencional en Entrenamiento de los Trabajadores de la empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires.(2024) Huamani Ayvar , Juan Bautista; Bracamonte, DavidEste trabajo de investigación tiene como objetivo comparar la eficacia de la formación en Seguridad e Higiene en el Trabajo utilizando el método de Realidad Virtual frente a las capacitaciones convencionales de los trabajadores de la empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires. El método fue aplicado utilizando el visor Oculus Quest 2 de Meta a los trabajadores de la empresa de transporte de pasajeros .La investigación tiene un enfoque descriptivo y cuantitativo. Para determinar los temas de capacitación se hizo una evaluación general del establecimiento con la matriz IPER en donde se encontraron 4 tipos de peligros, los más representativos fueron los del tipo físico con un 53%, seguido del tipo de peligro químico con un 26%; estos indicadores fueron determinantes para elegir como temas de capacitación en “Prevención de incendios y uso de extintores portátiles”, aplicado a 15 trabajadores que ya habían sido capacitados en forma convencional en estos temas por parte de la empresa. Antes del entrenamiento con Realidad virtual se realizó una evaluación inicial y obtuvieron una nota aprobatoria con un promedio de 6,1/10 puntos. Después de haber aplicado el entrenamiento con realidad virtual y para validar la efectividad del entrenamiento se llevó a cabo un simulacro de incendio en unidad con cada trabajador ya que estas prácticas proporcionaron la oportunidad de observar y evaluar la respuesta del personal ante situaciones de incendio, el de la evaluación fue de 10/10 puntos donde se evidencia empírica muestra una diferencia de 3,9 puntos ponderados.Item Adaptación del sistema de alarma de emergencias y evacuación para alumnos con capacidades diferentes en escuela pública de nivel primario.(2024) Cabral, Ariel Orlando; Pérez, Ariel OscarEl objetivo de este trabajo de investigación consiste en presentar mejoras en el sistema de alarmas de emergencias y evacuación de la Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para que se ajuste a las discapacidades del 99% de los alumnos. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario digital, completado por 46 personas, entre ellas directivos, docentes y personal de maestranza, que trabajan con 151 alumnos en sede. Se pudo verificar que la Escuela de Educación Especial Nº 502, no contaba con un sistema de alarmas de emergencias y evacuación. Por otra parte, el personal indicó no recibir asesoramiento profesional en relación al plan de emergencia y evacuación. Se registró la falta de simulacros de evacuación de emergencias, y la falta de adaptaciones acordes a las discapacidades de los alumnos en el plan de emergencia. A partir de la información resultante de las encuestas y el análisis del marco teórico, se pudieron establecer las distintas recomendaciones a ser implementadas, las cuales tienen el potencial y sustento teórico para ser efectivas en la práctica. Las oportunidades de mejora presentadas consisten en la implementación de un sistema de alarmas de emergencias y evacuación personalizado, señalización e información adaptada a las discapacidades, dinámicas de capacitación en el aula y de entrenamiento para los simulacros de evacuación, recomendaciones para la participación de las instituciones y autoridades locales y capacitación de la comunidad.Item Factores de riesgo ergonómico que efectan la salud de los profesionales(2024) Vivas Boccioni, Julieta; Parodi, RicardoLos factores de riesgo ergonómicos se definen como las circunstancias derivadas de elementos o condiciones presentes en el entorno laboral que tienen el potencial de causar daño a la salud de los empleados. El objetivo principal de este estudio de investigación es analizar de manera integral los factores de riesgo ergonómicos que afectan la salud de los profesionales de enfermería en la Institución Fleni y proponer un método adecuado para evaluar dichos riesgos.La metodología empleada en esta investigación se caracteriza por su enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal, siguiendo la metodología de Hernández Sampieri (2016). Esta elección metodológica se basa en la recopilación de datos como herramienta para respaldar las hipótesis, utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico con el objetivo de identificar patrones de comportamiento y validar teorías existentes. Además, se busca identificar rasgos, características y propiedades relevantes del fenómeno en estudio, sin realizar manipulación intencional de variables. Para lograr estos objetivos, se implementó una encuesta compuesta por 26 preguntas, y se recopilaron datos de una muestra de 15 participantes. Los resultados de esta investigación revelaron que entre los factores de riesgo ergonómicos detallados, la movilización manual de cargas, especialmente la de pacientes, se destacó como el más relevante, generando molestias significativas en la zona dorso/lumbar de los trabajadores. La combinación de diversos métodos de evaluación se mostró beneficiosa para la localización de estos elementos, ya que permitió una comprensión más profunda de los factores que afectan la salud de los trabajadores. Basándose en estos hallazgos, se formularon recomendaciones para mejorar el bienestar físico y mental de los profesionales de enfermería, que incluyen la posible incorporación de ayudas mecánicas para optimizar la dinámica de trabajo y promover la salud de los operarios.