FRGP-Producción academica de grado-Licenciatura en seguridad e higiene-Tesinas finales

Permanent URI for this collectionhttps://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/11697

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del sistema de alarma de emergencias y evacuación para alumnos con capacidades diferentes en escuela pública de nivel primario.
    (2024) Cabral, Ariel Orlando; Pérez, Ariel Oscar
    El objetivo de este trabajo de investigación consiste en presentar mejoras en el sistema de alarmas de emergencias y evacuación de la Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para que se ajuste a las discapacidades del 99% de los alumnos. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario digital, completado por 46 personas, entre ellas directivos, docentes y personal de maestranza, que trabajan con 151 alumnos en sede. Se pudo verificar que la Escuela de Educación Especial Nº 502, no contaba con un sistema de alarmas de emergencias y evacuación. Por otra parte, el personal indicó no recibir asesoramiento profesional en relación al plan de emergencia y evacuación. Se registró la falta de simulacros de evacuación de emergencias, y la falta de adaptaciones acordes a las discapacidades de los alumnos en el plan de emergencia. A partir de la información resultante de las encuestas y el análisis del marco teórico, se pudieron establecer las distintas recomendaciones a ser implementadas, las cuales tienen el potencial y sustento teórico para ser efectivas en la práctica. Las oportunidades de mejora presentadas consisten en la implementación de un sistema de alarmas de emergencias y evacuación personalizado, señalización e información adaptada a las discapacidades, dinámicas de capacitación en el aula y de entrenamiento para los simulacros de evacuación, recomendaciones para la participación de las instituciones y autoridades locales y capacitación de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo ergonómico que efectan la salud de los profesionales
    (2024) Vivas Boccioni, Julieta; Parodi, Ricardo
    Los factores de riesgo ergonómicos se definen como las circunstancias derivadas de elementos o condiciones presentes en el entorno laboral que tienen el potencial de causar daño a la salud de los empleados. El objetivo principal de este estudio de investigación es analizar de manera integral los factores de riesgo ergonómicos que afectan la salud de los profesionales de enfermería en la Institución Fleni y proponer un método adecuado para evaluar dichos riesgos.La metodología empleada en esta investigación se caracteriza por su enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal, siguiendo la metodología de Hernández Sampieri (2016). Esta elección metodológica se basa en la recopilación de datos como herramienta para respaldar las hipótesis, utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico con el objetivo de identificar patrones de comportamiento y validar teorías existentes. Además, se busca identificar rasgos, características y propiedades relevantes del fenómeno en estudio, sin realizar manipulación intencional de variables. Para lograr estos objetivos, se implementó una encuesta compuesta por 26 preguntas, y se recopilaron datos de una muestra de 15 participantes. Los resultados de esta investigación revelaron que entre los factores de riesgo ergonómicos detallados, la movilización manual de cargas, especialmente la de pacientes, se destacó como el más relevante, generando molestias significativas en la zona dorso/lumbar de los trabajadores. La combinación de diversos métodos de evaluación se mostró beneficiosa para la localización de estos elementos, ya que permitió una comprensión más profunda de los factores que afectan la salud de los trabajadores. Basándose en estos hallazgos, se formularon recomendaciones para mejorar el bienestar físico y mental de los profesionales de enfermería, que incluyen la posible incorporación de ayudas mecánicas para optimizar la dinámica de trabajo y promover la salud de los operarios.