FRLR - Produccion Académica de Grado - Ingeniería Civil - Proyectos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1135
Browse
Item Desvió de Cuesta La Troya por los Pozuelos-Tramo n°1(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-08) Ahumada, Aldo Valentin; Rejal, Elías Ignacio; Reinoso, MatíasEl presente Proyecto Final ha sido desarrollado en el marco de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Rioja, y tiene por objetivo el estudio, análisis y diseño de una alternativa vial estratégica para mejorar la conectividad del oeste provincial, contribuyendo al desarrollo regional y a la integración binacional con la República de Chile. En las primeras etapas del trabajo se abordó el análisis de los principales pasos fronterizos que actualmente vinculan Argentina con Chile: Cristo Redentor (Mendoza), Agua Negra (San Juan), San Francisco (Catamarca), Sico (Salta) y Jama (Jujuy), evaluando su infraestructura, operatividad y niveles de tránsito. A partir de esta evaluación, se estudió cómo una eventual revalorización del Paso fronterizo Pircas Negras impactaría en el esquema de conectividad internacional, ofreciendo una alternativa viable ante limitaciones en los pasos existentes. Este proyecto representa, en ese sentido, un avance significativo en el análisis y proyección del Corredor Bioceánico por la provincia de La Rioja, que permitiría integrar de forma eficiente principalmente los sistemas logísticos de Argentina, Chile y los mercados del Asia-Pacífico. Con este enfoque, el proyecto centra su atención en la comparación entre la Cuesta de La Troya, vía actualmente utilizada para acceder al Paso de Pircas Negras, la cual presenta limitaciones técnicas que afectan la transitabilidad, especialmente en épocas de precipitaciones, y posibles opciones superadoras, como el corredor por Los Pozuelos, alternativa que busca una operatividad constante. Uno de los primeros estudios realizados fue el análisis de tránsito, que resultó fundamental para la comprensión de las necesidades reales de la vía proyectada. Mediante este análisis, se logró conocer la composición vehicular predominante, así como los porcentajes relativos de cada tipo de vehículo (livianos, pesados, entre otros), permitiendo dimensionar adecuadamente las soluciones estructurales y geométricas. Este dato técnico inicial se convirtió en un insumo clave para todas las etapas posteriores del desarrollo del proyecto.
