FRGP-Ciclo de Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1429

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Item
    Procesos Internos de logistica E-Commerce en MCR: Identificacion de Mejoras con herramientas Ágiles
    (2024) Frettes , Bautista; Rizzo, Maria Soledad
    Muchas compañías, principalmente las que se dedican a la producción de bienes aplican herramientas de gestión en sus tareas diarias. Desde que surgieron las primeras compañías en la industria automotriz, se comenzaron a implementar la utilización de herramientas en sus sistemas productivos logrando reducir defectos de producción, disminución de desperdicios o bien se utilizaron para mejorar muchos aspectos como la seguridad de los propios empleados y a su vez las empresas que observaron estos cambios también decidieron poner punto final a sus antiguos métodos de trabajo. Con las primeras implementaciones que exitosamente obtuvieron resultados favorables, muchas empresas de este o distintos rubros dedicados a la producción, decidieron tomar otras medidas. Gracias a estos aportes se logró difundir aún más la metodología de trabajo conocida como Lean Manufacturing y es por eso por lo que hoy en día muchas compañías desean aplicar estas herramientas en sus sistemas de gestión, ya que no solo obtuvo buenos resultados en empresas con circulación de materia prima o producto en proceso, sino que, también fueron atrayendo a compañías de productos terminados y compañías de servicios. Por la presente investigación se intenta identificar las mejoras que se podrían encontrar en la implementación de 3 herramientas ágiles en una compañía de servicios que opera en la recepción, almacenamiento, preparación y despacho de productos terminados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de Realidad Virtual Frente a la Capacitacion convencional en entrenamiento de los trabajadores de la Empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires.
    (2024) Huamani Ayvar, Juan Bautista; Bracamonte, David
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar la eficacia de la formación en Seguridad e Higiene en el Trabajo utilizando el método de Realidad Virtual frente a las capacitaciones convencionales de los trabajadores de la empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires. El método fue aplicado utilizando el visor Oculus Quest 2 de Meta a los trabajadores de la empresa de transporte de pasajeros . La investigación tiene un enfoque descriptivo y cuantitativo. Para determinar los temas de capacitación se hizo una evaluación general del establecimiento con la matriz IPER en donde se encontraron 4 tipos de peligros, los más representativos fueron los del tipo físico con un 53%, seguido del tipo de peligro químico con un 26%; estos indicadores fueron determinantes para elegir como temas de capacitación en “Prevención de incendios y uso de extintores portátiles”, aplicado a 15 trabajadores que ya habían sido capacitados en forma convencional en estos temas por parte de la empresa. Antes del entrenamiento con Realidad virtual se realizó una evaluación inicial y obtuvieron una nota aprobatoria con un promedio de 6,1/10 puntos. Después de haber aplicado el entrenamiento con realidad virtual y para validar la efectividad del entrenamiento se llevó a cabo un simulacro de incendio en unidad con cada trabajador ya que estas prácticas proporcionaron la oportunidad de observar y evaluar la respuesta del personal ante situaciones de incendio, el resultado de la evaluación fue de 10/10 puntos donde se evidencia empírica muestra una diferencia de 3,9 puntos ponderados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementacíon de una propuesta de mejora de la gestión logistica para la disminución del uso de bobinas de film
    (2023) Lazo, Jonathan Dario; Martinez, Martin; Maniscalco, Adriana
    El proyecto de tesina presentado para la Universidad Tecnológica Nacional se centra en la implementación de mejoras en la gestión logística del Centro de Distribución GDN (Grupo Narváez) para reducir el uso excesivo de bobinas de film stretch. A través de un análisis comparativo de datos de 2021 y 2022, se identificaron ineficiencias operativas en los procesos de enfilmado manual y automático, lo que resultó en un incremento de costos y problemas en la manipulación de la carga. El estudio propone un enfoque sistemático que incluye la estandarización de procesos, capacitación del personal y la automatización de operaciones. Se destaca la importancia de un protocolo estandarizado para el uso de film y la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real para evaluar el consumo y la eficiencia del enfilmado. Los resultados obtenidos evidencian una disminución significativa en el uso de bobinas de film, lo que se traduce en ahorros económicos y una mejora en la sostenibilidad ambiental. El trabajo no solo busca optimizar recursos y reducir costos, sino también contribuir a la mejora de la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Además, se plantea que los hallazgos y las estrategias implementadas pueden servir como modelo para otras organizaciones logísticas que buscan mejorar su eficiencia operativa y adoptar prácticas más sostenibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora en el Proceso de reparación y preparación de pedidos en empresa de productos de Nutrición Animal, Ensol S.A
    (Otros, 2024) Perez, Micaela Fernanda; Dittler , Mario Ángel
    La presente investigación tiene como objetivo general, proponer mejoras en el área de recepción de materiales y de preparación de pedidos en Ensol S.A. basado en la metodología 5s y la implementación del software EasyWMS con Indicadores de Rendimiento (KPIs). Asimismo, como objetivos específicos se estableció: (1) Diagnosticar el área de recepción de materiales y de preparación de pedidos en Ensol S.A. en base a la metodología 5s e Indicadores de Rendimiento (KPIs); (2) Realizar el traspaso de la información respecto a materiales y pedidos a un formato posible de ser importado en el software EasyWMS; (3) Capacitar al personal administrativo para el uso del software EasyWMS, criterios de trabajo respecto a la metodología 5s y el etiquetado de productos terminados y materias primas, considerando las proyecciones en Indicadores de Rendimiento (KPIs); (4) Implementar dispositivos digitales adaptados bajo el software EasyWMS para recibir e ingresar mercadería por un lado, y preparar y controlar pedidos por el otro. En términos de metodología, se utilizó un abordaje cuantitativo y cualitativo, contemplando que los indicadores KPIs demandan una cuantificación de las variables. Mientras que, la metodología 5s exige en algunos aspectos, interpretaciones cualitativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de tiempo en la preparación por el canal de Ecommerce
    (2024) Orellana , Hector Ezequiel; Barros , Luis Alberto
    En el presente trabajo tiene como principal objetivo demostrar la optimización del tiempo en la preparación de los pedidos el centro de distribución en una empresa de logística. Con el fin de reducir los tiempos y así poder realizar el cumplimiento en tiempo y forma en las entrega de los pedidos hacia los clientes finales. La optimización del tiempo en la preparación de pedidos es clave para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente en un centro de distribución. Este proceso implica reducir tiempos muertos, minimizar errores y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Analizar la eficiencia que ofrece la modificación del trayecto sobre el layout, cambios de los carros preparación y cajones de contenedores adaptados para los dichos carros.Determinar la viabilidad operativa de estos cambios para la reducción de los tiempos en la preparación. Proponer las mejoras operativas y a nivel sistemas para reducir los tiempos en la preparación. A medida que avanza el tiempo, las empresas se van innovado con tecnologías y nuevos procedimientos para cubrir y satisfacer las demandas de sus clientes, queda claro que la venta por el canal de “ecommerce” no fue la excepción, ya que por la pandemia del “SARS-CoV-2” del año 2019 han aumentado drásticamente las ventas por este medio. A partir de ahí algunas empresas se dedicaron exclusivamente a las ventas por ese canal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del Impacto de un Plan de Capacitación Integral sobre la Prevención de Riesgos Eléctricos y Caídas desde Altura en la Empresa Benassi S.A.
    (2025) Medrano, Hugo; Mansilla, Guillermo
    La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el impacto de un plan de capacitación integral en la prevención de riesgos eléctricos y caídas desde altura en los trabajadores de redes aéreas que se implementó en la empresa Benassi S.A. durante el año 2023. El estudio partió del reconocimiento de la alta exposición a condiciones de riesgo inherentes a este tipo de tareas, para lo cual se realizó un diagnóstico durante el año 2022 basado en la revisión documental de normativas, procedimientos internos y estadísticas de siniestralidad y en la recopilación de información sobre el puesto de trabajo, encuestas y observación directa. Posterior a la capacitación, durante el año 2024 se realizó un estudio comparativo para determinar el impacto de la capacitación en términos de siniestralidad registrada y conocimientos de los trabajadores sobre la aplicación de normas y procedimientos seguros en sus tareas. Los resultados de este trabajo muestran que la capacitación tuvo un impacto positivo en la disminución de la tasa de siniestralidad con una reducción porcentual absoluta del 20% (60% en el año 2022 vs 40% en 2024). Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar con un plan de capacitación sistemático y periódico para fortalecer la cultura de seguridad en todos los niveles de la empresa. La investigación evidenció que la capacitación constituye una herramienta eficaz para mitigar los riesgos laborales en actividades de alto potencial de daño, como las desempeñadas en redes aéreas. No obstante, la sostenibilidad de los resultados dependerá de la continuidad del programa formativo, la supervisión activa y el compromiso institucional con la mejora continua en prevención. Este estudio aporta insumos relevantes para la formulación de estrategias preventivas más efectivas en el ámbito de la seguridad labor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de Realidad Virtual Frente a la Capacitacion Convencional en Entrenamiento de los Trabajadores de la empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires.
    (2024) Huamani Ayvar , Juan Bautista; Bracamonte, David
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar la eficacia de la formación en Seguridad e Higiene en el Trabajo utilizando el método de Realidad Virtual frente a las capacitaciones convencionales de los trabajadores de la empresa La Nueva Metropol en Buenos Aires. El método fue aplicado utilizando el visor Oculus Quest 2 de Meta a los trabajadores de la empresa de transporte de pasajeros .La investigación tiene un enfoque descriptivo y cuantitativo. Para determinar los temas de capacitación se hizo una evaluación general del establecimiento con la matriz IPER en donde se encontraron 4 tipos de peligros, los más representativos fueron los del tipo físico con un 53%, seguido del tipo de peligro químico con un 26%; estos indicadores fueron determinantes para elegir como temas de capacitación en “Prevención de incendios y uso de extintores portátiles”, aplicado a 15 trabajadores que ya habían sido capacitados en forma convencional en estos temas por parte de la empresa. Antes del entrenamiento con Realidad virtual se realizó una evaluación inicial y obtuvieron una nota aprobatoria con un promedio de 6,1/10 puntos. Después de haber aplicado el entrenamiento con realidad virtual y para validar la efectividad del entrenamiento se llevó a cabo un simulacro de incendio en unidad con cada trabajador ya que estas prácticas proporcionaron la oportunidad de observar y evaluar la respuesta del personal ante situaciones de incendio, el de la evaluación fue de 10/10 puntos donde se evidencia empírica muestra una diferencia de 3,9 puntos ponderados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicaciones de realidad aumentada en la enseñanza de geometría en en la educación primaria y sus resultados para la motivación y comprensión en el aprendizaje.
    (2024) Schreiber , Hugo Alberto; Dellepiane, Paola Andrea
    La realidad aumentada es una tecnología que poco a poco se va introduciendo en la vida cotidiana, desde simples aplicaciones hasta grandes softwares con muchas utilidades. Existen distintos ámbitos en donde esta tecnología que parecía lejana, hoy en día está al alcance de la mano. La no está exenta, es por ello, que en el presente trabajo nos hemos inmerso en el mundo de la geometría para poder identificar las mejoras que provee la incorporación de realidad aumentada en dicha materia, en este caso en particular, en una escuela primaria con alumnos de 6to año. Para el trabajo de campo se han realizado entrevistas con los actores principales, 2 docentes de la institución. Para la muestra se ha tomado un curso de 22 alumnos de entre 11 y 12 años, a los cuales se les ha enviado en 2 oportunidades, previo a la actividad y luego de ella, encuestas mediante Google Forms. Además, se han tomado registros de observaciones de la clase para poder interiorizarnos más en la dinámica del aula durante la clase experimental de geometría aplicando realidad aumentada. Luego de lo detallado anteriormente y con el análisis de los datos, hemos llegado al resultado de que si bien existieron dificultades más que nada en lo que a infraestructura refiere, la aplicación de realidad aumentada para este grupo ha sido positiva, ya que, ha favorecido la comprensión de temas, visualización de objetos complejos y mejora en las calificaciones, como así también el recuerdo a posteriori de lo aprendido en clase. Augmented reality is a technology that is gradually being introduced into everyday life, from simple applications to large software with many utilities. There are different fields where this technology, which once seemed distant, is now within reach. Education is no exception. Therefore, in this paper, we have immersed ourselves in the world of geometry to identify the improvements provided by the incorporation of augmented reality in this subject, specifically in a primary school with 6th-grade students. For the fieldwork, interviews were conducted. with the main stakeholders, two teachers from the institution. The sample consisted of a class of 22 students aged between 11 and 12, who were surveyed twice, before and after the activity, using Google Forms. Additionally, classroom observations were recorded to gain a deeper understanding of the classroom dynamics during the experimental geometry class applying augmented reality. After the aforementioned details and data analysis, we found that despite difficulties, mainly regarding infrastructure, the application of augmented reality for this group has been positive. It has facilitated the understanding of topics, the visualization of complex objects, and improvement in grades, as well as the retention of what was learned inclass.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación cívica digital para una transformación que no espera
    (2024) Gonzalez, Ernesto Nahuel; De Arteche, Mónica Regina; Henrión, Guillermo Gabriel
    El presente trabajo examina la brecha digital en Argentina, identificando sus causas y consecuencias. Comienza identificando el contexto socioeconómico y tecnológico del país, destacando las disparidades en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Luego, analiza las principales causas de la brecha digital. Respecto de las consecuencias de la brecha digital, se destaca la profundización de las desigualdades sociales, la limitación en el acceso a la educación y oportunidades laborales, y la exclusión digital de amplios sectores de la sociedad. El trabajo propone la Ciudadanía Digital plena como objetivo permanente de formación en el sistema educativo nacional. A la vez que sostiene que dicha formación empodera a los ciudadanos para participar activamente en la sociedad actual, promoviendo el pensamiento crítico, la responsabilidad en línea y el respeto por los Derechos Digitales. Por último, se resalta la necesidad de implementar una Educación Cívica Digital (ECD) en el sistema educativo como plan integral y con resultados medibles en datos. La integración de la ECD de manera transversal en el sistema educativo se propone como un enfoque que cruza todas las áreas curriculares para preparar a las generaciones futuras frente a los desafíos de la era digital. The present study examines the digital divide in Argentina, identifying its causes and consequences. It commences by delineating the country's socio-economic and technological context, emphasizing the disparities in access to information and communication technologies (TIC in Spanish). Subsequently, it analyzes the primary causes of the digital divide. Regarding the consequences of the digital divide, it underscores the deepening of social inequalities, limitations in accessing education and employment opportunities, and the digital exclusion of extensive sectors of society. The study proposes full Digital Citizenship as a permanent objective of education in the national educational system. Simultaneously, it contends that such education empowers citizens to actively engage in current society, fostering critical thinking, online responsibility, and respect for Digital Rights. Finally, it emphasizes the need to implement Digital Civic Education (ECD in Spanish) in the educational system as a comprehensive plan with measurable outcomes. The transversal integration of ECD into the educational system is proposed as an approach that cuts across all curricular areas to prepare future generations for the challenges of the digital era.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del sistema de alarma de emergencias y evacuación para alumnos con capacidades diferentes en escuela pública de nivel primario.
    (2024) Cabral, Ariel Orlando; Pérez, Ariel Oscar
    El objetivo de este trabajo de investigación consiste en presentar mejoras en el sistema de alarmas de emergencias y evacuación de la Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para que se ajuste a las discapacidades del 99% de los alumnos. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario digital, completado por 46 personas, entre ellas directivos, docentes y personal de maestranza, que trabajan con 151 alumnos en sede. Se pudo verificar que la Escuela de Educación Especial Nº 502, no contaba con un sistema de alarmas de emergencias y evacuación. Por otra parte, el personal indicó no recibir asesoramiento profesional en relación al plan de emergencia y evacuación. Se registró la falta de simulacros de evacuación de emergencias, y la falta de adaptaciones acordes a las discapacidades de los alumnos en el plan de emergencia. A partir de la información resultante de las encuestas y el análisis del marco teórico, se pudieron establecer las distintas recomendaciones a ser implementadas, las cuales tienen el potencial y sustento teórico para ser efectivas en la práctica. Las oportunidades de mejora presentadas consisten en la implementación de un sistema de alarmas de emergencias y evacuación personalizado, señalización e información adaptada a las discapacidades, dinámicas de capacitación en el aula y de entrenamiento para los simulacros de evacuación, recomendaciones para la participación de las instituciones y autoridades locales y capacitación de la comunidad.