FRTDF-Proyectos Finales de Carrera-Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1086
Browse
6 results
Search Results
Item Optimizacion untegral de procesos en ecosol(2025-09-02) Comino Oller, Facundo Nicolas; Gaudelli, Rogelio Bruno Martin; Pacheco , Franco Adrian; Bonifacini, Hugo GuillermoEl presente trabajo de tesis, titulado “Propuesta de Mejora para Ecosol”, tiene como finalidad analizar, diseñar e implementar estrategias de optimización orientadas a incrementar la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa Ecosol S.A., localizada en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, y dedicada a la producción de embalajes de poliestireno expandido (EPS). La investigación se sustenta en un análisis integral que abarca la reseña histórica de la organización, el estudio de su estructura interna, la caracterización del proceso productivo y la evaluación presupuestaria. Como así también el análisis FODA. A partir de este análisis, se formularon cinco líneas de mejora estratégicas: ● Reorganización del sector de Scrap, con el propósito de reducir tiempos de traslado, distancias recorridas y costos asociados. ● Optimización del proceso de embalaje mediante mesas giratorias, mejorando la ergonomía del operario y reduciendo tiempos de ciclo. ● Rediseño logístico del producto terminado, orientado a maximizar el aprovechamiento volumétrico de los furgones de transporte. ● Aplicación de la metodología 5S en el área de expansión, con el objetivo de incrementar el orden, la seguridad y la trazabilidad del proceso. ● Implementación de un sistema ERP (SAP), destinado a digitalizar e integrar los procesos productivos, administrativos y logísticos bajo criterios de industria 4.0. El análisis económico de las propuestas evidencia un ahorro anual proyectado de USD 78.743,52, destacándose la disminución de costos energéticos, logísticos y de mano de obra. Las conclusiones señalan que las mejoras en el sector de Scrap y Producción presentan la mejor relación inversión–retorno a corto plazo, mientras que la incorporación de SAP constituye la base estructural para un crecimiento sostenido y escalable de la organizaciónItem Deteccion de problematicas y desarrollo de propuestas de mejora para la optimizacion de procesos de valor en la empresa Mak Plast SRL(2024-07-04) Oyarzun, Juan Francisco; Vallejo, Micaela; Bonifacini, Hugo GuillermoEl siguiente proyecto consiste en el análisis y optimización de los procesos de valor en la empresa MAK PLAST S.R.L. En el mismo se ha efectuado una evaluación sobre la situación actual detectando principales problemáticas que originan el desperdicio de recursos empresariales. También se ha desarrollado un conjunto de propuestas de mejora que permitan dar solución integral a los inconvenientes detectados, y que promuevan un incremento en la capacidad productiva. Luego se ha procedido al diseño de un proceso productivo basado en un sistema de extrusión continua con maquinarias de tecnología avanzada, como así también, el establecimiento de un sistema eficiente para la gestión de almacenes basado en los sistemas de almacenaje que utilizan tradicionalmente las grandes industrias en el mundo. Con la propuesta de extrusión continua se logra incrementar la capacidad productiva desde 178 unidades/ turno hasta 472 unidades/ turno. Esto representa una mejora del 165.1% respecto de la capacidad productiva actual. El estudio económico-financiero demuestra que el proyecto resultará ser completamente viable y rentable para la empresa. Las variables EBIT, VAN, TIR, IVAN, indican que se presentarán ganancias positivas durante los 10 años de vida del proyecto. La inversión inicial se presume recuperada durante el segundo año.Item Instrumentos musicales a partir de la lenga Fueguina(2024-05-30) Mazepa, Martin Matias; Vera Gonzalez, Luis Daniel; Bonifacini, Hugo GuillermoEste proyecto se trata del desarrollo teórico de una planta industrial que se dedicará a la producción en serie de guitarras eléctricas y amplificadores. Se analizarán los aspectos más relevantes a la hora del diseño de una planta industrial, partiendo de un estudio de mercado para determinar la demanda en cantidad y en cualidad. A partir de allí, se realizará el diseño del producto que satisfará dicha demanda. Luego se desarrolla el diseño de la planta industrial el cual incluye, análisis de tiempos, gestión de stock, estudio de los métodos de producción, análisis de dotación, seguridad e higiene, entre otros. Por último, se cierra el proyecto con un estudio económico financiero, el cual nos dirá si, y en qué medida, el proyecto es rentable.Item Análisis técnico : colocación de postes S.O.S en ruta nacional N°3 Tierra del Fuego(2024-03-04) Tolaba, Sergio Sebastián; Valdez, Juan Francisco; Gutiérrez, Rodrigo Emanuel; Bonifacini, Hugo GuillermoEste proyecto tiene como objetivo específico el análisis y estudio técnico de la colocación de postes “S.O.S” o de emergencia para la prevención y atención Inmediata de Siniestros de Tránsito, instalando de manera progresiva, postes S.O.S sobre la Ruta Nacional N°3 en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, desde Bahía San Sebastián hasta Lapataia a fin de contar con un sistema de comunicación eficaz que ayude en momentos de emergencias a quienes transitan por la ruta. Para ello, se realizó un análisis geográfico y topográfico de la provincia, un análisis estadístico respecto a los siniestros en la ruta, y un análisis técnico para el dimensionamiento y ubicación tanto de torres y antenas de comunicación inalámbrica por radioenlace, como de los postes propiamente dichos y su sistema de comunicación, a fin de estimar un costo aproximado de realización del proyecto.Item Diseño y construcción de un túnel aerodinámico para la calibración de anemómetros(2023-12-11) Barquet, Hiram Augusto; Priori, Claudio Ignacio; Bonifacini, Hugo GuillermoSe diseñó y construyó un túnel aerodinámico subsónico con la finalidad de utilizarse como medio en la calibración de anemómetros, proceso realizado en el CENTEC Tierra del Fuego. La premisa del proyecto fue reducir los costos, en la medida que fuera posible, sin dejar de lado las características solicitadas para el túnel. De allí se definieron los siguientes objetivos: diseñar, construir, montar, controlar y caracterizar el túnel aerodinámico, y luego establecer un procedimiento y un formulario para la calibración de los anemómetros. El diseño fue realizado en software de diseño CAD 3D SolidWorks, la construcción de sus partes por proveedor local, el montaje realizado por alumnos, control mediante variador de frecuencia y caracterización utilizando el instrumento patrón con el que cuenta el centro tecnológico. El procedimiento de calibración se elaboró siguiendo las directivas de la norma IEC 61400-12-1, y el formulario según requisitos establecidos por el jefe de Laboratorios del CENTEC.