FRLR - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1100
Browse
95 results
Search Results
Item Las pizarras digitales interantivas en las clases de lengua extranjera inglés(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-01) Ruarte, Alexa; Sanchez de Brandi, Cecilia; Teper Ortiz, AlfredoEl desarrollo y la rápida propagación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) han llevado a un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las pizarras digitales interactivas (PDI) en el ámbito educativo representan un avance significativo en la construcción de conocimientos, favoreciendo la inclusión y el aprendizaje activo. Este estudio examina las implicancias de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera en el nivel primario de un Centro Educativo Franciscano, analizando tanto sus beneficios como los desafíos que presentan. La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, buscando ofrecer una recolección de datos integral y exploratoria. El objetivo es identificar los resultados generados por la implementación de las PDI en las clases de lengua extranjera inglés. Los datos obtenidos muestran que, a pesar de los desafíos relacionados con la formación docente y la dependencia tecnológica, las PDI han sido esenciales para transformar la educación contemporánea de lenguas, proporcionando las herramientas necesarias para mejorar la enseñanza y adaptarse a las demandas del entorno actual.Item Infraestructura Básica de Agua Potable y Cloaca para Belén(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-02-07) De la Vega, Facundo; Arias Castelbianch, Javier Andrés.; Barbeito, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, ArielEl presente trabajo final de carrera consta en un proyecto de saneamiento de infraestructura básico de agua potable y desagüe cloacal para la cabecera departamental homónima del Departamento Belén de la Provincia de Catamarca, en cuyo desarrollo se lleva a cabo de manera completa para llevar a cabo una licitación y poder materializar la misma. El propósito del proyecto es mejorar y modernizar el uso del sistema de agua potable y de desagües cloacales, a través de la implementación de obras y procedimientos adecuados para ese fin. • Contribuir al desarrollo sustentable del área de proyecto y a la mejora de la calidad de vida, a través de la optimización de los sistemas de agua potable y de desagües cloacales. • Fomentar el Desarrollo económico de la sociedad permitiendo una jerarquización del uso del suelo con la incidencia de la infraestructura básica planteada.Item Las TIC como recurso didáctico en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria(2024-12) : Garcia , Silvia; Godoy , Gisela Zaida; Herrera Carrizo, GuillermoLa formulación de este trabajo se focaliza en el uso de las TIC como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje áulico en estudiantes con discapacidad que asisten a la escuela común de nivel primario, siendo que las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, como también permiten establecer nuevos escenarios de aprendizaje. Las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, sino que tienen que conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. El tema pensado surge de la inquietud por conocer como la implementación de recursos TIC que benefician el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad incluidos en el 1er, 2do y 3er ciclo de la escuela Municipal Nº 1 Juan Manuel Fangio. “Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013Item La utilización de los recursos virtuales para la enseñanza de procedimientos técnicos: Electricidad domiciliaria en contexto de pandemia 2021(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Carrizo , Alejandro Nicolás; Herrera , César Augusto; Pacheco , Mauricio Daniel; González, Maria NicolasaLa educación en contexto de pandemia, se constituyó en un desafío para los docentes quienes, acostumbrados a sus propios métodos tradicionales de enseñanza, debieron modificarlos apelando a los recursos virtuales para garantizar la continuidad educativa, pasando a ser las herramientas de soporte pedagógico y didáctico para facilitar el proceso de enseñanza, motivando el aprendizaje de los alumnos. El presente escrito se deriva del trabajo de investigación realizado en la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº2 “Brigadier General Juan Facundo Quiroga”, de gestión pública de la ciudad capital de La Rioja, más específicamente en el campo formativo técnico de 2do año, turno mañana y tarde, del espacio curricular “Procedimientos Técnicos II (Electricidad Domiciliaria). El propósito fue conocer cómo los docentes de 2° año, hicieron uso de los recursos virtuales en el espacio formativo de un oficio, como es el de electricidad domiciliaria. La metodología de investigación aplicada en este estudio, fue mediante el trabajo de campo, utilizando un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo exploratorio/ descriptivo, mediante el proceso de evidencia. Con el registro de datos a base de encuestas y entrevistas, que permitieron conocer los aspectos relevantes para el desarrollo de la investigación.Item Uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas(2024-12) Agüero, Jorge Alfredo; De Cabrera, Angélica Mercedes; Garner, María Zaira; Lastra, Mariana SoledadLa incorporación de tecnologías en las clases de Matemática transforma el enfoque algorítmico tradicional hacia un espacio de descubrimiento y reflexión. Este entorno permite que los estudiantes exploren y experimenten, aprovechando las herramientas tecnológicas para profundizar su comprensión. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una parte integral de la vida cotidiana, y su incorporación en la educación exige repensar estrategias de enseñanza y evaluación para maximizar su potencial educativo. El uso efectivo de las TIC en la enseñanza de la Matemática desempeña un papel crucial, facilitando la visualización de conceptos, personalizando el aprendizaje y fomentando la interacción entre estudiantes y docentes. No obstante, si no se integran de manera adecuada, las TIC pueden representar un obstáculo en el aprendizaje. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos que hacen que el aprendizaje de la Matemática sea más interactivo, visual y accesible. Herramientas como calculadoras gráficas y software especializado permiten a los estudiantes explorar conceptos de manera dinámica, facilitando una comprensión más profunda de las relaciones matemáticas. Además, plataformas en línea y aplicaciones móviles proporcionan oportunidades de práctica y refuerzo a través de ejercicios interactivos y tutoriales personalizados, tanto dentro como fuera del aula. Estos recursos también promueven la colaboración y retroalimentación inmediata, aspectos esenciales para un aprendizaje efectivo. Asimismo, el uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas prepara a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado, en el cual las habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas son fundamentales para su futuro académico y profesional. Este trabajo de investigación examina el impacto de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en estudiantes de 3er año del Profesorado de Matemática en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) “Inspector Albino Sánchez Barros” en La iv Rioja. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa, enfocada en analizar las actitudes, comportamientos y percepciones de estudiantes y docentes. Los datos se obtuvieron mediante encuestas y su análisis permitió explorar cómo las TIC están transformando el proceso educativo en este contexto.Item Diseño de Planta de Generación Térmica Renovable en Los Llanos Riojanos con Energía Solar de Concentración”(2024-12-16) Brizuela, Tomás; Reus Quinteros, Mauricio Emanuel; Argañaraz, FelixEl siguiente proyecto de fin de carrera se realiza con el objeto de determinar la factibilidad técnica de una planta de energía térmica de concentración solar en la zona de los Llanos Riojanos con el fin de generar energía eléctrica. Esta investigación incluye el cálculo y modelado de un campo solar y un sistema de almacenamiento térmico, este último con el objetivo de mejorar el factor de capacidad de generación de energía eléctrica. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio exhaustivo del principal recurso energético disponible para la humanidad, es decir, el Sol. Se analizarán sus características, el proceso mediante el cual su energía llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética, y los distintos fenómenos que influyen en la distribución de dicha radiación a lo largo del planeta. Además, se proporcionará una descripción detallada de las principales tecnologías CSP (Concentrated Solar Power – Energía Solar de Concentración) y su aplicación en la generación de electricidad, haciendo hincapié en los sistemas de torre central. Se examinará su principio de funcionamiento, su estado actual de desarrollo y un cálculo de las dimensiones y eficiencias de los principales componentes de la planta.Item "Diseño del sistema insonoro para grupos electrógenos de 1,4 mw: innovación de caucho reciclado"(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-20) Herrera, Walter Esteban; Martínez, Alejandro Mathías; Karam , ClaudioEste proyecto tiene como objetivo abordar la problemática del ruido, entendiendo este como un sonido desagradable, no deseado, perjudicial, molesto o perturbador para quien lo percibe. El ruido actúa a través del oído sobre el sistema nervioso del ser humano. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos, tanto instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño. Una de las formas más eficaces para manejar el sonido generado por plantas y motores es aislar la fuente mediante cabinas diseñadas específicamente para reducirlo, en nuestro caso será el rediseño de la cabina o contendor utilizando paneles hechos de caucho triturado reciclado (CTR), para tal fin se buscará algún tipo de adhesivo que le dé la dureza al panel. Este proyecto también trata de buscar la reutilización del cauchó triturado proveniente de neumáticos en desuso lo que abordara la problemática que tiene este tipo de desecho. Debe tenerse en cuenta que en este proyecto se utilizó la información sobre el caucho triturado del proyecto final de los alumnos Gómez, Jorge y Madoz, Ignacio que lleva con nombre de “Reciclado del Neumático fuera de uso”, este proyecto se encuentra en la biblioteca “Ricardo Mercado Luna” de la UTN La Rioja. Las cabinas de insonorización permiten hacerle frente a este problema reduciendo el ruido a niveles aceptables que eviten efectos indeseables sobre la zona aledaña que permitan el cumplimiento de los niveles exigidos por la legislación dependiendo del tipo de lugar, Por ello el nuevo sistema de generación de energía eléctrica insonorizado atenderán estas problemáticas.Item Polo Logistico Chamical(2024-12-03) Blanco, Juan Manuel; Zalazar, Gustavo Luis; Reinoso, MatíasEl presente proyecto de tesis surge como respuesta a una necesidad estratégica en el desarrollo económico y logístico de la región de La Rioja, en el marco de la integración de Argentina en el comercio internacional. A través del diseño e implementación de un Polo Logístico en la zona franca de Chamical, esta propuesta busca no solo posicionar a la provincia en el competitivo escenario de los corredores bioceánicos, sino también convertirse en un motor de crecimiento para la comunidad local y regional. El Polo Logístico Chamical está concebido como una solución integral que conecta las demandas actuales del transporte intermodal con las oportunidades que ofrece el corredor bioceánico, facilitando el flujo eficiente de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico. Este proyecto va más allá de la infraestructura: es un puente hacia el desarrollo, capaz de potenciar el empleo, atraer inversiones y fomentar la modernización de los sistemas logísticos en una provincia con un vasto potencial, pero rezagada frente a sus pares. La planificación de este polo ha involucrado un proceso exhaustivo que combina investigación técnica, análisis contextual y diseño ingenieril. A lo largo de este trabajo se detalla cómo se ha abordado el proyecto desde sus bases, pasando por la evaluación de la infraestructura existente y la concepción de una propuesta innovadora, hasta llegar al diseño estructural, el cálculo de pavimentos y la integración de servicios básicos. Cada aspecto ha sido cuidadosamente trabajado con el objetivo de garantizar no solo la viabilidad técnica, sino también el impacto positivo y sostenible en la región. Invitamos al lector a adentrarse en un viaje que no solo refleja un esfuerzo académico, sino también un compromiso profesional con el progreso de Chamical y su rol en el futuro logístico de Argentina. Este documento es un testimonio del potencial que existe cuando la ingeniería se alinea con las necesidades de una comunidad, generando soluciones concretas para desafíos realesItem las tic como estrategia metodológica, para motivar a los estudiantes del nivel primario de la esc. nº 281 en las clases de plástica visual(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11-28) Acevedo, Brenda Noemí; Agüero Juárez , Analia Paola; Villalba, Vanesa Magela; Díaz , Luis RaúlLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son hoy en día un instrumento de gran influencia en la sociedad actual, sobre todo, en el contexto educativo. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra como objetivo general en conocer cómo influyen las TIC como estrategia metodológica, para la motivación en las clases de plástica visual en los estudiantes de 6° y 7° grado de la escuela rural N° 281. En relación a la metodología, se ha llevado a cabo una investigación Exploratoria - Descriptiva, optando por una investigación cualitativa a través de la observación directa no participante, con el uso de entrevistas abiertas, a directivos, docentes y un cuestionario a los estudiantes, como herramienta de recolección de datos. Partiendo de una investigación en la cual se plantea la siguiente problemática ¿Cómo influyen las TIC como estrategia metodológica, para la motivación en las clases de plástica visual? El uso de las TIC es una de las razones que nos impulsó a reflexionar sobre las posibles soluciones como una estrategia metodológica que el docente de plástica implementa, para motivar a los estudiantes con las aplicaciones, programas, producciones artísticas digitales. Estas pueden incorporarse como recurso innovador en el contenido artístico de la disciplina. Entre los resultados se puede destacar que los alumnos inciden en que su motivación aumenta gracias a la utilización de las TIC. Asimismo, se puede señalar que muchos de los docentes desconocen sobre las múltiples herramientas y aplicaciones tecnológicas para el desarrollo educativo, es indispensable una permanente capacitación y actualización en relación a los recursos tecnológicos como parte de la actualización en el proceso de la enseñanza. De este modo, el docente tiene el desafío de canalizar y mediar la construcción de los saberes, siendo funcional a las demandas digitales del entorno de aprendizaje. Finalmente el presente trabajo, arroja resultados que servirán a los docentes a cambiar la dinámica de sus estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje, con el uso de las TIC, lo que conlleva capacitarse para integrar la tecnología en la educación, diseñar entornos de aprendizaje innovadores, mejorar la didáctica, el rendimiento académico y mantenerse actualizados en un entorno en constante cambio y una apertura de conciencia de los docentes, directivos, para permitir que niños (as) tengan opciones de conocimiento del arte y la Tecnología fusionados, como parte de un proceso integral.Item Aplicación de Softwares de Diseño y Cálculo Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) OPENFOAM(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11-28) Montivero Bazan, Maria Soledad; Barbeito, JavierEl presente trabajo se enfoca en abordar un problema específico en una cámara rompe carga donde se presenta un fluido con arrastre de partículas de áridos que, al ser transportadas aguas abajo, provocan daños en las válvulas reductoras de presión como deterioro, fallas o roturas. Para abordar esta problemática, se emplea el modelado del fluido dinámico computacional (CFD) que involucra las ecuaciones de la mecánica de fluidos y el modelado de la turbulencia. Además, se desarrollan conceptos teóricos relacionados con la validación, verificación y análisis de incertezas en las simulaciones de mecánica de fluidos computacional. El objetivo es garantizar que los resultados obtenidos sean lo más cercanos posible a la realidad, lo que implica un riguroso proceso de comparación con datos experimentales mediante 225 simulaciones aplicando el software para fluidos y 554 modelaciones para partículas sólidas, hasta obtener el resultado más preciso posible a la realidad. Una vez completado el modelado y la simulación, se procede a analizar y discutir los resultados obtenidos y compararlos con los cálculos analíticos con el fin de extraer conclusiones significativas. Este análisis crítico permite evaluar la eficacia de la solución propuesta, identificar posibles áreas de mejora y validar la validez de las simulaciones en relación con el comportamiento real del sistema estudiado.