FRBB - MIA - TESIS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/980
Browse
Item Aportes de plomo al estuario bahiense(edUTecNe, 2015) Ricciuti, Nestor Omar; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaA partir de la detección de plomo (Pb) disuelto en agua, sedimentos y peces en el estuario de Bahía Blanca (Provincia Buenos Aires, República Argentina), se fija como objetivo indagar sobre las potenciales fuentes de procedencia del mismo. Para ello, se evalúan los resultados de análisis de los monitoreos en el período de estudio 2001 - 2012, suministrados por organismos públicos y privados, de las descargas naturales y antrópicas, puntuales y difusas que vuelcan al estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos Aires Nº 12.530/01 (Polo Petroquímico y Área Portuaria). Se presenta un marco teórico sobre Pb que incluye: su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos e instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así como leyes y decretos nacionales y de la Provincia de Buenos Aires que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Pb de los monitoreos de las descargas y se comparan con los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco según cuerpo receptor, para identificar aquellos valores que superaron los límites permitidos. Las descargas se implementan en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización espacial, en función al posicionamiento se relacionan los resultados de las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario. Del correspondiente análisis no se puede identificar una única fuente como causante de la aparición de Pb en el Estuario. Se identifican como más significativas la descarga antrópica y puntual de los efluentes líquidos cloacales urbanos de la Cuenca Principal Bahía Blanca, así como las descargas difusas del ex basural Belisario Roldan y de las aguas subterráneas que atraviesan los Predios Industriales.Item Desarrollos porturarios, ambientalmente sostenibles, en el estuario de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2015) Mujica, Gabriel Alejandro; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelEl objetivo general de este trabajo es determinar cuál, de las zonas del Estuario de Bahía Blanca, es ambientalmente sostenible para desarrollos portuarios. Se describe el área de estudio denominada Estuario de Bahía Blanca (sistemas físicos – biológicos, socio – económicos y socio – culturales); se exponen las Fortalezas – Oportunidades – Debilidades - Amenazas, (F.O.D.A.), que se presentarían en las diferentes zonas, ante la implantación de este tipo de emprendimiento y se proponen, luego de analizar los investigado, indicadores ecológicos, sociales y económicos que permitirían evaluar la sostenibilidad ambiental de un emprendimiento portuario sobre el estuario. Se indaga en la normativa, nacional, provincial y municipal, referida a puertos y consideraciones ambientales, junto con los tratados internacionales, la existencia o no de indicaciones concretas sobre sitios adecuados para desarrollos portuarios o prohibiciones. Para completar el análisis, se describe el concepto sostenible, según la interpretación de distintos autores y la visión que adopta el mundo respeto de los desarrollos portuarios en estuarios. Esta información, permite elaborar una respuesta a la hipótesis de trabajo “La zona exterior del estuario de Bahía Blanca es la más sostenible ambientalmente para un desarrollo portuario, debido a que se minimizan los impactos de las acciones sobre los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y socioculturales”.