Grupo UTN GITEA - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1017
Browse
3 results
Search Results
Item Competencias matemáticas de los ingresantes a ingeniería en Resistencia, Chaco(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Arzamendia, Luis Alejandro; Figueredo, Gustavo Raúl; Soria, Fernando Héctor; Zurlo, Hugo DanielUna problemática frecuente en la universidad argentina es el desgranamiento que se da en los primeros años de las carreras de ingeniería. A este problema se le adjudican distintas causas, pero se percibe que una de las más importantes es que el estudiante no cuenta con conocimientos matemáticos básicos, capacidad de razonamiento lógico y herramientas de comunicación escrita, necesarias para encarar con éxito el cursado de las materias de los primeros años. Con el fin de medir algunos conocimientos y aptitudes básicas en matemáticas y observar cómo interpretan las consignas y se expresan en forma escrita, se elaboró una pequeña evaluación de conocimientos matemáticos, consistente en cinco problemas de respuestas múltiples relativas a proporciones, trigonometría y geometría; que se tomó a una muestra de los ingresantes a Ingeniería en Resistencia, Chaco. Los resultados indican que la mayoría de los ingresantes no dominan problemas de proporciones directas e inversas y geometría, que no verifican la consistencia lógica de los resultados que proponen y que adolecen de dificultades para la comunicación escrita. Todo esto condiciona gravemente el proceso enseñanza-aprendizaje de las primeras asignaturas de la carrera. Las enormes falencias en el aprendizaje significativo de la matemática fueron detectadas también tanto en las evaluaciones PISA (OECD) como en los Operativos Nacionales Educativos. En función de los resultados obtenidos se proponen algunas estrategias para tratar de superar la situación, con el objeto de reducir el desgranamiento en el primer nivel de las carreras de Ingeniería.Item Temperatura del agua corriente en Resistencia y su influencia en la fracción solar de un colector térmico(2022-11-24) Zurlo, Hugo Daniel; Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; Figueredo, Gustavo RaúlEl diseño y posterior comportamiento de una instalación solar depende de factores cli-máticos, de las características técnicas de los equipos, de las características del consumo de ACS y de la temperatura del agua de alimentación, cuyo perfil temporal y espacial actual-mente se desconoce en nuestra región. Tiene gran interés determinar la reducción del con-sumo de energía convencional, para una instalación de ACS solar, ya que de este parámetro y otros económicos dependerá el periodo de retorno de la inversión. Actualmente existen varios sistemas de cálculo que permiten estimar la reducción de consumo que se puede es-perar de una instalación. Uno de los métodos más utilizado para estimar el comportamiento a largo plazo de un sistema solar es el denominado F–Chart.Item Temperatura del agua de red en viviendas sin tanque y su influencia en la fracción solar de un colector(Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente - ASADES, 2023-10-31) Figueredo, Gustavo Raúl; Spotorno, Rubén Ángel; Zurlo, Hugo DanielEl comportamiento de las instalaciones solares térmicas depende de muchas variables, una de ellas es la temperatura del agua de alimentación al colector. En muchos países la temperatura del agua de alimentación a utilizar para predecir la producción de una instalación solar a largo plazo se encuentra normalizada. La temperatura del agua de red depende fuertemente de la temperatura del suelo y del tiempo de residencia del agua en las tuberías. En este trabajo se estableció el perfil temporal de temperaturas para el agua de red en la ciudad de Resistencia, se analizó su relación con la temperatura del terreno y se calculó la fracción solar de una instalación para proveer agua caliente sanitaria en función de los distintos perfiles de temperaturas. Los perfiles temporales de temperatura se ajustaron mediante una oscilación armónica de periodo anual, con una media de 24±2ºC, una amplitud de 6±2ºC obteniéndose en general coeficientes de determinación R cuadrado superiores a 0,92.