FRCU - GEMA: Grupo de Estudio de Maderas - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/787
Browse
4 results
Search Results
Item Capacidad portante de uniones con clavos de pequeño diámetro : análisis comparativo de los resultados de ensayos con los calculados según las reglas de diseño del eurocódigo 5, del Reglamento CIRSOC 601 y de la norma NBR 7190(2014-04-28) Piter, Juan Carlos Jesús; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del RocíoLas conexiones con clavos de pequeño diámetro son fáciles de ejecutar, requieren espacios reducidos y, adicionalmente, han probado desarrollar una elevada resistencia. La elevada esbeltez de los clavos ocasiona un comportamiento dúctil, que es congruente con los modernos criterios de seguridad estructural. Para analizar el comportamiento mecánico de estas conexiones se diseñó un proyecto experimental donde la capacidad portante de los cuerpos de prueba fue determinada a través de ensayos normalizados en laboratorio y de cálculos empleando reglas de diseño. Los resultados experimentales mostraron un valor característico de 1592N por cada clavo y los calculados alcanzaron valores de 1014N, 746N y 633N según el Eurocódigo 5, el Reglamento CIRSOC 601 y la norma NBR 7190, respectivamente. El modo de rotura y las importantes diferencias encontradas entre los resultados empíricos y los calculados son analizados en el marco de la normativa y las experiencias publicadas en el plano internacional. También se describe y analiza el desempeño de estas uniones en nodos de estructuras reticuladas construidas recientemente.Item Sistema constructivo de plataforma y entramado y productos forestales aplicados en construcciones de madera de tipo social en Entre Ríos (Avalado por certificado de aptitud técnica de la nación, CAT)(2017-05-17) Sánchez Acosta, Martín Miguel; Mastrandrea, Ciro Andrés; Piter, Juan Carlos Jesús; Torrán, Eduardo Antonio; Ramos, María del Rocío; Sosa Zitto, María Alexandra; Bonus, Isabel Cristina; Lachance, Daniel; Zakowicz, José NicolásSe brinda la descripción del método constructivo de plataforma y entramado desarrollado en madera por el Centro de Desarrollo Forestoindustrial CEDEFI de Entre Ríos (integrado por INTA - INTI- y las universidades UTN, UCU y otros), empleando madera de Eucalyptus grandis. El sistema es empleado en Entre Ríos en planes de viviendas de tipo social, en base a la adaptación de sistemas de Wood Platform frame, empleados en Canadá por el Instituto de capacitación EMOICQ, el mayor de su tipo a nivel mundial. Se presenta el estado de arte del sistema luego de realizadas más de 30 construcciones, el cual cuenta con el Certificado de Aptitud Técnica CAT “vivienda sustentable de alta prestación” a nivel nacional otorgado por la Subsecretaría de Vivienda de la Nación. Se describe la metodología y filosofía de construcción, como así también los productos forestales empleados y sus alternativas, que se encuentran en el mercado argentino, en base a las adaptaciones y sustituciones realizadas al sistema usual en Canadá.Item Relación entre las propiedades mecánicas en flexión y compresión del Eucaliptus grandis de Argentina(2019-11-18) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsEste artículo presenta los resultados de una investigación experimental sobre madera aserrada de Eucalyptus grandis que incluyó 50 piezas ensayadas en flexión y 50 piezas ensayadas en compresión paralela a la fibra, de acuerdo a la norma argentina IRAM 9663 (2013). El análisis de los resultados de la muestra completa y los correspondientes a submuestras obtenidas por medio de la clasificación visual de las piezas mostró que la relación entre la resistencia en flexión y en compresión aumenta cuando crece la calidad de la madera. El valor del 5º percentil para la resistencia a compresión obtenido experimentalmente fue entre el 22% y el 39% mayor que el determinado a partir de la resistencia a flexión empleando la expresión provista por la norma IRAM 9664 (2013). Los valores medios del módulo de elasticidad obtenidos en compresión paralela a la fibra fueron entre 10% y 57% más altos que los determinados en flexión, pero no se encontró una relación clara entre estas propiedades. Los resultados mostraron que la adopción del criterio de la normativa argentina para relacionar las propiedades mecánicas de flexión y compresión puede conducir a un diseño conservador de los miembros de esta especie sometidos a compresión.Item Rigidez de conexiones de madera de Eucalyptus grandis de Argentina con clavos de pequeño diámetro. Análisis del módulo de deslizamiento determinado para diversas configuraciones de uniones(2018-03-26) Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo AntonioEste informe presenta los resultados de una investigación empírica orientada a analizar la rigidez de uniones de madera aserrada de Eucalyptus grandis de rápido crecimiento cultivado en Argentina. Las conexiones fueron clavadas con clavos de 2,5 mm de diámetro colocados neumáticamente y el proyecto experimental fue llevado a cabo siguiendo los lineamientos de la normativa europea. Los cuerpos de prueba fueron construidos con 2 secciones de corte para ser cargados lateralmente. En 3 sub-muestras la carga fue aplicada en dirección paralela a la fibra y en 2 sub-muestras en dirección perpendicular a la misma. Para la muestra preparada respetando el espaciamiento recomendado y cargada paralelamente a la fibra se comparó el valor medio del módulo de deslizamiento obtenido experimentalmente con el calculado según el Eurocódigo 5 (EN 1995-1-1 2012) y según el Reglamento Argentino CIRSOC 601 (2016). El criterio europeo mostró una mayor precisión que el último. En las muestras con el espaciamiento reducido respecto del recomendado se encontró una disminución importante del módulo de deslizamiento instantáneo. Los resultados experimentales también revelaron que la rigidez de las conexiones estuvo relacionada con el ángulo de carga respecto a la dirección de la fibra, lo cual no es contemplado por el criterio europeo y tampoco por el criterio argentino