FRBB - MIA - TESIS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/980

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Agua subterránea en Pehuén-Có : estado actual, proyección y percepciones acerca del recurso
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2021) González, Mariana Verónica; Zalba, Sergio Martín; Sartor, Aloma Silvia
    Pehuén-Có es una villa balnearia de reciente conformación respecto de otros asentamientos costeros de la provincia de Buenos Aires con una actividad turística en continuo crecimiento. Esto, sumado al incremento constante de la población residencial estable, resulta en un aumento de la presión antrópica sobre el sistema socioecológico que pone en evidencia desajustes en la infraestructura disponible en general y, en particular, en la referida al abastecimiento de agua potable desde el recurso hídrico subterráneo. El objetivo principal de esta tesis es conocer el estado actual del recurso y de su sistema de gestión en Pehuén-Có y analizar posibles estados futuros, considerando las percepciones ambientales de los actores sociales relacionados. Para esto se desarrolló una investigación de tipo cuali-cuantitativa sobre la problemática hídrica ambiental. A partir del relevamiento de antecedentes publicados y de otras fuentes de información, incluyendo búsquedas en internet y consultas a organismos públicos y privados, se describió el sistema de gestión del recurso hídrico subterráneo en Pehuén-Có, presentando su configuración sobre la base de la teoría de sistemas complejos. Una vez conocida la configuración del sistema, se desarrolló un diagnóstico de características físico-químicas y bacteriológicas del agua subterránea monitoreando 24 (veinticuatro) pozos de abastecimiento. Se midieron in situ el pH, la temperatura y la conductividad y se tomaron muestras que fueron posteriormente analizadas en laboratorio para la cuantificación de bacterias coliformes, heterótrofos, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. En cuatro perforaciones la conductividad eléctrica excedía los valores recomendados para agua de consumo doméstico, tres de ellas se encontraban cercanas a la línea de costa, lo que podría resultar un indicio de intrusión salina. Seis de las perforaciones mostraron contaminación bacteriológica, lo que podría estar asociado con la cercanía a pozos sépticos o, en algunos casos, con deficiencias en la limpieza de los tanques domiciliarios. Se estudiaron las percepciones de los actores involucrados con el recurso desde la teoría de las representaciones sociales. Se desarrollaron y aplicaron 24 encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas que consultaron acerca de la calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo, como así también sobre aspectos relacionados de la planificación urbana. Sobre la base de las representaciones sociales se desarrolló una prospección de la configuración futura del sistema a partir de la propuesta de indicadores ambientales de sustentabilidad hídrica. Estos indicadores fueron abordados desde el marco de la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales, analizando la sustentabilidad del sistema mediante cinco atributos: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y gestión. Los resultados obtenidos destacan la importancia del recurso hídrico como un factor clave de desarrollo y como un bien apropiado por parte de la comunidad, la que expresa una marcada preocupación por la sustentabilidad del recurso. Se destaca la oportunidad y la necesidad de abordar el desarrollo de la localidad desde una planificación estratégica que contemple la gestión ambiental de los recursos hídricos como un factor clave para su sustentabilidad. Los problemas reflejados en la disponibilidad y calidad del recurso, sumados a la expansión de la urbanización bajo las tendencias de cambio climático, podrían condicionar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Asimismo estos problemas limitarían el crecimiento y proyección de la villa balnearia como destino turístico y recreativo. La preservación de la calidad del agua dulce proveniente del acuífero subterráneo se convierte así en un objetivo central para el desarrollo de Pehuén-Có y requiere el análisis crítico de la experiencia de gestión del recurso en el área central de la localidad y su adaptación a la expansión urbana local para evitar futuros problemas ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación espacio-temporal de la calidad del agua y su potencial afectación sobre el Valle Bonaerense del Río Colorado : análisis conceptual
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2021-04) Cancio, Nicolás Carlos Omar; Pierini, Jorge Omar
    La problemática de contaminación en aguas, en particular de ríos, es un plano de estudio donde se han realizado avances ambientales significativos, por ser estos uno de los primeros medios en ser amenazados por la alteración de su calidad natural. Estos cuerpos de agua superficiales fueron y son utilizados, para abastecimiento humano, irrigación, industrias y también como destino de vertido de desechos orgánicos e inorgánicos, entre otras aplicaciones. Si bien es muy importante realizar controles de calidad del agua, de parámetros fisicoquímicos como microbiológicos en áreas puntuales, el estudio de la dinámica espacio temporal de los parámetros que influyen a la calidad del agua es un complemento significativo, dentro de estos, se puede indicar la dinámica de los sedimentos cohesivos, los que juegan un papel ecológico importante, afectando la penetración de la luz en la columna del agua y, en consecuencia, los procesos biogeoquímicos locales, como también ocasionar inconvenientes de ingeniería, al igual de contribuir al transporte de metales y nutrientes. Los modelos numéricos pueden ayudar a evaluar la dinámica compleja de los mismos, siendo una herramienta de aproximación de la realidad, permitiendo la toma de decisiones por los organismos pertinentes. Los modelos MOHID Land y MOHID Water se aplican de manera acoplada sobre el área del Valle Bonaerense del Río Colorado, analizando la dinámica espacio temporal en la cuenca continental e influencia marina en la desembocadura. Los parámetros evaluados son caudal, velocidad de la corriente, sedimentos cohesivos, temperatura y salinidad, los que posteriormente se validan con datos de 7 estaciones de monitoreo, ubicadas sobre la cuenca del río Colorado y canales colectores adyacentes. Teniendo en cuenta la presencia de Plantas de Tratamiento de líquidos cloacales sobre el río Colorado en las cercanías de la localidad de Pedro Luro (Longitud -39.4833, Latitud -62.6833, WGS84), se realiza una simulación hipotética estableciendo un bypass, con descarga de efluentes de manera puntual y continua sobre el Río Colorado. En esta simulación se utiliza la característica que posee MOHID Water de generar trazadores Langangeanos, los cuales permiten el seguimiento espacio temporal de la partícula (Bacterias Coliformes Fecales) en su distribución sobre el mar, quedando en evidencia el efecto de shock osmótico, radiación solar y definiendo la distribución de las bacterias sobrevivientes. De esta manera, se implementa por primera vez un estudio de simulación hidrodinámica continental y costera en la cuenca del Rio Colorado, teniendo en cuenta la influencia de las diferentes estaciones climáticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección y monitoreo de microplásticos en sedimentos costeros de marismas de la costa norte del estuario de Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2020-11) Álvarez, Guadalupe Muriel; Pereyra, Marcelo Tomás
    La problemática ambiental de los microplásticos en ambientes marinos (o de transición como son las costas) es relativamente nueva, y se encuentra atravesando una etapa de desarrollo científico, tanto de las metodologías analíticas de identificación y cuantificación, como de los procesos de tomas de muestras. Vivimos en una sociedad de consumo, donde el plástico es el medio de embalaje, conservación, y parte constitutiva de la mayoría de los productos que consumimos a diario. La utilización de este material no renovable, en forma de descartables de un solo uso, no hizo más que magnificar el consumo excesivo e innecesario de este precioso material, y de acentuar su presencia en el medio marino y costero. Las consecuencias de la presencia de éstos polímeros en el medio marino y costero son inquietantes, y algunas de ellas apenas se conocen. Al momento del desarrollo y elaboración de esta tesis, no existen en Argentina estudios de microplásticos en ambientes costeros, por lo que éste trabajo no sólo es pionero en la temática sino que desarrolla una nueva técnica de laboratorio para poder extraerlos de muestras de ambientes costeros de marismas. En esta tesis se abordan detalles respecto a la técnica de toma de las muestras en los ambientes costeros de marismas, realizando un análisis de los factores ambientales que interactúan en este sitio y efectuando un sondeo preliminar que abarca sectores de la boca, centro y cabecera del Estuario de Bahía Blanca. Además, como se comentó en el párrafo precedente, se expone una nueva forma de extraer los microplásticos de estas muestras tan particulares. Por último, de los microplásticos extraídos de dichas muestras se efectúa un análisis de los materiales obtenidos y un análisis estadístico, que permiten abordar a conclusiones preliminares para este particular sitio de Argentina.