Grupo UTN GITEA - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1017
Browse
Search Results
Item Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red para edificio universitario(2018-09-20) Caceres, Diego Daniel; Sarquis, Belén de los Milagros; Zurlo, Hugo Daniel; Figueredo, Gustavo RaúlSe presenta el análisis del consumo eléctrico y el posterior diseño y dimensionamiento de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCR) de distribución eléctrica para el edificio central de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Se analizan los datos de tensión, corriente eléctrica, potencia y energía trifásica, así como el factor de potencia y armónicos del sistema eléctrico de la Facultad, obtenidos mediante un analizador de redes, para tres periodos de medición: el primero de 7 días, del 08 al 14 de mayo del 2017; el segundo de 9 días, del 09 al 17 de septiembre del 2017 y el tercero de 100 días, del 28 de diciembre del 2017 al 8 de abril del 2018. Se examina la relación entre el consumo energético del establecimiento y los parámetros como la temperatura ambiente y el factor de ocupación del edificio. Para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico se consideran: la superficie de cubierta orientada al Noroeste (630 m2), la radiación solar disponible y la curva de demanda energética horaria del edificio. Se efectúa la simulación del comportamiento del sistema propuesto con ayuda del software PVSyst.Item Eficiencia energética en edificio universitario(2018-09-20) Mateo, Macarena de los Ángeles; Lescano, Lidia Verónica Gisela; Zurlo, Hugo Daniel; Figueredo, Gustavo RaúlSe busca implementar un plan de eficiencia energética en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, en el marco de la Norma IRAM-ISO 50001. Siguiendo la norma se establecen los requisitos que debe cumplir el plan de gestión de la energía en una institución universitaria para contribuir a mejorar su desempeño energético, aumentar su eficiencia y reducir el impacto ambiental. Para la aplicación del plan se subdivide el trabajo siguiendo la actual conformación edilicia. En la primera etapa se toma como área de aplicación la sede central. A partir de mediciones realizadas con un analizador de redes, se detecta un consumo base de 10 kW. Sobre este consumo se trabaja y se realizan los relevamientos correspondientes para identificar a qué sectores de la facultad corresponden, generando propuestas de mejora que apuntan a racionalizar dicho consumo. Con similar metodología se efectúa el análisis para el consumo pico que se registra en los horarios donde hay mayor concentración de las actividades académicas y administrativas. Se busca no solo lograr una gestión de la energía más eficiente sino también utilizar este estudio como base para el desarrollo de un sistema de autogeneración eléctrica, mediante generación solar fotovoltaica.Item Modelización termodinámica de estanques para piscicultura(2018-09-20) Gutierres Sosa, Mareva Yamile; Spotorno, Ruben; Pochettino, Juan José; Zurlo, Hugo Daniel; Figueredo, Gustavo RaúlLa evaporación es un fenómeno relevante que influye en la temperatura del agua de piscinas, estanques, lagunas y reservorios de agua en general. Esta variación de temperatura puede resultar en un impacto positivo o negativo en el régimen productivo de la piscicultura. Se presenta la modelización termodinámica del comportamiento diario de un volumen de agua expuesto en su superficie libre a las condiciones atmosféricas en el que el fenómeno de evaporación es relevante. En la modelización se efectúa el balance energético suponiendo que durante un periodo de 15 min, excepto la temperatura del agua, los demás parámetros se mantienen constantes. Los flujos de energía evaluados son la radiación solar, el flujo de calor por convección y el flujo de agua evaporada. Para el flujo de agua evaporada se analizó la ecuación del “Lago Hefner” y la ecuación de Harbeck. El modelo fue desarrollado para predecir la temperatura del agua de estanques para piscicultura en función de las variables climáticas y de las características físicas del estanque. Se compararon los valores experimentales con los obtenidos teóricamente; se ajustaron las constantes del modelo y se obtuvo una buena correlación entre la temperatura que predice el modelo y la determinada experimentalmente. Se utiliza el modelo para predecir la temperatura de estanques destinados a piscicultura.