FRCU - GICA :Grupo de Investigación sobre Cáscara de Arroz - Comunicaciones a congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/796

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos regionales para la remoción de cadmio en solución.
    (2020-07) Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria; Azario, Ricardo Raúl; García, María del Carmen
    Este estudio se centró en investigar la biosorción de cadmio en solución mediante el uso de residuos lignocelulósicos regionales tales como cáscaras de naranja y arroz. Los sorbentes fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja y mediante la determinación del pH en el punto de carga cero. Los materiales fueron empleados en su forma natural y modificados con hidróxido de potasio para analizar la capacidad de sorción del contaminante. Los niveles de remoción se favorecieron al emplear los residuos activados y al incrementar el pH y la dosis del biosorbente, mientras que disminuyeron al aumentar la concentración de cadmio. Para los sistemas evaluados se encontró que el equilibrio del proceso se alcanzó rápidamente, ajustándose a una cinética de pseudo-segundo orden. Finalmente, para la cáscara de naranja se presentaría una sorción en monocapa, mientras que para la cáscara de arroz los sitios serían heterogéneos con diferentes afinidades hacia el cadmio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Biosorción de metales divalentes sobre cáscara de arroz : efecto del tratamiento químico del adsorbente
    (2019-12-02) García, María del Carmen; Azario, Ricardo Raúl; Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria
    La contaminación por metales pesados constituye uno de los mayores riesgos para los cursos de aguas por ser estos contaminantes de difícil eliminación dada su naturaleza no biodegradable y persistente. Numerosas tecnologías han sido desarrolladas para tratar este problema ambiental, siendo la biosorción una de las alternativas más utilizadas debido a su eficiencia, bajo costo y posibilidad de utilizar materiales naturales como biosorbente. Los residuos agrícolas constituyen una fuente importante de biomasa que puede ser empleada en este tipo de proceso. En algunos casos, es necesario mejorar la capacidad de remoción de estos materiales mediante la aplicación de tratamientos químicos o físicos. Debido a esto, el objetivo de este trabajo se centró en evaluar la capacidad de remoción de cationes divalentes por parte de la cáscara de arroz, residuo altamente disponible en la provincia de Entre Ríos, y el efecto del tratamiento químico básico o ácido sobre la capacidad de retención de estos contaminantes. La modificación alcalina del biosorbente mejoró la eficiencia de retención de los metales divalentes (M2+) analizados respecto al material sin tratar. Por el contrario, el tratamiento ácido de la cáscara de arroz disminuyó la remoción de los contaminantes debido a que la modificación de la carga superficial del adsorbente imposibilitaría la unión de los metales divalentes a los sitios de unión. Los estudios SEM y FTIR indicaron que la biosorción de M2+se produce en la microestructura globular de la cáscara de arroz y los grupos Si-O-Si- (siloxano), -OH y >C=O podrían estar involucrados en la unión de los metales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de sorción y desorción de contaminantes divalentes en arcillas entrerrianas
    (2019-08-04) Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria; Maskavizan, Ana Justina; Centurión, Emiliano; Eggs, Nancy Elisabet; Azario, Ricardo Raúl; García, María del Carmen
    Entre Ríos dispone de grandes volúmenes de minerales arcillosos resultantes de la explotación de canteras. Una manera de aprovechar estos residuos podría ser como materiales adsorbentes puesto que el empleo de arcillas en la remoción de contaminantes es eficaz y de bajo costo. En base a ello, el objetivo de este trabajo se centró en evaluar la eficiencia de remoción de metales divalentes (M2+) mediante el uso de arcillas regionales y la posterior regeneración de las mismas a través de adecuados procesos de desorción. Los resultados obtenidos en los ensayos de sorción revelaron que la capacidad de remoción varió según el orden Pb2+ >> Cu2+ ≈ Zn2+ ≈ Ni2+. En todos los casos el equilibrio de sorción se alcanzó rápidamente. El pH del medio resultó ser un factor determinante en la eficiencia del proceso de sorción. Asimismo, se observó que el aumento en la masa de arcilla mejoró la remoción de los contaminantes mientras que el incremento en la concentración inicial del metal provocó una disminución en los porcentajes de adsorción. Por otra parte, para los distintos sistemas M2+-arcilla evaluados se encontró que los niveles de desorción aumentaron en la medida que se disminuyó el pH del medio. La optimización de los parámetros involucrados en el proceso de sorción de M2+ en arcillas de la región puso de manifiesto la potencial aplicación de estos materiales como adsorbentes de metales contaminantes. Además, el comportamiento de desorción de los sistemas M2+-arcilla sugirió la posible regeneración y reutilización del material.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inducción de alteraciones cognitivas y bioquímicas causadas por la exposición crónica a cadmio en ratas. Aplicación de residuos arcillosos para la remoción del metal de soluciones acuosas
    (2017-09-20) Azario, Ricardo Raúl; Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria; Eggs, Nancy Elisabet; Acosta, Gabriela Beatriz; García, María del Carmen
    El objetivo de este trabajo fue evaluar las consecuencias neurotóxicas y el comportamiento inducidos por la exposición crónica a cadmio en ratas adultas, y su correlación con el estrés oxidativo en el hipocampo y la corteza frontal. Además, se analizó la remoción de cadmio del ambiente mediante el empleo de arcillas regionales, pasivos ambientales resultantes de la explotación de canteras entrerrianas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la biosorción de cinc sobre cáscara de arroz al natural y modificada químicamente
    (2017-08-03) García, María del Carmen; Azario, Ricardo Raúl; Corne, Valeria; Romano, Melisa Soledad; Eggs, Nancy Elisabet
    La contaminación por metales pesados constituye uno de los mayores riesgos para los cursos de agua ya que estos contaminantes son de difícil eliminación dada su naturaleza no biodegradable y persistente. Numerosas tecnologías han sido desarrolladas para tratar esta problemática ambiental, siendo la biosorción una de las alternativas más utilizadas debido a su eficiencia, bajo costo y posibilidad de utilizar materiales naturales como biosorbentes. Los residuos agrícolas constituyen una fuente importante de biomasa que puede ser empleada en este tipo de procesos. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar los factores cinéticos que afectan la adsorción de cinc en solución empleando como bioadsorbente cáscara de arroz, residuo altamente disponible en la provincia de Entre Ríos, al natural o modificada químicamente con hidróxido de potasio o ácido fosfórico. Se estudió la biosorción de cinc considerando los siguientes parámetros: pH, tiempo de contacto, masa del bioadsorbente, temperatura de incubación y efecto del pretratamineto químico. El tratamiento químico con hidróxido de potasio mejoró significativamente la remoción del contaminante, mientras que la activación ácida no arrojó mejoras respecto al uso de la cáscara al natural. El análisis cinético sugiere que el proceso fue favorable cuando se trabajó a pH cercanos 5; se alcanzó rápidamente el equilibrio alrededor de los 30 minutos y el aumento de la temperatura redujo la retención del tóxico para los sistemas estudiados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adsorción de plomo, cinc y níquel en arcillas de la provincia de Entre Ríos : efecto del pH en la capacidad de remoción
    (2017-07-31) Corne, Valeria; Centurión, Emiliano; Romano, Melisa Soledad; Eggs, Nancy Elisabet; Azario, Ricardo Raúl; García, María del Carmen
    Entre las diversas causas responsables de la degradación de los recursos hídricos se encuentra la contaminación por metales pesados. Estos xenobióticos constituyen un serio problema ambiental debido a su naturaleza no biodegradable, persistente y acumulativa. Distintas tecnologías destinadas a la remoción de estos tóxicos en aguas han sido desarrolladas, siendo el proceso de adsorción uno de los más empleados. Asimismo, entre los diversos materiales utilizados como adsorbentes, las arcillas han demostrado ser uno de los más efectivos para la remoción de iones metálicos en solución. La provincia de Entre Ríos dispone de grandes volúmenes de minerales arcillosos que permanecen como pasivos ambientales luego de la explotación de canteras dedicadas a la extracción de rocas de aplicación y, una manera de aprovechar estos recursos podría ser mediante su empleo como materiales adsorbentes. En base a esto, el objetivo de este proyecto se enmarcó en evaluar la capacidad de remoción de metales divalentes como plomo, cinc y níquel en solución mediante el uso de arcillas regionales. Dado que el pH del medio es un factor determinante en la eficiencia del proceso de sorción, en esta etapa del trabajo el interés se centró en evaluar la influencia de este parámetro en la capacidad de adsorción de estos iones. La caracterización del material arcilloso utilizado como adsorbente mediante espectroscopía IR sugiere que el mismo estaría formado mayoritariamente por caolinita. Los resultados obtenidos en los estudios de sorción para los distintos metales analizados revelaron que el equilibrio se alcanza rápidamente y que los niveles de remoción aumentan en la medida que se incrementa el pH del medio. Esto último puede justificarse en base a que a pH ácidos los protones compiten con los iones metálicos por los sitios de adsorción de la arcilla. A medida que el pH de la solución aumenta la concentración de protones disminuye, favoreciéndose así la unión de los iones divalentes (Pb2+, Zn2+, Ni2+). En todos los casos, se registró un marcado incremento en la adsorción hasta pH cercanos a 4-5, obteniéndose niveles de remoción hasta 90 % para Pb2+ y próximos a 45 % para Ni2+ y Zn2+. Por encima de estos pH no se registraron cambios significativos en la capacidad de adsorción. Este estudio constituye la primera etapa en la optimización de los distintos parámetros involucrados en el proceso de sorción de metales divalentes en arcillas de la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de cáscara de naranja para la remoción de cadmio en efluentes líquidos industriales
    (2016-10-25) Azario, Ricardo Raúl; Romano, Melisa Soledad; Ravera Long, Valentina; Eggs, Nancy Elisabet; Corne, Valeria; García, María del Carmen
    El objetivo de este estudio consiste en analizar los factores cinéticos que afectan la sorción de cadmio en solución empleando como bioadsorbente cáscara de naranja modificada químicamente mediante una activación ácida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Remoción de cromo hexavalente en soluciones acuosas a partir de un residuo agrícola : diseño de un reactor de laboratorio
    (2016-10-25) Azario, Ricardo Raúl; Fernández, Nicolás; Romano, Melisa Soledad; Eggs, Nancy Elisabet; Corne, Valeria; García, María del Carmen
    La descarga de metales pesados al ambiente a partir de actividades industriales causa numerosos problemas debido a la toxicidad intrínseca, a la bioacumulación y a la persistencia en la naturaleza (Sud et al., 2008). Las técnicas convencionales de remoción de metales en solución (intercambio iónico, precipitación química, etc.) son a menudo costosas o poco efectivas en presencia de bajas concentraciones del contaminante (Fu & Wang, 2011). La biosorción, captación pasiva de tóxicos por materiales biológicos, es un procedimiento alternativo competitivo, efectivo y de bajo costo. La cáscara de arroz es un subproducto agrícola importante en la provincia de Entre Ríos que posee gran potencial no sólo para la generación de energía sino también para la obtención de productos de mayor valor agregado. La presencia de grupos funcionales en este material capaces de secuestrar metales, permite proponer el uso de este residuo para la detoxificación de ambientes contaminados con cromo. En base a ello, este estudio tiene por objeto realizar una evaluación de la capacidad de remoción de cromo mediante el uso de cáscara de arroz modificada químicamente, considerando los siguientes aspectos: optimización del proceso de sorción mediante un análisis cinético teniendo en cuenta factores tales como pH, masa del biosorbente, tiempo de incubación y concentración del tóxico, así como también la realización de un cambio de escala con el diseño de un reactor de adsorción de 1 litro de capacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de cáscara de naranja para la remoción de cadmio : equilibrio y cinética de la biosorción
    (2016-03-30) Romano, Melisa Soledad; Eggs, Nancy Elisabet; Asmus, Germán; Azario, Ricardo Raúl; Corne, Valeria; García, María del Carmen
    La biosorción es una técnica eficiente y costo efectiva para la remoción de metales contaminantes que involucra como biosorbentes materiales naturales. Los residuos agrícolas constituyen una fuente importante de biomasa que puede ser empelada en este tipo de procesos. Por ello, el objetivo de este estudio se enmarca en investigar la remoción de cadmio mediante el uso de cáscara de naranja modificada químicamente con hidróxido de potasio, un residuo altamente disponible en Entre Ríos. El análisis de los datos experimentales revela que la captación del metal alcanza el equilibrio rápidamente alrededor de los 30 a 90 minutos, favoreciéndose a pH ligeramente ácido a neutro y con la disminución de la temperatura de trabajo. Los resultados obtenidos sugieren que se presenta una adsorción física en monocapa y además que el proceso se ajusta a una cinética de pseudo-segundo orden.
  • Thumbnail Image
    Item
    La neurotoxicidad inducida por cadmio podría deberse a un aumento del estrés oxidativo en hipocampo y corteza frontal
    (2015-11-06) González, Graciela Adriana; Acosta, Gabriela Beatriz; Celuch, Stella Maris; Romano, Melisa Soledad; Azario, Ricardo Raúl; Eggs, Nancy Elisabet; Salvarezza, Susana Angélica; García, María del Carmen
    El objetivo fue evaluar si la neurotoxicidad inducida por la exposición crónica a Cd podría atribuirse al estrés oxidativo (EO) en hipocampo (Hic) y corteza frontal (CF).