FRRE - Producción Académica de Posgrado - Maestría en Administración de Negocios
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/576
Browse
2 results
Search Results
Item Gestión de la innovación y normalización organizacional en empresas SSI del Polo IT Chaco(2019) Maksimchuk, Fabio Daniel; Alegre López, AnitaEn el presente trabajo se aborda la problemática del crecimiento diferencial de las empresas del Polo IT Chaco, desde su creación en 2004 con 7 socios fundadores, a la actualidad con 15 años de antiguedad y 24 empresas asociadas. Se trata de un emblema y símbolo del sector Software y Servicios Informáticos, revistiendo sustancial importancia y valor solemne, porque constituye un sector con oportunidades de crecimiento y desarrollo para la provincia de Chaco, que a lo largo de su historia su principal actividad se constituyó en la explotación agrícola-ganadero. A lo largo de los años, importantes talentos locales han emigrado hacia otras regiones o países de mayor oportunidad para su desarrollo profesional, sin embargo los fundadores del polo tecnológico (en su mayoría oriundos de la provincia y profesionales graduados en universidades del medio) apostaron a sus emprendimientos, lograron sostenerlos en el tiempo y hacerlos crecer pese a las limitaciones que el contexto de la provincia de Chaco presenta y que configura un contexto poco favorable a emprendimientos, especialmente los de base tecnológica. En este trabajo de investigación, se interroga sobre modelos de gestión en base a innovación y emprendedorismo adaptables al contexto situacional de la provincia; además, se abordan temáticas de innovación como proceso deliberado para generar soluciones SSI de valor; se caracteriza a la provincia como Sistema Regional de Innovación, integrante del Sistema Nacional de Innovación comprendido por los actores que lo conforman. Y por sobre todo, se somete a consideración y valorización a los modelos de negocio de las empresas, circunscriptos a categorías o clases en función a los factores determinantes del entorno. Se concluye principalmente que el contexto de emprendedorismo, innovación y tecnológico de la provincia y del país, no contribuye al crecimiento y desarrollo de las empresas chaqueñas por un lado; por otra parte las empresas no disponen de modelos de negocio consolidados que les permita crecer y desarrollarse. Esto es, porque la provincia de Chaco presenta un bajo atractivo para sostener empresas, por diferentes factores tales como deficiencias en infraestructura, falta de cultura emprendedora, enfoque hacia mercados con baja masividad, escasa masa crítica de empresas, emprendedores y profesionales dispuestos a desarrollar el sector. Por último, cabe destacar que existe una falta de integración entre los actores gobierno - industria - empresas y academia, para fortalecer el ecosistema de innovación, como así también invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación, a realizar en comunión entre todos los actores relacionados. Se realizan recomendaciones a las empresas, en cuanto a los aspectos claves a abordar, proponiendo un modelo de gestión con elementos clave de acuerdo al marco teórico aplicado, casos y ejemplos a seguir; del mismo modo al polo tecnológico como hábitat de innovación para permitir cumplir su misión y funciones actuales. Los elementos clave a trabajar para fomentar desarrollo y crecimiento se encuentran en los modelos de negocio de las empresas, en la colaboración entre actores y la necesidad de forjar acuerdos que prometan condiciones favorables para desarrollo del sector. Por tal motivo, se propone una serie de lineas de abordaje en relación a las conclusiones obtenidas de modo tal que se fomenten los estímulos y condiciones para que las empresas revean sus modelos de negocio, a la vez que amplíen su visión actual, para aprovechar las oportunidades existentesItem La gestión energética pública en contextos socioeconómicos deprimidos : el caso de una empresa estatal de distribución eléctrica en el NEA, frente al desafío de transformar objetivos múltiples en valor público(2015-10) Cáceres, Manuel Humberto; Dellamea, César HoracioEl nuevo escenario participativo de gobernanza, instaurado por el estado correntino, incorporó canales institucionales por donde se formalizan las demandas de la sociedad civil institucionalizada. Esto obliga a su empresa estatal de servicios públicos de distribución eléctrica a revisar sus procesos de creación y entrega de valor. Dicha revisión, requiere previamente, precisar las características presentes en la gestión, observando el comportamiento de las funciones gerenciales frente al nuevo escenario, siendo este el objetivo de la investigación que propone el presente trabajo. Se estableció como hipótesis de trabajo, que la prestación de un servicio público por una empresa pública estatal estaría justificada, si la entrega de productos, resultados y efectos, contribuyen al desarrollo socioeconómico con equidad de su comunidad. El marco teórico fue dado por la Teoría Empresarial, y la Teoría del Valor Publico, con el aporte conceptual de la Gerencia Social como práctica que la promueve. Se utilizó como método de investigación, el basado en el Estudio de Caso. Se seleccionaron, como “informantes claves”, a los tres Gerentes de la Empresa y algunos Subgerentes cuyas funciones tienen relación con el tema, a la Alta Dirección de la Empresa y a funcionarios de las Secretarías de Energía y de Planeamiento provincial. La información se la obtuvo utilizando cuestionario auto-administrados y entrevistas semi-estructuradas, adoptando el método de la Prueba de Signos con Rangos de Wilcoxon para datos relacionados no paramétricos para las determinaciones de significación estadística de las valoraciones a los cuestionarios. Al analizar los resultados, se observó que los CG demandan mayor participación en la fijación de metas, sobre todo en aspectos de política institucional. Además, el contexto socioeconómico y la falta de claridad en las normas, limitan la gestión empresarial a ser parte de procesos generadores de valor público. Se concluyó que, al suponer totalmente operativos los nuevos escenarios participativos, provocarían en la gestión, un alineamiento equilibrado en sus tres áreas de acción, condición necesaria para que una empresaria pública estatal mejore su capacidad para entregar un servicio que sea valorado por la comunidad.