FRRE - Producción Académica de Posgrado - Maestría en Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/576

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la innovación y normalización organizacional en empresas SSI del Polo IT Chaco
    (2019) Maksimchuk, Fabio Daniel; Alegre López, Anita
    En el presente trabajo se aborda la problemática del crecimiento diferencial de las empresas del Polo IT Chaco, desde su creación en 2004 con 7 socios fundadores, a la actualidad con 15 años de antiguedad y 24 empresas asociadas. Se trata de un emblema y símbolo del sector Software y Servicios Informáticos, revistiendo sustancial importancia y valor solemne, porque constituye un sector con oportunidades de crecimiento y desarrollo para la provincia de Chaco, que a lo largo de su historia su principal actividad se constituyó en la explotación agrícola-ganadero. A lo largo de los años, importantes talentos locales han emigrado hacia otras regiones o países de mayor oportunidad para su desarrollo profesional, sin embargo los fundadores del polo tecnológico (en su mayoría oriundos de la provincia y profesionales graduados en universidades del medio) apostaron a sus emprendimientos, lograron sostenerlos en el tiempo y hacerlos crecer pese a las limitaciones que el contexto de la provincia de Chaco presenta y que configura un contexto poco favorable a emprendimientos, especialmente los de base tecnológica. En este trabajo de investigación, se interroga sobre modelos de gestión en base a innovación y emprendedorismo adaptables al contexto situacional de la provincia; además, se abordan temáticas de innovación como proceso deliberado para generar soluciones SSI de valor; se caracteriza a la provincia como Sistema Regional de Innovación, integrante del Sistema Nacional de Innovación comprendido por los actores que lo conforman. Y por sobre todo, se somete a consideración y valorización a los modelos de negocio de las empresas, circunscriptos a categorías o clases en función a los factores determinantes del entorno. Se concluye principalmente que el contexto de emprendedorismo, innovación y tecnológico de la provincia y del país, no contribuye al crecimiento y desarrollo de las empresas chaqueñas por un lado; por otra parte las empresas no disponen de modelos de negocio consolidados que les permita crecer y desarrollarse. Esto es, porque la provincia de Chaco presenta un bajo atractivo para sostener empresas, por diferentes factores tales como deficiencias en infraestructura, falta de cultura emprendedora, enfoque hacia mercados con baja masividad, escasa masa crítica de empresas, emprendedores y profesionales dispuestos a desarrollar el sector. Por último, cabe destacar que existe una falta de integración entre los actores gobierno - industria - empresas y academia, para fortalecer el ecosistema de innovación, como así también invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación, a realizar en comunión entre todos los actores relacionados. Se realizan recomendaciones a las empresas, en cuanto a los aspectos claves a abordar, proponiendo un modelo de gestión con elementos clave de acuerdo al marco teórico aplicado, casos y ejemplos a seguir; del mismo modo al polo tecnológico como hábitat de innovación para permitir cumplir su misión y funciones actuales. Los elementos clave a trabajar para fomentar desarrollo y crecimiento se encuentran en los modelos de negocio de las empresas, en la colaboración entre actores y la necesidad de forjar acuerdos que prometan condiciones favorables para desarrollo del sector. Por tal motivo, se propone una serie de lineas de abordaje en relación a las conclusiones obtenidas de modo tal que se fomenten los estímulos y condiciones para que las empresas revean sus modelos de negocio, a la vez que amplíen su visión actual, para aprovechar las oportunidades existentes
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación beneficio/costo percibida de la higiene y seguridad por parte de empresas e instituciones de la industria de la construcción en la provincia del Chaco
    (2017) Alcaraz, Arnaldo Ramón; Arciénaga Morales, Antonio A.
    Existen patrones dominantes de toma de decisiones en la industria de la construcción que actúan como barrera o restricción a la hora de valorar la seguridad e higiene y además no se vislumbra un modelo para evaluar el costo beneficio de estas inversiones. Es objeto de estudio de esta investigación la descripción de los patrones dominantes con los que las empresas e instituciones de la industria de la construcción valoran la seguridad e higiene y los servicios profesionales en esta materia, en la Provincia del Chaco. Teniendo en cuenta las características de la investigación planteada, se llevó a cabo un diseño no experimental, ya que al tratarse de un estudio descriptivo no hubo manipulación de variables, sino una simple observación de las mismas. Además, en términos metodológicos las técnicas aplicadas a la unidad de análisis fueron las siguientes: a) Investigación bibliográfica y datos estadísticos oficiales. b) Entrevistas. Existen patrones decisionales dominantes centrados en el muy corto plazo, que son la razón por la cual la rentabilidad de las acciones preventivas en higiene y seguridad –de más largo plazo- no se percibe de forma inmediata y un enorme desconocimiento del enfoque de la higiene y seguridad como una inversión. Todos los métodos existentes pueden ser válidos para evaluar el costo-beneficio de las inversiones en seguridad e higiene; la cuestión es qué tan dispuesto esté el directivo a dedicarle tiempo y esfuerzo a este análisis económico. Además, hay una cantidad grande de conclusiones heurísticas a desaprender, y por contraposición aquellas a aprender, con capacitaciones orientadas al des-aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Internet de las cosas en Resistencia o resistencia de las cosas en Internet : el impacto socio-económico en las empresas de la ciudad de Resistencia (Chaco) asociado al cambio tecnológico que presenta el concepto de la Internet de las Cosas.
    (2018) Bolatti, Diego; Dellamea, Cesar Horacio; Gramajo, Sergio
    El presente trabajo aborda la problemática del desconocimiento científico, académico y social sobre el grado de percepción y conocimiento por parte de los directivos de las empresas de ventas de electrodomésticos de la ciudad de Resistencia sobre la Internet de las Cosas. Es objeto de estudio de esta investigación es analizar el grado de percepción, comprensión y decisión estratégica de los directivos de las empresas de electrodomésticos de la ciudad de Resistencia sobre la Internet de las Cosas. Teniendo en cuenta las características de la investigación planteada, se llevó a cabo un diseño no experimental, ya que al tratarse de un estudio exploratorio - descriptivo no hubo manipulación de variables, sino una simple observación de estas. Además, en términos metodológicos las técnicas aplicadas a la unidad de análisis fueron la investigación bibliográfica y datos estadísticos oficiales, y también entrevistas a los Directivos de las empresas. Como conclusión se puede plantear la existencia de patrones dominantes en el comportamiento de los Directivos, sobre todo en las decisiones de innovación tecnológica. La postura es mayormente de “esperar y ver”, consideran nuestra región como aislada, y con muchas dificultades en cuanto a los recursos disponibles para promover internamente un proyecto de tal tipo. De todas maneras, ha cambiado la capacidad de percepción del conocimiento sobre tecnologías disruptivas, y se ha notado que en la mayoría de los casos existen datos accesibles sobre las mismas. Los directivos tienen que continuar con procesos de innovación, no solo de tecnología, sino también de procesos, cultura y recursos. Tienen que estar preparados para adaptarse al cambio. Internet de las cosas, no es el futuro, es una realidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Industrialización del banano en la provincia de Formosa : análisis de factores que obstaculizan la instalación de una planta industrial elaboradora de puré de banano, en el departamento Pilcomayo, como estrategia de agregado de valor en origen
    (2016-12) López, Juan Carlos; Arciénaga Morales, Antonio A.
    El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar los factores que obstaculizan la industrialización del banano de la Provincia de Formosa, como estrategia de agregado de valor en origen. El objetivo general fue describir los posibles factores que impiden la instalación de una planta industrial elaboradora de puré de banano en la Provincia de Formosa, en el periodo 2004/2015. La investigación es del tipo descriptiva, empleando una metodología cualitativa, desarrollada a partir de datos secundarios e información primaria recolectada a través de entrevistas y consultas a expertos en el tema. Los resultados obtenidos mostraron que, desde la perspectiva del negocio, la comercialización del producto es insegura, la adquisición de materia prima para el correcto funcionamiento de la planta industrial es inestable y se requiere una cuantía elevada de inversión para la implementación de la misma; y por otra parte, analizado desde la perspectiva de los inversores (actores), se observó una aparente falta de interés en este tipo de proyectos productivos. Concluimos que este negocio, bajo las condiciones estudiadas, es demasiado riesgoso y como consecuencia desalienta a posibles inversores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterizar modalidades de vinculación científica - tecnológica en una Universidad del norte argentino.
    (2013-11) Corvalán, Rubén Edgar; Estebanez, María Elina; García, Willans Julio Edgardo
    A continuación, se expone el trabajo de Tesis de Maestría presentado al Posgrado pata la Maestría en Administración de Negocios de la Facultad Regional Resistencia, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Entre los objetivos que me impulsaron el desarrollo de esta investigación, se encuentra el interés por explorar las diferentes perspectivas atribuidas a la relación Universidad – Medio Social - Medio Productivo, principalmente en sus fases de negocios y responsabilidad social de la universidad Ante la complejidad del abordaje de la temática propuesta y en función a la metodología adoptada para el estudio de los procesos de vinculación tecnológica, se optó por analizar e interpretar la información obtenida desde dos perspectivas: 1. Desde la visión de los grupos de investigación y desarrollo, 2. Desde la visión de las empresas (de distintos rubros), los organismos (oficiales o gubernamentales), y las organizaciones sociales, localizadas en Corrientes. A partir de ello, se consideró adecuado indagar y describir la importancia que adquieren las relaciones extrauniversitarias. Como así también, identificar las causas que llevan a una mejor relación: Universidad-empresa, Universidad-gobierno, Universidad-medio social productivo. Asimismo, en este contexto se consideró pertinente conocer la situación de los grupos de investigación, representativos de las actividades de vinculación y transferencia tecnológica En la construcción del marco teórico, se tomó como referencia a diferentes autores que han tratado este tema, con un enfoque amplio y otros que han abordado una temática puntual. De esta manera, ante la problemática de las relaciones Universidad – Empresa – Gobierno – Sectores Sociales se recurrió a conceptos y teorías aplicadas principalmente, por las investigaciones del Centro de Estudios de la Ciencia, el Desarrollo y la Educación Superior (Centro Redes), y los parámetros establecidos por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Cabe mencionar en cuanto a la recolección de datos, que se realizaron diversas entrevistas a integrantes de grupos de investigación de la universidad pertenecientes a las Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FACENA); asimismo a empresas y a beneficiarios sociales de la transferencia de conocimientos del sistema científico tecnológico de Corrientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cómo viabilizar en la Provincia de Corrientes las exportaciones de ganado bovino, carne vacuna y sus subproductos a diferentes mercados internacionales con estrategias innovadoras en la producción, comercialización e industrialización del sector ganadero
    (2016-11) Picolini, Patricia; Maurel, Rodolfo Oscar; Maldonado Vargas, Pablo
    En el presente trabajo se proponen analizar la cadena de valor cárnica para el desarrollo exportador de la actividad ganadera de las Pymes pecuarias de la Provincia de Corrientes. Los pequeños, medianos y grandes productores están en una etapa primaria de comercialización de su producción, es decir, están en una etapa denominado Modelo de Cría. Por ello se destaca que los principales mercados son Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Siguen en orden de importancia, China, Alemania y Chile. La provincia de Corrientes actualmente no cuenta con una industrialización desarrollada en el sector Cárnico, imposibilitando la participación en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales y cuyo estudio es necesario para determinar las potencialidades en los aspectos productivo-comercial. Por ello, a través de esta investigación se pretende demostrar: Primero que los productores carecen de industrialización y exportación de subproductos cárnicos, Segundo, que las Pymes cuentan con un importante potencial exportador de carne y subproductos y/o derivados, Tercero, que las Pymes poseen innumerables fortalezas para llegar a insertarse en los mercados internacionales minimizando sus debilidades, y, Cuarto indagar la cadena de valor cárnica. Por lo tanto, es importante resaltar que desde un enfoque de análisis de cada una de las partes de la cadena de valor del sector ganadero, se logra determinar la importancia de generar mayor valor agregado a la ganadería. Por ésta cuestión, la ganadería a través de los agronegocios posee innumerables potencialidades que deben ser explotadas para que las empresas ganaderas logren maximizar sus beneficios en el largo plazo a través de las exportaciones de productos, subproductos y /o derivados cárnicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión energética pública en contextos socioeconómicos deprimidos : el caso de una empresa estatal de distribución eléctrica en el NEA, frente al desafío de transformar objetivos múltiples en valor público
    (2015-10) Cáceres, Manuel Humberto; Dellamea, César Horacio
    El nuevo escenario participativo de gobernanza, instaurado por el estado correntino, incorporó canales institucionales por donde se formalizan las demandas de la sociedad civil institucionalizada. Esto obliga a su empresa estatal de servicios públicos de distribución eléctrica a revisar sus procesos de creación y entrega de valor. Dicha revisión, requiere previamente, precisar las características presentes en la gestión, observando el comportamiento de las funciones gerenciales frente al nuevo escenario, siendo este el objetivo de la investigación que propone el presente trabajo. Se estableció como hipótesis de trabajo, que la prestación de un servicio público por una empresa pública estatal estaría justificada, si la entrega de productos, resultados y efectos, contribuyen al desarrollo socioeconómico con equidad de su comunidad. El marco teórico fue dado por la Teoría Empresarial, y la Teoría del Valor Publico, con el aporte conceptual de la Gerencia Social como práctica que la promueve. Se utilizó como método de investigación, el basado en el Estudio de Caso. Se seleccionaron, como “informantes claves”, a los tres Gerentes de la Empresa y algunos Subgerentes cuyas funciones tienen relación con el tema, a la Alta Dirección de la Empresa y a funcionarios de las Secretarías de Energía y de Planeamiento provincial. La información se la obtuvo utilizando cuestionario auto-administrados y entrevistas semi-estructuradas, adoptando el método de la Prueba de Signos con Rangos de Wilcoxon para datos relacionados no paramétricos para las determinaciones de significación estadística de las valoraciones a los cuestionarios. Al analizar los resultados, se observó que los CG demandan mayor participación en la fijación de metas, sobre todo en aspectos de política institucional. Además, el contexto socioeconómico y la falta de claridad en las normas, limitan la gestión empresarial a ser parte de procesos generadores de valor público. Se concluyó que, al suponer totalmente operativos los nuevos escenarios participativos, provocarían en la gestión, un alineamiento equilibrado en sus tres áreas de acción, condición necesaria para que una empresaria pública estatal mejore su capacidad para entregar un servicio que sea valorado por la comunidad.