Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2105
Browse
3 results
Search Results
Item Biomarcadores aplicados al estudio de crudos extraídos de la Formación Magallanes, Cuenca Austral, Argentina(2022) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEn la columna estratigráfica de la Cuenca Austral son varias las unidades que actúan como rocas de yacimiento, y una de ellas es la Formación Magallanes. Sus características litológicas la convierten en una unidad de interés para la definición de los sistemas petrolíferos de la cuenca. Por tal motivo, los biomarcadores geoquímicos orgánicos: saturados (n-parafinas, isoprenoides acíclicos pristano y fitano, esteranos y terpanos) y aromáticos (naftalenos, fenantrenos y dibenzotiofenos) fueron evaluados en cinco crudos provenientes de dos yacimientos de la Formación Magallanes con la finalidad de establecer el tipo de materia orgánica que les dio origen, el grado de madurez térmica alcanzado por los mismos y, por otro lado, determinar la litología y las condiciones de depositación que controlaron la acumulación y preservación de la materia orgánica en su roca madre. Los crudos fueron sometidos a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna y los extractos obtenidos fueron analizados por separado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS). A partir de las relaciones de diagnóstico, calculadas con las abundancias relativas de los biomarcadores, se sugiere que la materia orgánica precursora fue de tipo mixto marino - continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno (disóxico- subóxico), en el cual la roca madre se caracterizó por ser de naturaleza marina y siliciclástica (lutitas de prodelta). Se observó una única diferencia en la madurez térmica, los crudos del yacimiento Agua Fresca son maduros y los de María Inés se ubicaron en el límite entre maduros y sobremaduros. Las evidencias experimentales permiten proponer que este último grupo de petróleos sufrió un proceso de maduración térmica en su yacimiento.Item Comparaciones basadas en biomarcadores de crudos extraídos de la formación Springhill (Cuenca Austral) y de la formación bajo Barreal (Cuenca Golfo San Jorge), Argentina(2022-01) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEn Argentina existen varias cuencas productivas de petróleo, entre ellas las Cuencas Golfo San Jorge y Austral. Sus sucesiones estratigráficas contienen varias unidades que actúan como rocas reservorio, destacando en este estudio las formaciones Bajo Barreal (98 Ma) y Springhill (134 Ma). El objetivo de este trabajo fue comparar crudos extraídos de estas formaciones usando biomarcadores geoquímicos orgánicos: saturados (n-parafinas, isoprenoides acíclicos pristano y fitano, esteranos y terpanos) y aromáticos (fenantrenos y dibenzotiofenos) para establecer similitudes y diferencias respecto al tipo de materia orgánica que les dio origen, el grado de biodegradación alcanzado por los mismos y, por otro lado, determinar la litología y las condiciones de depósito que controlaron la acumulación y preservación de la materia orgánica en sus rocas madre. Los crudos fueron sometidos a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna y cada uno de estos extractos obtenidos fue analizado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). A partir de las relaciones de diagnóstico, calculadas con las abundancias relativas de los biomarcadores, se sugiere para los crudos de la Formación Springhill que la materia orgánica precursora fue de tipo mixto marino - continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno (disóxico-subóxico), en el cual la roca madre se caracterizó por ser de naturaleza marina siliciclástica, y no se observó biodegradación de estos. Por otro lado, los crudos asociados a la Formación Bajo Barreal son de tipo algal-lacustre severamente biodegradados, sedimentados en condiciones de anoxia en una roca generadora tipo carbonática. Estos resultados concuerdan con estudios previos realizados sobre crudos provenientes de otros yacimientos de ambas formaciones, pero lo novedoso radica en que estas localizaciones nunca fueron estudiadas.Item Evaluación geoquímica por biomarcadores del yacimiento del Mosquito de la cuenca Austral de la patagonia argentina(2020) Tomas, Germán; Vargas, Walter; Acuña, Adrian JavierEn el petróleo existe un grupo de moléculas conocidas como biomarcadores capaces de permanecer estables durante las agresivas condiciones en las que aquel se forma. El objetivo de este trabajo fue analizar los biomarcadores de cuatro muestras de crudo extraídas del yacimiento Del Mosquito, que permite una caracterización profunda de los mismos respecto a la materia orgánica que los formó, la litología y ambiente de sedimentación de la roca generadora, y la evolución térmica. Para tal fin, se analizaron los perfiles de biomarcadores por GC/MS a partir de sus fracciones alifáticas y aromáticas previa separación por cromatografía en columna. Parámetros específicos tales como P/F, P/n-C17, F/n- C18, T24/T23, T26/T25 y H29/H30 indican que el crudo del yacimiento Del Mosquito parece haberse generado de materia orgánica tipo II-III (mixta), asociada a una roca madre siliclástica en ambientes de sedimentación marinos con moderada concentración de oxígeno, y en la ventana de generación del crudo. Estos resultados obtenidos se corresponden con la composición particular de la Formación Springhill de la Cuenca Austral de la cual provienen los crudos.