FRSN - Ciencia y Tecnología - Centro DEYTEMA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6447
Browse
Item Análisis comparativo de discos de arado(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-14) Delpupo, Maria Noelia; Mansilla, Graciela AnalíaLos aceros hipoeutectoides que tienen al boro como uno de los principales constituyentes evidencian incremento en la templabilidad al retardar la nucleación de ferrita proeutectoide en los límites de grano austenítico. Sin embargo, la influencia en la templabilidad además varía sustancialmente con el contenido de carbono. Tal como sucede con el carbono, el boro es soluble sólo a escala atómica en la red del hierro y si bien, han requerido una evolución histórica en su conocimiento con el tiempo, éstos continúan siendo tema de estudio debido a su relativo bajo coste de fabricación, bajo precio en el mercado internacional y sus posibles aplicaciones industriales. Particularmente se emplean en herramientas que requieren alta resistencia al desgaste y corrosión como por ejemplo, en la industria agropecuaria argentina. El objetivo de este trabajo es analizar la microestructura de muestras de aceros Aceros AISI 15B30l, su dureza y comportamiento mecánico sometido a tracción, utilizado en el proceso de conformado de discos de arados y sembradoras. Esto permitirá, posteriormente comparar los resultados de la resistencia al desgaste y corrosión de piezas en servicio.Item Análisis comparativo de dos compuestos de matriz metálica reforzada aplicados como recubrimientos duros(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11-04) García Díaz, Carolina; Brandaleze, Elena; Benavidez, Edgardo; García, José LuisLas aleaciones de matriz metálica base Fe se utilizan ampliamente en la ingeniería de superficies para proporcionar resistencia al desgaste de componentes cuyas superficies están sujetas a condiciones tribológicas severas. La dureza y la resistencia al desgaste de los recubrimientos se consiguen mediante la formación o el agregado de fases duras. El refuerzo de la matriz metálica con partículas duras como carburos metálicos o cementados, le confieren al material un aumento notable de la dureza y una mejora en el comportamiento al desgaste. Cuando existe presencia de estas partículas duras en estas aleaciones, el material se puede clasificar como “compuesto de matriz metálica reforzada con partículas” (CMMRP). En el presente trabajo se comparan los parámetros de deposición, la microestructura resultante, la microdureza y dureza de dos CMMRP, uno comercial (denominado aleación 0) y otro de formulación propia (aleación 1). Ambos CMMRP fueron depositados y consolidados a alta temperatura sobre un sustrato de acero. De los materiales de partida se analizó la distribución de tamaños de partículas (DTP) y las fases cristalográficas presentes por difracción de rayos X (DRX). La microestructura desarrollada en el sistema capa-sustrato fue observada por microscopía óptica. De acuerdo con las mediciones de dureza y microdureza, se concluye que las aleaciones presentan valores de un mismo orden y por lo tanto se podría esperar un rendimiento similar durante su uso.Item Análisis de la oxidación de ladrillos refractarios de magnesia-carbono en el rango 600-1000ºC(Universidad Nacional de La Plata, 2022-11-18) Benavidez, Edgardo; Lagorio, Yamila; Ponte, RicardoPara el presente trabajo los autores han diseñado una termobalanza que permite monitorear, en atmósfera normal, la pérdida/ganancia de masa de muestras sólidas (en el orden de las centenas de gramos) en función de la temperatura y el tiempo. Para la puesta a punto del equipo se realizaron mediciones sobre dos tipos de refractarios comerciales de MgO-C, denominados LMC-1 y LMC-2, con carbono residual (según hoja técnica) de 14,0 % en peso y mayor a 7 % en peso, respectivamente. A partir de muestras obtenidas de los ladrillos de MgO-C se realizó una caracterización física y microestructural de los materiales estudiados. Los resultados obtenidos con el equipo de TG diseñado concuerdan con los resultados obtenidos en el ensayo de calcinación y ATD-TG. La ventaja de este equipo es que permite medir variaciones de masa en muestras más representativas de materiales refractarios de uso industrial (de hasta 200 g) que las muestras en polvo de los equipos tradicionales de ATD-TG (del orden de los mg).Item Análisis de la pureza y del tamaño de grano de agregados de magnesia en la resistencia a la corrosión de ladrillos MgO-C(Universidad de la República Uruguay, 2023-04-21) Lagorio, Yamila; Benavidez, Edgardo; Vernilli, FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar la degradación química de ladrillos de MgO-C por el ataque de una escoria de acería. Para esto se conformaron tres ladrillos, identificados como A, B y C, los cuales fueron formulados a partir de magnesia (MgO) de calidad electrofundida, carbono (grafito), antioxidantes (aluminio y silicio) y ligantes (resinas fenólicas). En la composición de los ladrillos solamente se modificó la calidad (pureza y tamaño de grano) de la magnesia, permaneciendo constante el resto de sus componentes. Los ladrillos, de dimensiones: 229 x 152 x 76 mm3, fueron conformados por prensado uniaxial a 135 MPa. A través del método de inmersión, se determinaron: las densidades y porosidades aparente y real de los ladrillos conformados. El análisis estructural de los ladrillos se completa con la identificación de las fases cristalinas presentes empleando la técnica de difracción de rayos X (DRX).Item Análisis de las impurezas y el tamaño de grano en partículas de magnesia electrofundida sobre el comportamiento de refractarios MgO-C(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-01) Lagorio, Yamila; Gass, Sebastián; Benavidez, EdgardoEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar el comportamiento de ladrillos de MgO-C conformados con magnesia electrofundida de distintas calidades. Para esto se conformaron tres ladrillos, identificados como EF1, EF2 y EF3, los cuales fueron formulados con un contenido de MgO del 90% (de calidad electrofundida) y 8,2% de material carbonoso, difiriendo en la pureza, distribución granulométrica y tamaño de grano de las partículas de magnesia.Item Analysis of DTA and dilatometric data used to study the behaviour of a mould flux(2019-06-01) Benavidez, Edgardo; Santini, Leandro; Brandaleze, ElenaIn the present work a casting powder containing ≈ 36 wt% SiO2, ≈ 31 wt% CaO, 13 wt% Na2O, and 10 wt% CaF2, was used as starting material. A mass of 10 g of the mould powder was placed in a graphite crucible and melted at 1300°C. After 15 minutes at this temperature, the melt was poured onto a stainless steel inclined plate. By this method, solid glass layers were produced, which were sectioned into bars 10-15 mm in length to be used in dilatometric tests. Some of these bars were ground to powder to perform DTA runs. Both tests (DTA and dilatometry) were carried out at different heating rates: 5, 10 and 15 ºC/min, in air atmosphere, up to 900°C. Data of glass transition temperature (Tg), and crystallization peak temperature (Tc) were obtained from DTA and dilatometric runs. From these data, several non-isothermal methods based on Kissinger, Augis-Bennet, Ozawa, and Cheng models, were used to study the crystallization kinetics. Based on these models, the activation energy of crystallization (E), the frequency factor () and the crystallization rate constant (k) were calculated. A subsequent study was followed to determine the Avrami exponent and the crystallized fraction. The crystallographic phases were determined by XRD and the microstructure of samples, treated between 400-900 ºC, was observed by optical and electronic microscopy.Item Analysis of hydrogen behavior in high strength steels joints welded by SMAW.(Francisco Silva - António Pereira - Nova Science Publishers, 2020-04-01) Mansilla, Graciela Analía; Inés, Mariano Nicolás; Delpupo, Maria NoeliaNowadays, the worldwide consumption of welded steel products continues growing, as they are vital for the automotive, construction and machinery industries, among others. There is extensive research and development regarding hydrogen embrittlement (HE), mainly devoted to hydrogen assisted cracking. Major sources of hydrogen (H) in a weld come from water/moisture chemically bonded to electrodes, apart from the hydrogen contained in the chemical composition of steel and the environmental hydrogen absorbed by the liquid pool generated by electric arcs. During cooling, part of this H may diffuse from the welded joints into the heat affected zone (HAZ) and base metal (BM) or remain occluded in irreversible traps, such as interfaces inclusions-matrix, precipitates and martensite needles. However, H can also be trapped in vacancies and dislocations. Literature refers to this as reversible or diffusible H, that is, traps where H has a short residence time at temperature of interest and, thus, is responsible for failure. In general, the greater the amount of H retained, the greater the risk of cracking and embrittlement, leading to a significant variation in the mechanical properties of the welded steel joint. Owing to this, it is extremely important to study steel susceptibility to H damage and its consequent embrittlement. The first part of this chapter is related to the interactions between H in high strength steels during welding processes, emphasizing the effects on the mechanical properties of these welded joints. Then, H electrolytic charge in two high strength steels (SAE 1045 and a hot rolled microalloyed steel with vanadium, titanium and niobium – MLC) and experimental methodology are detailed. Afterwards, the mechanical behavior of hydrogenated steels joints and electron microscopy techniques employed are evaluated. Finally, there is a discussion of the obtained results and the conclusions reached.Item Caracterización de aleaciones en polvo para deposición por plasma de arco transferido (PTA)(Universidad de la República Uruguay, 2023-04-21) Brandaleze, Elena; Deacon, Enzo; Benavidez, EdgardoEn este trabajo, se presentan resultados de la caracterización realizada sobre dos materiales en polvo, constituidos por una mezcla de compuestos de dureza elevada acompañados por una liga metálica, con miras a ser utilizados en recubrimientos duros sobre dispositivos aplicados en herramientas de maquinarias agrícolas. En este caso las piezas finales requieren principalmente de alta resistencia mecánica (al desgaste y la abrasión) en contacto con el suelo tanto como resistencia a la corrosión. En este estudio se contemplan dos polvos: P1 (base Fe) y P2 (base Ni). Para establecer si poseen la granulometría adecuada, se determina la curva granulométrica empleando la tecnología de difracción láser. Estos resultados se correlacionan con observaciones de los polvos mediante microscopía óptica. También, se determina la composición química y se identifican las fases cristalinas presentes en cada material mediante difracción de rayos X. El comportamiento térmico se evalúa mediante análisis térmico diferencial DTA-TG. La evolución de las fases durante el enfriamiento del recubrimiento se predice mediante simulación termodinámica (utilizando condiciones de no equilibrio) empleando el software Fact Sage 8.1. Los resultados del trabajo permiten verificar que ambos polvos son aptos para realizar recubrimientos por PTA a nivel industrial sobre piezas de acero al boro, para uso en la maquinaria agrícola. Además, la caracterización realizada ha proporcionado información de gran utilidad acerca del comportamiento térmico de los polvos y de la evolución de las fases durante el enfriamiento del recubrimiento.Item Caracterización de compuestos de matriz metálica reforzada de diseño propio para recubrimientos duros(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10-05) García Díaz, Carolina; García, José Luis; Benavidez, EdgardoLas herramientas de la agroindustria están sometidas a condiciones severas de desgaste en su uso. Actualmente se utiliza como material base para la producción de las mismas el acero 15B30 en el estado de templado y revenido. Cuando la aplicación lo requiere, se recubren estas herramientas con compuestos duros. Las aleaciones de matriz metálica base Fe son muy utilizadas como recubrimientos debido a su abundancia y a sus buenas propiedades mecánicas. Cuando se le agregan partículas duras, se las denominan compuestos de matriz metálica reforzada. El refuerzo puede ser añadido intencionalmente o formado durante la consolidación de la capa. En el presente estudio se diseñaron 4 compuestos de matriz metálica base Fe reforzada. Se realizaron las distribuciones granulométricas de los polvos de partida. Luego se caracterizaron los 4 recubrimientos depositados sobre sustratos de acero 15B30 mediante microscopía óptica, microdureza y dureza. Los resultados del trabajo permitieron ajustar composiciones químicas.Item Caracterización de la Resistencia a la Corrosión de Acero Inoxidable AISI 316L Sometido a Ensayo en Cámara de Niebla Salina: Un Estudio Experimental.(Fernando Cejas, 2024-10-30) Valles , Agustina Soledad; Inés, Mariano Nicolás; Mansilla , Graciela AnalíaEste estudio enfatiza la necesidad de comprender cómo el tratamiento térmico y la tensión aplicada afectan el comportamiento corrosivo en un acero inoxidable AISI 316L, lo que resulta fundamental para desarrollar estrategias que prevengan y/o reduzcan la corrosión en entornos industriales, aún en estas aleaciones especialmente diseñadas para resistir la corrosión. Se realizó tratamiento térmico en probetas de AISI 316L, a una temperatura de 900°C, durante dos horas y enfriamiento posterior en aire. Luego, las muestras así tratadas, junto con otras en condición as-received, se colocaron en Cámara de Niebla Salina. Todas las muestras se sometieron a flexo-compresión o pandeo (con tensión determinada por molde), y expuestas a niebla salina durante periodos de tiempo específicos, variando entre 50 y 96 horas. También se introdujeron en la cámara muestras testigos (sin flexión). La corrosión se evaluó mediante ensayos en una cámara de niebla salina, donde se utilizó un spray con 5% NaCl para recrear un ambiente corrosivo. La temperatura dentro de la cámara se fijó en 35°C, mientras que la temperatura del aire saturado se registró en 47°C. Se buscó comprender la relación existente entre el tratamiento térmico, la tensión aplicada y el comportamiento durante el ensayo de corrosión de muestras de AISI 316L. Aspectos superficiales de las muestras se evaluaron con lupa estereoscópica, mientras que la microestructura interna del material y las eventuales grietas típicas de corrosión bajo tensión se analizaron con microscopía óptica. Los resultados revelan que, a mayor tiempo de exposición a la atmósfera salina y con una tensión mecánica, mayor es la cantidad de óxidos formados en superficie de las muestras.Item Caracterización del fenómeno de corrosión sobre acero de alta resistencia(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-09-14) Delpupo, Maria Noelia; Demassi, Barbara; Mansilla, Graciela AnalíaLa corrosión se define como el deterioro de un material como consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno; el cual no solo provoca el menoscabo de la superficie de los elementos y estructuras, sino que también reduce la resistencia y las propiedades mecánicas de los mismos. Un material es corroído cuando éste es destruido o deteriorado a través del tiempo debido a una reacción química o electroquímica por el medio ambiente con el cual convive. La resistencia a la corrosión depende de la composición del material y del medio ambiente en particular. El objetivo de este trabajo es evaluar la acción corrosiva sobre muestras de acero resulfurado de alta resistencia expuestas a niebla salina durante 96 h con apertura de spray mínima.Item Caracterización microestructural de acero al boro empleado en la industria agropecuaria(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11-14) Delpupo, Maria Noelia; Mansilla, Graciela AnalíaLos aceros hipoeutectoides que tienen al boro como uno de los principales constituyentes evidencian incremento en la templabilidad al retardar la nucleación de ferrita proeutectoide en los límites de grano austenítico. Sin embargo, la influencia en la templabilidad además varía sustancialmente con el contenido de carbono. Tal como sucede con el carbono, el boro es soluble sólo a escala atómica en la red del hierro y si bien, han requerido una evolución histórica en su conocimiento con el tiempo, éstos continúan siendo tema de estudio debido a su relativo bajo coste de fabricación, bajo precio en el mercado internacional y sus posibles aplicaciones industriales. Particularmente se emplean en herramientas que requieren alta resistencia al desgaste y corrosión como por ejemplo, en la industria agropecuaria argentina. El objetivo de este trabajo es analizar la microestructura de muestras de aceros Aceros AISI 15B30l, su dureza y comportamiento mecánico sometido a tracción, utilizado en el proceso de conformado de discos de arados y sembradoras. Esto permitirá, posteriormente comparar los resultados de la resistencia al desgaste y corrosión de piezas en servicio.Item Characterization of MgO-C bricks with different fused magnesia aggregates(The American Ceramic Society, 2022-07-28) Benavidez, Edgardo; Lagorio, YamilaThe influence of fused magnesia (FM) on the corrosion resistance, mechanical behavior and thermal evolution of MgO-C bricks was studied. Three qualities of electrofused magnesia were used as main raw material to form three bricks identified as A (purity 97.6 wt%), B (purity 98.2 wt%) and C (purity 98.7 wt%). Si and Al were used as antioxidants and phenolic resin was chosen as binder. Chemical resistance was evaluated through a cup test at 1600°C (2 h) using a steelmaking slag from LD converter. The mechanical evaluation was performed through compression tests at room temperature (air) and at 1400°C (argon). From the stress-strain curves different mechanical parameters were determined. Dilatometries up to 1400°C (in Ar) were performed to evaluate the thermal evolution. Microstructures were observed by optical microscopy and by SEM/EDS. The grain size of magnesia aggregates was determined. Besides, density and porosity of bricks were measured. Brick C presented a higher resistance to slag corrosion due to its highest purity and largest grain size of FM. At 1400°C, brick A presented the highest fracture strain (εF) and fracture energy (UF). Thus, the corrosion resistance increases and the fracture parameters decrease when the purity of FM grains increases.Item Comportamiento termomecánico y termoquímico de ladrillos refractarios MgO-C(Universidad Tecnológica Nacional, 2020-10-07) Lagorio, Yamila; Benavidez, EdgardoEl desarrollo tecnológico de los ladrillos de MgO-C y su posición en el mercado, genera un gran interés en continuar estudiando ciertos temas que aún son de discusión. El desarrollo del tema de esta tesis es de utilidad, tanto para el sector académico como el industrial, en la generación de conocimiento integral de los refractarios MgO-C. El objetivo es estudiar el efecto que tiene la calidad de las materias primas en el comportamiento químico, mecánico y térmico de estos materiales. Para esto se formularon ladrillos con dos calidades de agregados de magnesia (electrofundidos y sinterizados) y con diferentes grados de pureza (entre 97,6 - 99,1% MgO). Los materiales para este estudio se prepararon a partir de 90% en peso de magnesia (MgO) y 8,2% en peso de grafito (C), que se completó con la adición de antioxidantes y resina ligante. Se determinaron: (i) composición química y mineralógica, (ii) análisis microestructural, (iii) densidad y porosidad (aparente y total), (iv) resistencia al ataque químico por escorias a 1600 °C, (v) comportamiento mecánico en compresión a temperatura ambiente y a 1400 °C, y (vi) evolución térmica hasta 1400°C.Item Compuestos de matriz metálica reforzada con carburos cementados para aplicaciones en herramientas agroindustriales(Universidad Tecnológica Nacional, 2020-10-07) García Díaz, Carolina; Benavidez, EdgardoActualmente, los recubrimientos de compuestos de matriz metálica reforzada aplicados sobre una base o sustrato de acero se utilizan en diferentes herramientas agrícolas. Sin embargo, estos materiales no se fabrican en el país, lo que conlleva un manejo elevado de costos y la imposibilidad de reaplicar el recubrimiento cuando se desgasta. En el presente trabajo se analiza una cuchilla comercial importada que posee un recubrimiento de matriz metálica reforzada con carburo de tungsteno. Mediante el análisis microestructural, análisis semicuantitativo EDS y perfil de microdureza, se determinaron las características de referencia para el diseño de recubrimientos propios. Los resultados del presente estudio permitieron inferir el método de aplicación y consolidación del recubrimiento y definir un punto de partida para la tesis en cuestión.Item Correlación entre viscosidad y estructuras vítreas obtenidas a partir de polvos coladores fundidos(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-01) Santini, Leandro; Desimone, Mariela; Benavidez, Edgardo; Brandaleze, ElenaEn el presente trabajo se analiza, por medio de difracción de rayos X (DRX) y espectroscopia Raman, la estructura de tres polvos coladores comerciales, obtenidos por enfriamiento rápido (templado) desde la fusión (1300°C). El análisis de la estructura es asociado a valores de viscosidad (método del cilindro rotativo) y fluidez (método del plano inclinado) obtenidos a 1300°C.Item Corrosión acelerada de acero inoxidable austenítico AISI 316L previamente sensibilizado(Ing. Andrés Giuliani - Esp. Ing. Rodrigo Leurino - Ing. Victor H. J. Marelli - Esp. Ing. Sebastián Russillo, 2023-09-23) Inés, Mariano Nicolás; Mansilla, Graciela AnalíaEl estudio de la corrosión que sufren muchas estructuras y elementos construidos a base de acero inoxidable cuando en servicio se los somete a condiciones de trabajo no ideales (atmósferas agresivas) es un tema de creciente interés en la literatura. Largos tiempos de exposición a elevadas temperaturas (450ºC a 850ºC) pueden generar que la resistencia del límite de grano pueda verse afectada por la precipitación de carburos intergranulares (principalmente, M23C6 y M6C), y en especial la formación de fase sigma, responsables del daño intergranular en este tipo de acero. Entonces, especial atención debe prestarse ya que estos carburos son sensibles a la captura del hidrógeno originado como consecuencia de reacciones corrosivas. En este trabajo se evalúa el comportamiento microestructural de un acero inoxidable AISI 316L sometido a ensayo de corrosión acelerada, considerando distintos tiempos de exposición a una atmósfera salina, esto es, 8h, 50h y 96h. Las muestras fueron previamente solubilizadas a 1100°C durante 1h, y luego enfriadas en agua y otras en aire. Posteriormente, éstas fueron sensibilizadas isotérmicamente a 650°C durante 6h, con enfriamiento lento en horno. Del análisis microestrutural realizado en las muestras sensibilizadas, se determinaron ataques intensos en bordes de grano austenítico, posiblemente atribuidos a la precipitación de partículas submicroscópicas de carburos de cromo y fases intermetálicas. Ahora bien, como resultado de los ensayos de corrosión, se destaca que, la mayor velocidad de degradación y pérdida de masa por unidad de tiempo (en un ambiente altamente clorado) la evidenció la muestra con enfriamiento en aire, en comparación con su par enfriada en agua. En una etapa posterior, se analizará el posible ingreso de hidrógeno y su impacto como consecuencia de los ensayos de corrosión en niebla salina llevados a cabo en AISI 316L bajo las condiciones experimentales definidas en este trabajo.Item Diseño de un dispositivo de molienda mecánica para polvos compuestos de matriz metálica(Universidad de la República Uruguay, 2023-04-21) García Díaz, Carolina; Benavidez, Edgardo; García, José Luis; Brandaleze, ElenaEn este trabajo, se presentan resultados de la caracterización realizada sobre dos materiales en polvo, constituidos por una mezcla de compuestos de dureza elevada acompañados por una liga metálica, con miras a ser utilizados en recubrimientos duros sobre dispositivos aplicados en herramientas de maquinarias agrícolas. En este caso las piezas finales requieren principalmente de alta resistencia mecánica (al desgaste y la abrasión) en contacto con el suelo tanto como resistencia a la corrosión. En este estudio se contemplan dos polvos: P1 (base Fe) y P2 (base Ni). Para establecer si poseen la granulometría adecuada, se determina la curva granulométrica empleando la tecnología de difracción láser. Estos resultados se correlacionan con observaciones de los polvos mediante microscopía óptica. También, se determina la composición química y se identifican las fases cristalinas presentes en cada material mediante difracción de rayos X. El comportamiento térmico se evalúa mediante análisis térmico diferencial DTA-TG. La evolución de las fases durante el enfriamiento del recubrimiento se predice mediante simulación termodinámica (utilizando condiciones de no equilibrio) empleando el software Fact Sage 8.1. Los resultados del trabajo permiten verificar que ambos polvos son aptos para realizar recubrimientos por PTA a nivel industrial sobre piezas de acero al boro, para uso en la maquinaria agrícola. Además, la caracterización realizada ha proporcionado información de gran utilidad acerca del comportamiento térmico de los polvos y de la evolución de las fases durante el enfriamiento del recubrimiento.Item Efecto de la velocidad de deformación en ensayos de tracción de acero inoxidable AISI 316L(Ing. Marta Caligaris - Dra. Nancy Quaranta - Ing. Fernando Palmieri, 2021-09-15) Inés, Mariano Nicolás; Mansilla, Graciela AnalíaEn este estudio se presentan los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo para determinar la interacción existente entre los carburos de cromo y el hidrógeno en muestras de acero inoxidable AISI 316L, y su posible incidencia en el comportamiento mecánico considerando distintas velocidades de deformación en ensayos de tracción. Para lograr una microestructura susceptible, con una distribución homogénea de carburos, se desarrollaron tratamientos térmicos con enfriamiento en aire, y luego sobre un grupo de estas muestras se llevaron a cabo cargas electrolíticas de hidrógeno, empleando una solución electrolítica de H2SO4 1N, con 0,25 g/L de NaAsO2 como agente promotor de hidrógeno, un ánodo de grafito y una densidad de corriente constante de 35 mA/cm2 durante 3,5h. Para finalizar, se realizaron sobre el total de las muestras ensayos de tracción, considerando dos velocidades de desplazamiento del cabezal, de 0,5 mm/min y 5 mm/min, respectivamente. Las superficies de fractura resultantes, independientemente de la velocidad de desplazamiento del cabezal, exhibieron un comportamiento mixto dúctil - frágil en muestras cargadas con hidrógeno junto con grietas asociadas con los carburos de cromo, en comparación con la morfología netamente dúctil (con dimples bien desarrollados) obtenida en aquellas sin carga. Las curvas tensión-deformación, para ambas velocidades demuestran que existen variaciones entre la tensión de rotura y la máxima elongación. Para evidenciar las interacciones del hidrógeno con las microestructuras obtenidas, se aplicó una técnica metalográfica selectiva, logrando identificar a los bordes de grano y las interfaces de carburos / matriz como las principales trampas de hidrógeno. Estos resultados permitieron determinar que los carburos desarrollados causan atrapamiento perjudicial de hidrógeno y son responsables del comportamiento mecánico medido en el acero inoxidable AISI 316L.Item Estudio comparativo del efecto de hidrógeno en aceros MLC 420 y SAE 1045 soldados mediante SMAW(2019-08-09) Inés, Mariano Nicolás; Bertucelli, Mariano Javier; Mansilla, Graciela AnalíaEn este trabajo se realizaron cupones de soldaduras SMAW sobre dos grados de aceros empleando electrodos secos, posteriormente se efectuó carga electrolítica de hidrógeno (H) para simular condiciones agresivas de ingreso de este elemento sobre las probetas de tracción construidas a partir de uniones soldadas con estos consumibles. En primer lugar, el objetivo de este trabajo es comparar la respuesta mecánica de estas muestras con y sin carga electrolítica de H, y en segundo lugar, evaluar mediante la aplicación de ataque metalográfico específico, en qué sectores de la estructura del acero quedó atrapado el H.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »