TRABAJOS DE ESPECIALIZACIÓN
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/519
Browse
7 results
Search Results
Item Caracterización petrofísica de la formación Botucatú y miembro Solari como posibles reservorios de hidrógeno gaseoso(2019-10-22) Venturino, Viviana Andrea; Silva Busso, Adrián ÁngelEn este trabajo se propone el análisis sobre la viabilidad del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, para su uso como combustible en la generación de energía eléctrica, en el subsuelo nororiental de la provincia de Entre Ríos. Así mismo, éste es parte conformante de la estructura correspondiente al trabajo de tesis de maestría en Ingeniería Ambiental y cuyo Plan se expone como Anexo en el presente. Este estudio surge de la premisa de buscar nuevas alternativas acordes a los mecanismos de acción para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerados en el programa Horizonte 2020 y 2050 de la Unión Europea. Los estudios internacionales disponibles en la bibliografía muestran que la geología juega un importante papel como continente y almacén del gas hidrógeno (H2) en profundidad. Como antecedentes, en esta región de la provincia se han realizado diversos estudios de correlación de la geología regional, estructural y tectónica. Los cuales, han incluido el análisis de la litología y estratigrafía a través de perfilajes de pozos obtenidos de las perforaciones para explotación hidrotermal de la zona. Finalmente se estudiaron las variables petrofísicas primarias como porosidad y permeabilidad, de la Formación Botucatú y Miembro Solari con datos obtenidos de muestras sin fracturas de afloramientos. Se concluye que ambas unidades formacionales serían poseedoras de buenas cualidades como reservorio, lo que amerita futuras investigaciones, requiriéndose datos obtenidos de muestras en profundidad para disminuir la incertidumbre sobre los resultados.Item Análisis de la cuenca del arroyo El Palmar y sostenibilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa) en Entre Ríos, Argentina(2022-11-17) Guiano, Gabriel Eduardo; Silva Busso, Adrián ÁngelEl arroz (Oryza sativa) es una de las especies vegetales más cultivadas a nivel mundial, destacándose como una base para la alimentación humana. Características particulares de la especie, hacen que su cultivo pueda conducirse bajo riego por inundación, principal sistema utilizado en Argentina. Entre Ríos es la segunda provincia productora de arroz en el país, y el agua para abastecer la superficie cultivada es fundamentalmente de origen subterráneo, accediendo a ella a través de pozos profundos y estaciones de bombeo. El volumen de agua empleado por campaña en el cultivo de arroz ronda los 15.000 metros cúbicos por hectárea. Esta cuestión justifica poner de manifiesto en el presente trabajo las investigaciones realizadas en relación a los mecanismos de recarga de los acuíferos, que actúan como fuente de agua en sistemas productivos como los de la provincia de Entre Ríos. La recarga vertical de los mismos es cuantitativamente baja, lo que implica replantearse el modelo de funcionamiento de los mismos sumado a los altos volúmenes de agua demandados por el cultivo. A su vez, se plantean alternativas al sistema tradicional de riego por inundación, que reduzcan el volumen de agua necesario para lograr los mismos rendimientos por hectárea conservando la calidad del grano, mediante recopilación de investigaciones que aborden el tema en el cultivo de arroz.Item Tres aguas : caracterización de efluentes generados en la estación de acuicultura Salto Grande, Concordia, Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2020-12-16) Fuser, Carlos Francisco Javier; Hegglin, Juan PabloEl sector de la pesca y la acuicultura se ha expandido notablemente a nivel mundial en las últimas décadas. El aporte de la piscicultura al volumen total de pescado consumido comienza a incrementarse alcanzando el 52% en 2018. En correlación con lo que ocurre nivel mundial la producción acuícola Argentina se cuadriplicó en el periodo 1996 y 2014. Los métodos de producción en acuicultura han sido intensificados en respuesta al aumento de demanda. Cuando la intensificación se realiza inadecuadamente puede llevar a un aumento de impacto ambiental. En distintos lugares del mundo, la acuicultura es señalada como causante de contaminación de cursos de agua. Para lograr el desarrollo sustentable deben atenderse aspectos económicos, sociales y ambientales. En este último aspecto se enfoca este trabajo cuyo principal objetivo es caracterizar los efluentes generados por la producción de pacú (Piaractus mesopotamicus) y boga (leporinus obtusidens) en un sistema de producción semintensivo en estanques ubicados en la Estación de Acuicultura Salto Grande (EASG) perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG) de Argentina y Uruguay. En el trabajo de campo se recolectaron muestras de agua de pozos que abastecen el sistema de producción, del medio de cultivo y de los efluentes de dos estanques con diferentes trayectorias productivas. Los resultados muestran que los indicadores productivos para las dos especies evaluadas presentaron valores aceptables; en el periodo evaluado se generaron 897 m3 de efluente; los valores obtenidos para el agua de pozo se encuentran dentro de los rangos deseables a excepción de la conductividad, pH y los nitratos del pozo Nº1; la mayoría de los valores obtenidos para el medio de crianza se encuentran dentro de los parámetros deseables a excepción de la conductividad; los resultados obtenidos para los efluentes en los parámetros temperatura, compuestos nitrogenados, demanda biológica de oxígeno (DBO5), sólidos suspendidos totales (SST), turbidez y esterichia coli se encuentran dentro las normativas consideradas, mientras que los resultados obtenidos para oxígeno disuelto, pH, conductividad, clorofila y coliformes totales en al menos una de las muestras no cumplieron con lo establecido en las normativas. Los resultados obtenidos para ortofosfato y fósforo total son los que presentaron más valores fuera de los límites establecidos por la normativa.Item Gestión Integral de residuos biopatogénicos de Concordia, Entre Ríos(2022-03-08) Massera Furlán, Mónica Carolina; Etchepare, EduardoEn el trabajo de investigación se pretende conocer la Gestión Integral de Residuos Biopatológicos de la ciudad de Concordia, normativa que la rige, transportistas y operadores con los que trata dichos residuos y a nivel provincial estudiar el avance de la gestión de dicho tema. A través de la revisión bibliográfica y entrevistas, se concluye que es un tema complejo, en el que se presenta una discrepancia entre la legislación actual y la ejecución de la misma, tanto en la gestión interna como externa.Item Impacto ambiental de la producción ganadera en feedlot. Revisión bibliográfica.(2021-09-30) Tolomei, Mercedes; Vittone, Juan Sebastián;El continuo crecimiento de la población mundial tendrá una demanda creciente de alimento. Las fuentes de proteínas animales seguirán desempeñando un papel vital en los próximos años. La “industria del engorde”, y la ganadería en su conjunto, deberán desarrollar alternativas para la obtención de productos sanos y seguros, con prácticas de producción amigables con el ambiente. En Argentina para lograr mantener el stock y la competitividad que genera la actividad ganadera, ha sido necesario incrementar la productividad individual de los animales y por hectárea. Esto determinó que la suplementación con granos en la alimentación del ganado tuviera mayor importancia. El desarrollo de sistemas de cría intensiva responde a un enfoque industrial y mecanicista con el objeto de obtener el máximo rendimiento. Se ha originado el engorde a corral (feedlot) y posteriormente la profesionalización de dicha actividad. Ésta metodología, consiste en producción de carne con los animales en confinamiento, con dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad. Debido a la relevante importancia de esta actividad desarrollada en nuestro país, se realiza una revisión bibliográfica de los principales autores del tema bienestar animal y el impacto ambiental que puede ocasionar, para poder ligarlo a la producción intensiva en feedlot. Con la información obtenida, se efectúa un análisis de los posibles impactos que la misma puede ocasionar en el ambiente y se realizan recomendaciones a fin de mitigar los mismos.Item Problemas geotécnicos en los rellenos sanitarios(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-10-19) Medina, María Emilia; Silva Busso, AdriánEn el presente trabajo se indagó sobre los problemas de tipo geotécnico que se generan en los rellenos sanitarios, siendo éstos una obra de ingeniería realizada para la disposición final de los residuos sólidos urbanos cuidando el entorno ambiental y la salud de la población en general. Se hace un compilado sobre la normativa ambiental y una breve reseña de la geotecnia ambiental. Luego se desarrolla cómo se construye un relleno sanitario, los problemas de origen geotécnico e hidrogeológico que pueden surgir y las variables que influyen en los mismos, desde la composición de los residuos sólidos depositados hasta las pendientes dadas a los taludes. Se hace hincapié en la obtención de los parámetros de resistencia al corte.Item Métodos de monitoreo de Aedes aegypti para su control en Entre Ríos: un enfoque hacia un ordenamiento ambiental y un ecosistema urbano saludable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2017-11-09) Lower, Hernán Martín; Lower, Hernán MartínEn 2009 se registraron 25.989 casos de dengue en Argentina, 15 casos confirmados en Entre Ríos y junto con la fiebre Chikungunya y el virus Zika se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de los últimos tiempos para nuestro país. Como Objetivo se plantea identificar los métodos de monitoreo, vigilancia y control entomológicos de Aedes aegypti y discutir acerca de los más eficientes para la Provincia de Entre Ríos. Este trabajo describe los diferentes métodos para la detección, estimación de su abundancia y distribución en sus diferentes estadios del ciclo de vida del vector, algunos de los cuales son utilizadas en el país. Se mencionan, además, las medidas de control del Aedes aegypti, incluyendo la perspectiva de utilización de un ordenamiento ambiental a través de ecosistemas urbanos saludables. Como discusión se plantea que debido a las variaciones de los factores abióticos, sumado a que en cada localidad se debe llevar adelante un trabajo sostenido y continuo con el vecino, es de suma importancia tener un método de monitoreo que entregue datos de manera semanal. Sugerimos el uso de ovitrampas para la detección del Aedes aegypti en las ciudades de Entre Ríos ya que en las localidades donde se implementaron se registró variación en el número de huevos recolectados y de ovitrampas positivas, semanalmente, entre cuadrantes y a lo largo del año. Debemos construir una conciencia colectiva de que somos parte del problema y de la solución, estamos condenados a repetir nuevas e innecesarias epidemias ya que el dengue es el resultado de un desorden socioambiental que afecta nuestra salud.