FRBB - POSGRADOS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/691
Browse
52 results
Search Results
Item Dinámica de cables OPGW : optimización y cuantificación de incertidumbre del amortiguamiento estructural(2024-12-13) Campos, Damián Federico; Piovan, Marcelo Tulio; Cortínez, Víctor HugoEl presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de análisis en aspectos de optimización y cuantificación de incertidumbre, útiles para el diseño, análisis dinámico y mantenimiento de líneas aéreas de transmisión eléctrica. Se hace especial énfasis en el amortiguamiento de vibraciones eólicas de cables de fibra óptica (OPGW), atendiendo a las características de las construcciones propias de nuestro país. Los estudios propuestos se caracterizan por una fuerte impronta de actividades específicas de laboratorio y mediciones de campo, para validar los modelos computacionales estocásticos propuestos. Se utilizó un enfoque probabilístico paramétrico para cuantificar la incertidumbre asociada al Método del Balance de Energía (EBM). Los parámetros abordados en el estudio se presentan como variables aleatorias a través del Principio de Máxima Entropía. Se realizaron simulaciones de Monte Carlo para contrastar las incertidumbres de entrada y salida, seguidas de un análisis de sensibilidad global para identificar los factores de mayor influencia, destacando el autoamortiguamiento y las propiedades del amortiguador como las principales fuentes de incertidumbre. Paralelamente, se elaboró un modelo de elementos finitos (MEF) calibrado mediante Inversión Bayesiana y modelos estocásticos de viento basados en procesos de Wiener. Por la complejidad computacional del modelo propuesto, se implementó un metamodelo tipo Kriging que disminuye el costo computacional, propagando las incertidumbres asociadas a la carga de viento para obtener distribuciones de variables de respuesta dinámica. Las mediciones de campo posibilitaron la validación de los resultados de la simulación. En última instancia, se aplicaron técnicas de Optimización del Diseño Basado en Confiabilidad (RBDO) para mejorar la eficiencia de los sistemas amortiguantes. La metodología propuesta permite identificar el posicionamiento óptimo de los amortiguadores Stockbridge para minimizar las amplitudes de vibración y mitigar los riesgos asociados con la fatiga.Item Comparación de análisis clásicos y bioindicadores para determinar contaminación por hidrocarburos en suelos : bases teóricas para una investigación experimental(2024-12) Fernández, Gustavo Adrián; Sartor, Aloma SilviaEste trabajo integrador compara los métodos tradicionales de análisis de hidrocarburos en suelos, como la cromatografía de gases y espectrometría de masas, con el uso de bioindicadores, específicamente Lactuca sativa. Los métodos convencionales ofrecen alta precisión, pero presentan limitaciones en términos de costos, tiempo y accesibilidad a equipos especializados. En contraste, los bioindicadores representan una alternativa más económica y ecológica, aunque su aplicación está restringida por la falta de estandarización y validación científica. Se evidencia que ambos enfoques pueden complementarse, con los bioindicadores sirviendo como una herramienta de monitoreo más accesible. Se proponen recomendaciones para fortalecer su uso, mediante la estandarización de protocolos y su integración en prácticas de remediación ambiental.Item Gestión del capital humano en entornos virtuales de trabajo(2025) Arrechea, María Victoria; Urriza, María NataliaEl gran avance de la tecnología, en particular las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), han traído aparejados cambios en el comportamiento y la organización de las empresas. En este contexto surge el interés por el teletrabajo, el cual se presenta como un paradigma de flexibilidad y una nueva propuesta de organización laboral más descentralizada. Este trabajo se estructura partiendo de un marco teórico introductorio el cual inicia con la evolución del concepto de Factor humano hasta el concepto de “capital humano de la organización”, la importancia de la gestión de este capital y como impacta la transformación digital en estos procesos, introduciendo el concepto de Teletrabajo. A continuación, se analizan datos estadísticos sobre el teletrabajo en Argentina, tomando como referencia 3 periodos: pre pandemia por COVID 19, durante la pandemia y postpandemia, tomándose como referencia este acontecimiento debido a que marcó un antecedente en la implementación de la modalidad mencionada. Para poder conocer puntualmente la situación de las empresas de Bahía Blanca acerca de la utilización del teletrabajo, se analizaron datos del año 2021 brindados por la Unión Industrial de Bahía Blanca y se realizaron encuestas a empresas y a trabajadores para poder tener datos actualizados al respecto. Se realizó un estudio de caso de la empresa local Multioriginal Parts S.A, quienes han incorporado esta modalidad de trabajo en el año 2020 y continúan implementándola. Mediante la realización de entrevistas a miembros del directorio y personal de Recursos Humanos se pudo conocer cómo fue su implementación, las normas establecidas, las ventajas y desventajas que ellos consideran de esta nueva modalidad y que puntos son claves para una correcta gestión del capital humano en el entorno virtual. Con todo lo analizado, se establecen ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo en las empresas, y como aporte personal se realizan reflexiones, recomendaciones y conclusiones acerca de la correcta gestión del capital humano en entornos virtuales de trabajo.Item Diseño e implementación de un cuadro de mando integral para un área de extensión de una institución de educación superior(2024) Romanelli, Patricia Elizabeth; Reale, Andrés HoracioEste trabajo describe la utilidad del CMI como herramienta de gestión en una IES, su contribución al proceso de toma de decisiones y control, enfocándose, en un área de extensionismo basados su PDI y PEI. Es vital, comprender, la importancia del desarrollo del CMI en el extensionismo y su actividad, esto permitirá proyectar la misión y visión de las IES, maximizando los recursos existentes. El CMI es una herramienta de gestión que permite medir y evaluar el desempeño de una organización en base a diferentes perspectivas: -Perspectiva financiera incluye indicadores que ayudarán a evaluar la eficiencia y la sostenibilidad financiera. -Perspectiva de clientes medirá la satisfacción de los beneficiarios de las actividades (comunidad, organizaciones sociales, empresas, estudiantes como potenciales clientes). -Perspectiva de procesos internos incluye indicadores relacionados con la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades, estos permiten evaluar la efectividad de los procesos y mejoras continuas. -Perspectiva de aprendizaje y crecimiento medirá el desarrollo de habilidades y competencias del personal, la capacidad de generación y transferencia de conocimientos hacia los beneficiarios. En resumen, el uso del CMI será una herramienta útil para evaluar y mejorar la gestión, tener mayor impacto en la comunidad y cumplir con la misión establecida.Item Conflictividades ambientales generadas por actividades extractivas, en el área urbana y periurbana de Bahía Blanca(2024-11) Haag, Luis Nicolás; Di Martino, ClaudinaBahía Blanca, ciudad cabecera del partido homónimo, se encuentra ubicada al suroeste de la Provincia de Buenos Aires. Presenta un gran desarrollo urbano e industrial y en consecuencia demanda minerales industriales o rocas de aplicación que se utilizan principalmente en la industria de la construcción. Se puede apreciar en la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores, la presencia de canteras de tosca, de suelos seleccionados y de arenas, gravas y conchillas. En el presente trabajo se analizan los conflictos asociados a actividades extractivas mineras, de tercera categoría, en el área urbana y periurbana de Bahía Blanca. Para tal fin se llevó un estudio de la situación actual y pasada de la actividad, del crecimiento urbano de la región y una revisión normativa, utilizando para ello antecedentes bibliográficos, imágenes satelitales históricas y realizando visitas a campo. De esta forma se pudieron identificar y caracterizar 18 canteras y se evaluó la situación particular de cada una en cuanto al cumplimiento de la legislación vigente y sus conflictos asociados. Entre los resultados se destaca el incumplimiento normativo generalizado y la falta de control y fiscalización por parte de las autoridades. Asimismo, se evidencia una deficiencia de planificación y ordenamiento territorial integral, dado que los progresivos avances del área urbana, principalmente sobre zonas periurbanas, generan problemas e incompatibilidades por el uso del suelo, ejerciendo presiones sobre la actividad minera. Por otra parte, se ha identificado que las canteras inactivas o abandonadas no cuentan con tareas de remediación o cierre, quedando los sitios como pasivos ambientales, lo que puede representar en algunos casos, dependiendo de la ubicación, un problema significativo para la población, el ambiente y el crecimiento urbano. Para llevar adelante una mejor gestión de la actividad se recomienda realizar un fortalecimiento de las tareas de control y fiscalización, para lo que se propone participación municipal que asegure el cumplimiento de las regulaciones. Asimismo, se sugiere realizar un análisis exhaustivo que implique estudios geológicos, económicos, ambientales, sociales y de crecimiento urbano, que permita identificar zonas aptas para la explotación del recurso y crear un marco seguro y sostenible para la actividad. De esta manera se favorece una adecuada planificación y ordenamiento del territorio, que permitiría desarrollar una gestión integral, coordinada y sostenible de la actividad.Item Estudio de la calidad de los efluentes liquidos y sistema de riego para el plan de forestación y reforestación de espacios disponibles en planta de fundición metal mecánica(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Vita Lugo, Oscar José; Sartor, Aloma SilviaEl presente tiene como objeto realizar un estudio sobre la condición de las especies que habitan dentro la empresa Planta de Fundición Metal Mecánica. La zona boscosa en cuestión, recibe agua de riego que previamente tiene su origen en una mezcla de efluentes que derivan de distintos procesos que se realizan dentro de la empresa. Así mismo, cabe mencionar que el sistema abastece ciertos puntos que se realiza dependiendo de la altura y elevación del macizo forestal bajo el proceso de biodrenaje. No obstante, al realizar los relevamientos dentro de la zona boscosa, se encuentran especies muertas y algunas sobrevivientes. Dos de las variables identificadas que pudieran estar relacionadas con la muerte de árboles, están referidas a la calidad del efluente y condición del suelo. Estos indicadores, fueron evaluados con la finalidad de establecer una relación para dar respuesta a la decisión de que especies de árboles son las adecuadas para su supervivencia. Se describe, el entorno y una introducción a la realidad actual, además se establecen los objetivos en función al problema planteado, con lo cual a su vez, se realiza una revisión teórica de distintos aspectos a considerar y se citan contextos planteados en torno a este trabajo.Item Sostenibilidad del Balneario Maldonado : estuario de Bahía Blanca, Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Roldan, Ana Florencia; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelEl balneario Maldonado se encuentra ubicado sobre la costa norte del sector interno del estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). El objetivo de esta Tesis fue demostrar que existen amenazas (naturales, socio-naturales, antrópico-contaminantes y antrópico-tecnológicas) y vulnerabilidades (físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales) sobre el balneario, que podrían condicionar su sostenibilidad. Para ello, se realizó el relevamiento de la información preexistente, que consistió en la recopilación de los trabajos realizados sobre el área, seguido de su lectura, selección y procesamiento. Se visitó en reiteradas oportunidades el balneario, con el fin de realizar observaciones directas del lugar, encuestas y geoposicionamiento de puntos singulares, así como tomar fotografías. Se elaboraron encuestas que fueron aplicadas a los asistentes al balneario en época estival, con el fin de obtener información acerca de sus percepciones sobre el área recreativa. También se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes calificados con el objetivo de obtener información que sustente las amenazas y vulnerabilidades que surgieron de la investigación, como así también para reconocer nuevas. Se elaboró cartografía específica del lugar y su entorno. Durante el desarrollo del documento se identificaron y demostraron las amenazas (naturales, socio-naturales, antrópico-contaminantes y antrópico-tecnológicas) y vulnerabilidades (físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales), que podrían condicionar la sostenibilidad del balneario. Por lo que se sugieren algunas acciones o estrategias dirigidas a mitigar las amenazas y vulnerabilidades identificadas, con el fin de propiciar la sostenibilidad del balneario.Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas : estudios fluidodinámicos y de resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, NormaEn la actualidad, ha cobrado gran relevancia el potencial aprovechamiento de fuentes renovables para generación de energía eléctrica. Una de ellas es la energía derivada del movimiento de las aguas a causa de las mareas, conocida como energía cinética mareomotriz. En Patagonia, específicamente en la provincia de Chubut, es importante que se consideren acciones para el desarrollo de nuevas tecnologías que utilicen esta fuente. En esta tesis se describen las características generales del fenómeno de las mareas astronómicas en el litoral patagónico, con el fin de seleccionar potenciales sitios para el aprovechamiento energético en la costa chubutense. Se presentará un estudio de la performance de un rotor hidrocinético utilizando técnicas y análisis numéricos para determinar el tipo de hélice más conveniente, considerando las características de los diferentes sitios evaluados. Un aspecto importante a tener en cuenta en la disposición de estos dispositivos en el mar, es que operan en un ambiente altamente agresivo desde el punto de vista de la corrosión de las partes metálicas. También se presentará un análisis del comportamiento frente a la corrosión de materiales seleccionados (acero 304 y 430, aluminio y aluminio anodizado). Entre los principales resultados se observa que existen en la costa de Chubut las capacidades para implementar este tipo de proyectos. La región presenta sitios potencialmente buenos para instalar una turbina hidrocinética (THC), dado las condiciones hidrodinámicas (velocidades de corrientes) y la forma de la costa. Estos sitios son: boca del Golfo Nuevo, boca del Golfo San José, el Canal Leones y la desembocadura del Rio Chubut en el puerto de Rawson. Se concluye que este último no sería apto para instalar una THC. Concerniente al rotor hidrocinético, se optó por un modelo de eje horizontal de tres palas de pequeña dimensión y del tipo boyante entubado. El modelo propuesto fue capaz de captar un alto porcentaje (mayor al 80%) de la potencia teórica de diseño de 2200 W. El análisis del comportamiento frente al fenómeno de corrosión de los materiales propuestos, mostró que todos ellos sufrieron corrosión excepto el aluminio anodizado, permitiendo desmitificar el comportamiento de inmunidad frente a la corrosión de aceros inoxidables considerados frecuentemente como una alternativa resistente, ya que sufrieron deterioro en ambiente marino. Los resultados de pruebas en laboratorio, mostraron una muy buena correlación con el comportamiento de los mismos expuestos en el ambiente marino.Item Modelo de prevención del estrés : un plan de mejora en las condiciones de salud laboral : la actividad física como estrategia de prevención de estrés laboral en las organizaciones(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-08) Riveros, Luis Alberto; Menichelli, FernandoLa presente investigación busca explorar y describir el proceso de gestión del plan de bienestar integral del personal de la empresa Dow Argentina S.A a través de los programas desarrollados para sus empleados. Es un estudio mixto, y se parte de la hipótesis que el desarrollo de la mencionada estrategia implementada por la empresa en estos últimos años, debería reflejar resultados cuanti - cualitativos concretos que permitan evidenciar o no si se ha podido evitar o disminuir los niveles de afección de estrés en el personal. El relevamiento de los datos obtenidos de los distintos proyectos saludables, su control y posterior análisis junto con el cuestionario respondido por una muestra de 50 empleados para extraer algunas conclusiones que puedan contribuir a la retroalimentación de los programas ejecutados en la compañía, es la contribución que esta tesis puede ofrecer a los directivos de la empresa, como aporte técnico científico para la toma de decisiones. Del mismo modo, en base a los programas que se han aplicado en la empresa objeto de estudio, esta tesis puede ser una fuente de consulta e insumo en el ámbito académico para la elaboración de otros trabajos científicos en el área de la gestión humana en las organizaciones para disminuir el estrés. A su vez, también puede resultar de utilidad como fuente de consulta a otras empresas que deseen mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. De lo antes mencionado la importancia de este trabajo.Item Ecosistema emprendedor de la ciudad de Bahía Blanca : caracterización e impacto en el desarrollo local(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-07) Malaspina, Sebastián Andrés; Oliveras, GuadalupeLa presente investigación plantea realizar un estudio sobre la importancia y el desarrollo del Ecosistema Emprendedor en la ciudad de Bahía Blanca. Se estudian los actores que intervienen en el mismo, la importancia de estos y el impacto sobre el desarrollo local, todo esto a través de siete dominios. Para tal fin se utiliza una combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas, para obtener resultados sobre el número de avances y cuestiones pendientes en la red de instituciones de apoyo al emprendimiento, los cuales permiten aportar datos relevantes que ayudan a mejorar el Ecosistema Emprendedor. Tal como afirma Isenberg (2011) cada ecosistema emprendedor es único, por lo que las acciones y los resultados obtenidos en una región, no necesariamente coinciden en otra. Por tal motivo se explora y caracteriza a la ciudad de Bahía Blanca, profundizando sobre los aspectos distintivos del ecosistema emprendedor, basado en la importancia de estudiar y/o detectar los problemas y oportunidades a fin de potenciar el emprendedorismo en la ciudad, y la generación de nuevas empresas y empleos. En última instancia se efectúa una revisión exploratoria de todos los actores del Ecosistema, con el fin de conocer las principales características de las instituciones orientadas a la promoción de nuevas empresas y en particular, analizar el funcionamiento del Ecosistema Emprendedor desde la perspectiva de los diferentes actores.