TRABAJOS DE ESPECIALIZACIÓN
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/519
Browse
Item Análisis de la cuenca del arroyo El Palmar y sostenibilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa) en Entre Ríos, Argentina(2022-11-17) Guiano, Gabriel Eduardo; Silva Busso, Adrián ÁngelEl arroz (Oryza sativa) es una de las especies vegetales más cultivadas a nivel mundial, destacándose como una base para la alimentación humana. Características particulares de la especie, hacen que su cultivo pueda conducirse bajo riego por inundación, principal sistema utilizado en Argentina. Entre Ríos es la segunda provincia productora de arroz en el país, y el agua para abastecer la superficie cultivada es fundamentalmente de origen subterráneo, accediendo a ella a través de pozos profundos y estaciones de bombeo. El volumen de agua empleado por campaña en el cultivo de arroz ronda los 15.000 metros cúbicos por hectárea. Esta cuestión justifica poner de manifiesto en el presente trabajo las investigaciones realizadas en relación a los mecanismos de recarga de los acuíferos, que actúan como fuente de agua en sistemas productivos como los de la provincia de Entre Ríos. La recarga vertical de los mismos es cuantitativamente baja, lo que implica replantearse el modelo de funcionamiento de los mismos sumado a los altos volúmenes de agua demandados por el cultivo. A su vez, se plantean alternativas al sistema tradicional de riego por inundación, que reduzcan el volumen de agua necesario para lograr los mismos rendimientos por hectárea conservando la calidad del grano, mediante recopilación de investigaciones que aborden el tema en el cultivo de arroz.Item Caracterización petrofísica de la formación Botucatú y miembro Solari como posibles reservorios de hidrógeno gaseoso(2019-10-22) Venturino, Viviana Andrea; Silva Busso, Adrián ÁngelEn este trabajo se propone el análisis sobre la viabilidad del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, para su uso como combustible en la generación de energía eléctrica, en el subsuelo nororiental de la provincia de Entre Ríos. Así mismo, éste es parte conformante de la estructura correspondiente al trabajo de tesis de maestría en Ingeniería Ambiental y cuyo Plan se expone como Anexo en el presente. Este estudio surge de la premisa de buscar nuevas alternativas acordes a los mecanismos de acción para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerados en el programa Horizonte 2020 y 2050 de la Unión Europea. Los estudios internacionales disponibles en la bibliografía muestran que la geología juega un importante papel como continente y almacén del gas hidrógeno (H2) en profundidad. Como antecedentes, en esta región de la provincia se han realizado diversos estudios de correlación de la geología regional, estructural y tectónica. Los cuales, han incluido el análisis de la litología y estratigrafía a través de perfilajes de pozos obtenidos de las perforaciones para explotación hidrotermal de la zona. Finalmente se estudiaron las variables petrofísicas primarias como porosidad y permeabilidad, de la Formación Botucatú y Miembro Solari con datos obtenidos de muestras sin fracturas de afloramientos. Se concluye que ambas unidades formacionales serían poseedoras de buenas cualidades como reservorio, lo que amerita futuras investigaciones, requiriéndose datos obtenidos de muestras en profundidad para disminuir la incertidumbre sobre los resultados.