FRRE - Producción Académica de Posgrado - Maestría en Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/576
Browse
Item Industrialización del banano en la provincia de Formosa : análisis de factores que obstaculizan la instalación de una planta industrial elaboradora de puré de banano, en el departamento Pilcomayo, como estrategia de agregado de valor en origen(2016-12) López, Juan Carlos; Arciénaga Morales, Antonio A.El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar los factores que obstaculizan la industrialización del banano de la Provincia de Formosa, como estrategia de agregado de valor en origen. El objetivo general fue describir los posibles factores que impiden la instalación de una planta industrial elaboradora de puré de banano en la Provincia de Formosa, en el periodo 2004/2015. La investigación es del tipo descriptiva, empleando una metodología cualitativa, desarrollada a partir de datos secundarios e información primaria recolectada a través de entrevistas y consultas a expertos en el tema. Los resultados obtenidos mostraron que, desde la perspectiva del negocio, la comercialización del producto es insegura, la adquisición de materia prima para el correcto funcionamiento de la planta industrial es inestable y se requiere una cuantía elevada de inversión para la implementación de la misma; y por otra parte, analizado desde la perspectiva de los inversores (actores), se observó una aparente falta de interés en este tipo de proyectos productivos. Concluimos que este negocio, bajo las condiciones estudiadas, es demasiado riesgoso y como consecuencia desalienta a posibles inversores.Item Relación beneficio/costo percibida de la higiene y seguridad por parte de empresas e instituciones de la industria de la construcción en la provincia del Chaco(2017) Alcaraz, Arnaldo Ramón; Arciénaga Morales, Antonio A.Existen patrones dominantes de toma de decisiones en la industria de la construcción que actúan como barrera o restricción a la hora de valorar la seguridad e higiene y además no se vislumbra un modelo para evaluar el costo beneficio de estas inversiones. Es objeto de estudio de esta investigación la descripción de los patrones dominantes con los que las empresas e instituciones de la industria de la construcción valoran la seguridad e higiene y los servicios profesionales en esta materia, en la Provincia del Chaco. Teniendo en cuenta las características de la investigación planteada, se llevó a cabo un diseño no experimental, ya que al tratarse de un estudio descriptivo no hubo manipulación de variables, sino una simple observación de las mismas. Además, en términos metodológicos las técnicas aplicadas a la unidad de análisis fueron las siguientes: a) Investigación bibliográfica y datos estadísticos oficiales. b) Entrevistas. Existen patrones decisionales dominantes centrados en el muy corto plazo, que son la razón por la cual la rentabilidad de las acciones preventivas en higiene y seguridad –de más largo plazo- no se percibe de forma inmediata y un enorme desconocimiento del enfoque de la higiene y seguridad como una inversión. Todos los métodos existentes pueden ser válidos para evaluar el costo-beneficio de las inversiones en seguridad e higiene; la cuestión es qué tan dispuesto esté el directivo a dedicarle tiempo y esfuerzo a este análisis económico. Además, hay una cantidad grande de conclusiones heurísticas a desaprender, y por contraposición aquellas a aprender, con capacitaciones orientadas al des-aprendizaje.