Grupo UTN GITEA - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1017
Browse
7 results
Search Results
Item Modelo termodinámico irreversible de un acondicionador de aire(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Figueredo, Gustavo Raúl; Lorenzo, Héctor GuillermoCuando se estudian las máquinas frigoríficas, se pueden usar, en orden desde el más sencillo al más complejo: modelos reversibles, endoreversibles, irreversibles y aquellos en los que se consideran las propiedades termodinámicas del refrigerante. Los tres primeros, son sustancialmente más sencillos que el último, ya que en este último hay que evaluar las propiedades del refrigerante: temperatura, presión, entalpía, entropía, y también aquellas en las que intervienen características constructivas del equipo, como los coeficientes de transferencias de calor, pérdidas de carga etc. Los modelos endoreversibles, consideran un ciclo reversible combinado con las irreversibilidades externas debidas a los flujos de calor en los principales componentes del equipo. El modelo irreversible que se presenta, considera además de las irreversibilidades en los flujos de calor del evaporador y del condensador, la irreversibilidad de la válvula de expansión (o capilar) y del compresor, pero sin evaluar las propiedades del refrigerante, resultando una combinación del primero y segundo principio de la termodinámica y de la ley de Newton de transferencia de calor. El equipo queda caracterizado entonces por sus coeficientes globales de transferencia de calor, que se suponen constantes y por las temperaturas de la fuente de calor. El modelo resultante es muy fácil de resolver aun en forma manual o utilizando cualquier software de cálculo, incluso una planilla de cálculo. A pesar de su sencillez, el modelo captura comportamientos típicos de estos equipos como lo son el consumo de energía operando sin carga térmica, o cuando se invierten las temperaturas de las fuentes de calor.Item Competencias matemáticas de los ingresantes a ingeniería en Resistencia, Chaco(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), 2024-06-09) Arzamendia, Luis Alejandro; Figueredo, Gustavo Raúl; Soria, Fernando Héctor; Zurlo, Hugo DanielUna problemática frecuente en la universidad argentina es el desgranamiento que se da en los primeros años de las carreras de ingeniería. A este problema se le adjudican distintas causas, pero se percibe que una de las más importantes es que el estudiante no cuenta con conocimientos matemáticos básicos, capacidad de razonamiento lógico y herramientas de comunicación escrita, necesarias para encarar con éxito el cursado de las materias de los primeros años. Con el fin de medir algunos conocimientos y aptitudes básicas en matemáticas y observar cómo interpretan las consignas y se expresan en forma escrita, se elaboró una pequeña evaluación de conocimientos matemáticos, consistente en cinco problemas de respuestas múltiples relativas a proporciones, trigonometría y geometría; que se tomó a una muestra de los ingresantes a Ingeniería en Resistencia, Chaco. Los resultados indican que la mayoría de los ingresantes no dominan problemas de proporciones directas e inversas y geometría, que no verifican la consistencia lógica de los resultados que proponen y que adolecen de dificultades para la comunicación escrita. Todo esto condiciona gravemente el proceso enseñanza-aprendizaje de las primeras asignaturas de la carrera. Las enormes falencias en el aprendizaje significativo de la matemática fueron detectadas también tanto en las evaluaciones PISA (OECD) como en los Operativos Nacionales Educativos. En función de los resultados obtenidos se proponen algunas estrategias para tratar de superar la situación, con el objeto de reducir el desgranamiento en el primer nivel de las carreras de Ingeniería.Item Validación del diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un secadero solar con control de temperatura de aire(2024-12-12) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Sequeira, Alfredo FabiánEn el presente trabajo se expone el diseño y construcción de los diferentes componentes del sistema de secado, destinado a la deshidratación de vegetales de alimentación fisiológica saludable. Además se presenta el funcionamiento de la precámara de secado y el control de temperatura del aire de secado. El sistema de control de temperatura utiliza arduinos, que son de bajo costo y de fácil manejo para operarios con escasos conocimientos en electrónica. El mismo no permite superar el umbral de 45ºC de temperatura, consiguiendo preservar las vitales enzimas y vitaminas de los distintos vegetales a deshidratar. Se realizaron los primeros ensayos experimentales de secado de vegetales de alimentación viva, obteniendo resultados alentadores. Se logró obtener vegetales deshidratados sin pérdida de textura, sabor, aroma y una buena presencia del producto seco.Item Control automático de la temperatura del aire de un secadero solar de productos de alimentación fisiológica saludable(2022-09-21) Vázquez, Raimundo; Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; García, Fabián; Figueredo, Gustavo RaúlEn el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos a partir del desarrollo del control automático de temperatura del aire en un secadero solar de productos de alimentación fisiológica saludable. La herramienta denominada Control Proporcional Integral Derivativo (PID) articulado con modulación por ancho de pulsos (PWM), permite establecer en tiempo real velocidades adecuadas de un ventilador, para regular la temperatura en el interior de la cámara de secado. El desarrollo se basa en un procedimiento utilizando un dispositivo genérico articulado con librerías de uso libre. Los conocimientos necesarios de programación y electrónica fueron mínimos debido a la tecnología utilizada. El software empleado incorpora funciones de alto nivel que facilitan el manejo del hardware. El ajuste de las constantes del PID se debió hacer en forma interactiva debido a los escasos conocimientos de la dinámica del sistema, permitiendo establecer en tiempo real valores adecuados en el PWM, que facilitaron un ajuste eficiente y suave de la temperatura del aire.Item Temperatura del agua corriente en Resistencia y su influencia en la fracción solar de un colector térmico(2022-11-24) Zurlo, Hugo Daniel; Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; Figueredo, Gustavo RaúlEl diseño y posterior comportamiento de una instalación solar depende de factores cli-máticos, de las características técnicas de los equipos, de las características del consumo de ACS y de la temperatura del agua de alimentación, cuyo perfil temporal y espacial actual-mente se desconoce en nuestra región. Tiene gran interés determinar la reducción del con-sumo de energía convencional, para una instalación de ACS solar, ya que de este parámetro y otros económicos dependerá el periodo de retorno de la inversión. Actualmente existen varios sistemas de cálculo que permiten estimar la reducción de consumo que se puede es-perar de una instalación. Uno de los métodos más utilizado para estimar el comportamiento a largo plazo de un sistema solar es el denominado F–Chart.Item Variación de la temperatura en un perfil somero de suelo para Resistencia(2022-09-09) Gómez Rinesi, María Celeste; Pochettino, Juan José; Figueredo, Gustavo RaúlEn este trabajo se expone la distribución de temperaturas en profundidad somera del suelo en la Ciudad de Resistencia a lo largo de las distintas estaciones del año conjuntamente con los parámetros climáticos correspondientes. La temperatura del agua de red doméstica puede igualarse a la temperatura que se encuentra el suelo que le rodea a la misma profundidad. Esta es una etapa previa al desarrollo y validación de un modelo matemático que utilizando como parámetros la temperatura ambiente, la radiación solar y la velocidad del viento permita predecir la temperatura del suelo a diferentes profundidades. Este dato es útil para el cálculo de la eficiencia de colectores solares al representar la temperatura de agua de entrada al equipo, así como también para demás aplicaciones del aprovechamiento geotérmico, que ayuden a disminuir el impacto ambiental proveniente de fuentes convencionales de energía. La temperatura media estacional del subsuelo para una profundidad de un metro, es de 21ºC para el invierno, 24ºC para la primavera, 30ºC para el verano y 27ºC para el otoño.Item Temperatura del agua de red en viviendas sin tanque y su influencia en la fracción solar de un colector(Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente - ASADES, 2023-10-31) Figueredo, Gustavo Raúl; Spotorno, Rubén Ángel; Zurlo, Hugo DanielEl comportamiento de las instalaciones solares térmicas depende de muchas variables, una de ellas es la temperatura del agua de alimentación al colector. En muchos países la temperatura del agua de alimentación a utilizar para predecir la producción de una instalación solar a largo plazo se encuentra normalizada. La temperatura del agua de red depende fuertemente de la temperatura del suelo y del tiempo de residencia del agua en las tuberías. En este trabajo se estableció el perfil temporal de temperaturas para el agua de red en la ciudad de Resistencia, se analizó su relación con la temperatura del terreno y se calculó la fracción solar de una instalación para proveer agua caliente sanitaria en función de los distintos perfiles de temperaturas. Los perfiles temporales de temperatura se ajustaron mediante una oscilación armónica de periodo anual, con una media de 24±2ºC, una amplitud de 6±2ºC obteniéndose en general coeficientes de determinación R cuadrado superiores a 0,92.