Ciclo Complementario - Licenciatura en Administracion de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/11280
Browse
Search Results
Item Plan de negocios para una empresa productora de lechuga hidropónica eb la ciudad de Rio Gallegos.(2025-02-28) Mileca , Laura Beatriz; Vasquez , Alejandro; AlejandroLa presente tesis tiene como objeto de estudio la implementación de un sistema de cultivo hidropónico en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, siendo esta una región caracterizada por condiciones climáticas áridas que limitan severamente la práctica de la agricultura convencional. El cultivo hidropónico es una técnica que no depende del suelo y requiere una cantidad significativamente menor de agua, es por ello que considero que ofrece una solución viable y sostenible para la producción agrícola en un entorno de las características mencionadas. La tesis se enfocará en evaluar la viabilidad técnica y económica de este sistema; Dada la creciente preocupación por el cambio climático y la seguridad alimentaria, este proyecto busca ofrecer un marco teórico y práctico para la adopción de tecnologías agrícolas que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos. Este sistema de producción agrícola permite el desarrollo de plantas sin necesidad de suelo, utilizando una solución nutritiva que contiene los elementos esenciales para el crecimiento vegetal. Las raíces de las plantas absorben los nutrientes directamente del agua, lo que permite un control preciso de los factores de crecimiento y reduce la necesidad de pesticidas y herbicidas. Los sistemas hidropónicos pueden clasificarse en varias modalidades, siendo los más comunes el sistema de película de nutrientes (NFT, por sus siglas en inglés), el sistema de raíz flotante y el de cultivo en sustrato. Para el presente proyecto optaré por el sistema NFT, en el que una fina capa de solución nutritiva fluye continuamente a lo largo de canales donde se encuentran las raíces de las plantas, por sus características resulta adecuado para cultivos en climas adversos como es el caso de nuestra provincia.Item Pasta primavera S.R.L.(2025-02-27) Tanquia, Oscar Ezequiel; Vasquez, AlejandroEl presente plan de negocios detalla la creación y desarrollo de Pasta Primavera S.R.L., una empresa innovadora dedicada a la elaboración y comercialización de pastas artesanales en la provincia de La Rioja. Este proyecto surge como respuesta a una oportunidad identificada en el mercado local, donde existe una creciente demanda de productos alimenticios artesanales de alta calidad que combinen la tradición italiana con sabores e ingredientes regionales. En un contexto donde el consumo de pastas en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 8.5 kg per cápita antes de la pandemia a 9.2 kg en la actualidad, con proyecciones que indican un aumento sostenido, Pasta Primavera S.R.L. se posiciona estratégicamente para atender las necesidades de un mercado cada vez más exigente y diversificado. La empresa se distingue por su enfoque en la calidad artesanal y la innovación en sabores, estableciendo un modelo de negocio que va más allá de la simple producción de pastas, para crear una experiencia gastronómica integral. Este plan de negocios aborda exhaustivamente todos los aspectos fundamentales para el establecimiento y desarrollo exitoso de la empresa. Incluye un análisis detallado del mercado, que contempla tanto el contexto nacional como las particularidades del mercado riojano, una evaluación minuciosa de los costos y proyecciones financieras, y estrategias claramente definidas para la producción, comercialización y crecimiento sostenible del negocio. La propuesta de valor de Pasta Primavera S.R.L. se centra en tres pilares fundamentales: calidad artesanal superior, innovación en sabores con identidad regional, y compromiso con la sustentabilidad. La empresa no solo busca ofrecer productos de excelencia, sino también contribuir al desarrollo económico local a través de la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor regional, trabajando en estrecha colaboración con productores locales para el abastecimiento de materias primas. Este documento representa una hoja de ruta completa para la implementación y desarrollo del proyecto, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y la consecución de los objetivos 5 empresariales. A través de un análisis exhaustivo de todos los aspectos operativos, financieros y comerciales, se demuestra la viabilidad y potencial de crecimiento de Pasta Primavera S.R.L. en el mercado riojano y sus posibilidades de expansión futura. El plan se estructura en secciones claramente definidas que abordan cada aspecto clave del negocio, desde el estudio de mercado y las estrategias de marketing hasta los detalles operativos y proyecciones financieras, proporcionando una visión integral y coherente del proyecto. Cada sección ha sido desarrollada con base en investigaciones de mercado, análisis de datos actualizados y consideraciones prácticas para asegurar la implementación exitosa del negocio Datos particulares de la emItem Plan de negocios para empresa productora de plantas aromaticas y medicinales(2025-02-28) Visciglia, Damián Andrés; Vasquez , AlejandroLa elección de este proyecto de producción de plantas aromáticas y medicinales (PAM) se fundamenta en varias tendencias y necesidades actuales que reflejan un cambio significativo en los hábitos de consumo y en la búsqueda de alternativas más saludables. A continuación, se detallan los aspectos clave que sustentan esta decisión: En los últimos años, ha habido un notable aumento en la demanda de productos naturales y orgánicos, impulsado por una mayor conciencia sobre los beneficios que estos aportan a la salud. Los consumidores están cada vez más interesados en productos que no solo sean seguros, sino que también contribuyan a su bienestar general. Las PAM son reconocidas por sus propiedades medicinales y aromáticas, las cuales pueden ofrecer alternativas efectivas para el tratamiento de diversas afecciones. Este proyecto busca proporcionar a la comunidad acceso a productos que promuevan la salud y el bienestar, alineándose con las tendencias actuales hacia un estilo de vida más saludable. La producción de PAM se puede llevar a cabo mediante prácticas agrícolas sostenibles que minimizan el impacto ambiental. Esto incluye el uso responsable del agua, la reducción de agroquímicos y la promoción de la biodiversidad. Al optar por este tipo de cultivo, se contribuye a la conservación del medio ambiente y se fomenta una agricultura más responsable. La producción de PAM no solo tiene un mercado local en expansión, sino que también abre puertas a oportunidades de exportación. Esto puede generar ingresos significativos para los productores locales y contribuir al desarrollo económico de la región patagónica.Item Plan de negocios para empresa productora de carbon mineral en base a YCRT(2025-02-28) Paredes , Raul; Vasquez, AlejandroEl presente Plan de negocios para empresa productora de carbón mineral en base a YCRT, tiene su base en el plan productivo de los trabajadores de YCRT, elaborado entre las cuatro asociaciones sindicales que tienen actuación en el ámbito de ese organismo estatal y que a principios del presente año fuera entregado al Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y luego, éste hiciera lo propio con el Presidente de la Nación.Item Plan de negocios de empresas productora de lana(2025-02-27) Ascona , Lorena Elizabeth; Vasquez, AlejandroLos antecesores de los ovinos actuales surgieron en Asia, de 12000 a 9000 a.C. Este animal es originario de Europa, que luego tuvo su desarrollo en la Isla de Córcega, es un ovino salvaje, casi sin lana, de carácter activo y asustadizo, con presencia en los machos de grandes cuernos curvos hacia atrás, sin ningún uso productivo. Los antiguos egipcios, babilonios, griegos y hebreos hacían en sus hogares los hilados y tejidos a mano. Además de suministrar lana, es razonable suponer que los ovinos dieron al hombre primitivo cuero para vestimenta, carne y leche como alimento. A través de cruzamientos y mejoramientos aparecen el Merino español y las razas inglesas entre los siglos XIII a XVII. Actualmente, los ovinos se crían en la mayoría de los países del mundo. La lana constituye el 5 % de la fibra textil del mundo y las principales majadas se ubican principalmente en Australia, la Comunidad de los Estados Independientes (ex U.R.S.S.), China, y Nueva Zelanda. Australia es el mayor productor de lana en bruto, con el 29% de la producción mundial. Otros países productores son China, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica y Uruguay. Los principales exportadores mundiales son Australia y Nueva Zelanda. Los principales importadores son los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. El comercio internacional de carne ovina es relativamente escaso, representando sólo el 12% de la producción. Nueva Zelanda es el mayor exportador superando el 50% del total. Argentina participa con un 2% del mercado mundial. Nueva Zelanda es el mayor consumidor per cápita por año con 32 Kg. En Argentina el consumo ronda los 2 Kg por habitante por año. Esto en las comunidades rurales. La población ovina de la Argentina tuvo su origen principalmente en Europa a partir del siglo XVI y entre 1500 y 1800 se difundió la oveja criolla. Hacia fines del 1800 era base de la economía nacional.Item El desarrollo sostenible es un enfoque de crecimiento económico que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, integrando consideraciones ambientales, sociales y económicas.(2025-02-27) Castellon, Miguel Angel; Vazquez, AlejandroLa idea se desarrolla a partir de una profunda reflexión sobre las particularidades socioeconómicas y logísticas que caracterizan a la Ciudad de Río Turbio en la Provincia de Santa Cruz, y que han influido significativamente en la elección y el diseño de este trabajo al que nombraré. “ECOTEXTIL Río Turbio”. Proyecto enmarcado en una necesidad imperante de optimizar la cadena de suministro y el acceso a materias primas rentables, que mitiguen los grandes costos asociados a la distribución y adquisición de insumos en una zona geográfica alejada de los grandes centros urbanos y logísticos más relevantes de Argentina. En los últimos años, el crecimiento de los costos logísticos y la inflación que atacan de forma directa los precios de las materias primas básicas, han generado una creciente vulnerabilidad para las economías locales de la Patagonia, especialmente en las áreas que dependen de insumos provenientes de otras provincias. En este contexto, construir un modelo de negocio basado en el reciclaje y la reutilización de textiles, que en su gran parte son desechados, no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también, se convierte en una estrategia de abastecimiento autogestionado. Permitiendo reducir la dependencia de suministros externos, limitando el impacto de los costos de transportes y los problemas de acceso a insumos en una localidad como la de Río Turbio, ubicada a más de 2500 Kilómetros de los principales centros industriales del país. Por ello, esta propuesta surge con el objetivo de impulsar una economía circular local, apoyando la transformación de desechos textiles en productos útiles para sectores claves como el minero, municipal, petrolero y de la construcción. Los cuales son esenciales en el contexto económico de la región. En lugar de depender exclusivamente de insumos provenientes de largas distancias, este proyecto se plantea como una solución sustentable, que aprovecha materiales reciclados disponibles localmente para reducir costos de adquisición de materias primas, mientras genera empleo y fomenta prácticas ambientales responsables en la 5 comunidad. Por lo que esta propuesta no solo contribuye a satisfacer las demandas del mercado de indumentaria laboral y derivados, sino que también, transforma un problema crítico de residuos textiles en una oportunidad de negocio rentable y con impacto social. Esta propuesta no solo busca mitigar los desafíos logísticos y económicos de Río Turbio, sino que también se enmarca en los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en los objetivos 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima). La aplicación de una economía circular permitirá que ECOTEXTIL Río Turbio transforme los desechos textiles en recursos útiles, optimizando el impacto ambiental y fortaleciendo el tejido social y económico de la región. A lo largo de este plan de negocio, se detalla cómo cada etapa del proyecto contribuye a estos objetivos globales, desde el impacto ambiental hasta la consolidación de un mercado sostenible y competitivo.Item Pplan de negocios para empresa productora de agua potable por red.(2025-02-20) Paredes , Valeria Lorena; Vazquez, AlejandroEl agua potable se ha transformado en el recurso estratégico del siglo XXI; ha sido, es y será, fuente permanente de conflictos. La Carta Mundial de la naturaleza, aprobada y adoptada por las Naciones Unidas en Sesión Plenaria de la Asamblea General “advierte que la competencia por acaparar recursos escasos es causa de conflictos”. Y el agua potable es un bien escaso, ya que sólo constituye el 2,5% del total del agua del mundo. El presente Plan de Negocios representa un documento estratégico que detalla la manera en que debe llevarse a cabo el negocio, desde la producción hasta la distribución y venta del agua potable. Este plan tiene como objetivo guiar la empresa hacia el éxito, describiendo los aspectos clave relacionados con la operación del negocio, abarcando todos los aspectos desde la producción hasta la comercialización y la sostenibilidad tanto financiera como ambiental. Más allá de los tecnicismos de este trabajo, es dable resaltar que detrás del cumplimiento de los objetivos planteados, la temática del agua potable es de una trascendencia mayor al ámbito exclusivamente empresarial y abarca a toda la sociedad en su conjunto.Item Fabrica de cereales en barra patagonia al mundo 28 de noviembre 2024(2025-02-20) Galindo Ali , Valera Jhoana; Vazquez, AlejandroEste proyecto nace de la mano con la sociedad de nuestra ciudad, que en los últimos años se ha modificado la cultura de vida sedentaria por una más natural, donde gran porcentaje de nuestra comunidad desarrolla actividades deportivas y a través de las redes sociales publican continuamente la necesidad de comprar productos relacionados con este cambio estratégico de hábitos, y uno de ellos es la necesidad de adquirir cereales a costos menores. Como así también se genera la vida naturista donde ha aumentado el consumo de frutos secos, cereales en caja, barras, etc. Observando la trayectoria de las grandes cerealeras en la ciudad de Córdoba, se nos cruzó la idea de fomentar eso que tanto busca la gente vida sana y pensando en ellos, la creación de una empresa que se dedique a ser parte de ese cambio con una mirada a la familia de nuestra ciudad. Los siros, denominados "hoyo o agujero para conservar granos" es una construcción confeccionada para almacenar grano y otros materiales a granel. El cual con uno en nuestra ciudad sería suficiente inversión para arrancar. Los equipos que se comercializan con sistema en línea para la preparación de barritas (Mezclado, Prensado, Cortes, optimizan el proceso de producción y garantizan un producto final atractivo y rápido de sacar al mercado y mostrar en campañas de marketing. Famipack en Argentina provee dicho equipo a costos bajos y accesibles. En la presente investigación “Barra energética a partir de cereales y frutos secos de alto valor nutricional y aporte energético, BUSCAMOS otorgar a los habitantes de 28 de noviembre una empresa que genere barras energéticas saludables requeridas que no se encuentra presente en marcas comerciales comunes.