FRRE - Producción Académica de Posgrado - Maestría en Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/576

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación beneficio/costo percibida de la higiene y seguridad por parte de empresas e instituciones de la industria de la construcción en la provincia del Chaco
    (2017) Alcaraz, Arnaldo Ramón; Arciénaga Morales, Antonio A.
    Existen patrones dominantes de toma de decisiones en la industria de la construcción que actúan como barrera o restricción a la hora de valorar la seguridad e higiene y además no se vislumbra un modelo para evaluar el costo beneficio de estas inversiones. Es objeto de estudio de esta investigación la descripción de los patrones dominantes con los que las empresas e instituciones de la industria de la construcción valoran la seguridad e higiene y los servicios profesionales en esta materia, en la Provincia del Chaco. Teniendo en cuenta las características de la investigación planteada, se llevó a cabo un diseño no experimental, ya que al tratarse de un estudio descriptivo no hubo manipulación de variables, sino una simple observación de las mismas. Además, en términos metodológicos las técnicas aplicadas a la unidad de análisis fueron las siguientes: a) Investigación bibliográfica y datos estadísticos oficiales. b) Entrevistas. Existen patrones decisionales dominantes centrados en el muy corto plazo, que son la razón por la cual la rentabilidad de las acciones preventivas en higiene y seguridad –de más largo plazo- no se percibe de forma inmediata y un enorme desconocimiento del enfoque de la higiene y seguridad como una inversión. Todos los métodos existentes pueden ser válidos para evaluar el costo-beneficio de las inversiones en seguridad e higiene; la cuestión es qué tan dispuesto esté el directivo a dedicarle tiempo y esfuerzo a este análisis económico. Además, hay una cantidad grande de conclusiones heurísticas a desaprender, y por contraposición aquellas a aprender, con capacitaciones orientadas al des-aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Internet de las cosas en Resistencia o resistencia de las cosas en Internet : el impacto socio-económico en las empresas de la ciudad de Resistencia (Chaco) asociado al cambio tecnológico que presenta el concepto de la Internet de las Cosas.
    (2018) Bolatti, Diego; Dellamea, Cesar Horacio; Gramajo, Sergio
    El presente trabajo aborda la problemática del desconocimiento científico, académico y social sobre el grado de percepción y conocimiento por parte de los directivos de las empresas de ventas de electrodomésticos de la ciudad de Resistencia sobre la Internet de las Cosas. Es objeto de estudio de esta investigación es analizar el grado de percepción, comprensión y decisión estratégica de los directivos de las empresas de electrodomésticos de la ciudad de Resistencia sobre la Internet de las Cosas. Teniendo en cuenta las características de la investigación planteada, se llevó a cabo un diseño no experimental, ya que al tratarse de un estudio exploratorio - descriptivo no hubo manipulación de variables, sino una simple observación de estas. Además, en términos metodológicos las técnicas aplicadas a la unidad de análisis fueron la investigación bibliográfica y datos estadísticos oficiales, y también entrevistas a los Directivos de las empresas. Como conclusión se puede plantear la existencia de patrones dominantes en el comportamiento de los Directivos, sobre todo en las decisiones de innovación tecnológica. La postura es mayormente de “esperar y ver”, consideran nuestra región como aislada, y con muchas dificultades en cuanto a los recursos disponibles para promover internamente un proyecto de tal tipo. De todas maneras, ha cambiado la capacidad de percepción del conocimiento sobre tecnologías disruptivas, y se ha notado que en la mayoría de los casos existen datos accesibles sobre las mismas. Los directivos tienen que continuar con procesos de innovación, no solo de tecnología, sino también de procesos, cultura y recursos. Tienen que estar preparados para adaptarse al cambio. Internet de las cosas, no es el futuro, es una realidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Industrialización del banano en la provincia de Formosa : análisis de factores que obstaculizan la instalación de una planta industrial elaboradora de puré de banano, en el departamento Pilcomayo, como estrategia de agregado de valor en origen
    (2016-12) López, Juan Carlos; Arciénaga Morales, Antonio A.
    El propósito del presente trabajo de investigación fue analizar los factores que obstaculizan la industrialización del banano de la Provincia de Formosa, como estrategia de agregado de valor en origen. El objetivo general fue describir los posibles factores que impiden la instalación de una planta industrial elaboradora de puré de banano en la Provincia de Formosa, en el periodo 2004/2015. La investigación es del tipo descriptiva, empleando una metodología cualitativa, desarrollada a partir de datos secundarios e información primaria recolectada a través de entrevistas y consultas a expertos en el tema. Los resultados obtenidos mostraron que, desde la perspectiva del negocio, la comercialización del producto es insegura, la adquisición de materia prima para el correcto funcionamiento de la planta industrial es inestable y se requiere una cuantía elevada de inversión para la implementación de la misma; y por otra parte, analizado desde la perspectiva de los inversores (actores), se observó una aparente falta de interés en este tipo de proyectos productivos. Concluimos que este negocio, bajo las condiciones estudiadas, es demasiado riesgoso y como consecuencia desalienta a posibles inversores.