PROYECTOS FINALES DE CARRERAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/514
Browse
Item Línea de 132 kV a ET Federación : Estación transformadora Federación(2013-12-11) Díaz, Miguel Angel; Confalonieri, Germán Andrés; Díaz, Miguel Angel; Confalonieri, Germán AndrésActualmente, la ciudad de Federación es alimentada principalmente desde la estación transformadora Chajarí mediante una línea radial de 33kV compuesta por un tramo de 30 km (120-20) mas 17 km (95-15).Con una Subestación transformadora de 33/13,2 kV de 10 MVA, compuesta por dos transformadores de 5MVA con RBC y un banco de Capacitores de 3 x 750 kVA, para la compensación de Inductivo. El consumo máximo actual de la ciudad es de 8,5 MVA, con una tasa de crecimiento del 4,5 % por el aumento de la demanda debido al crecimiento turístico e industrial de la ciudad, se determina la necesidad de construir una nueva Estación Transformadora en 132 kV, vinculándola a la línea existente S. G. Argentina – Chajarí. Para esto, el presente proyecto consta de una línea en doble terna de 19 km que se interconectaran con la línea antes mencionada y una Estación transformadora en 132/33/13,2 kV que sustituirá la alimentación existente en 33 kV.Item Mejora de la calidad del servicio eléctrico en la región de Puerto Yeruá(2014-07-14) Waldbillig, Alberto Hernán; Waldbillig, Alberto Hernán; Waldbillig, Alberto HernánDurante estos últimos años la provincia de Entre Ríos ha experimentado un importante crecimiento económico, logrando el desarrollo de diversas actividades y economías regionales. Este crecimiento de impacto positivo en la población, debe ser acompañado por políticas públicas que favorezcan el desarrollo de tales actividades. Puntualmente el sector eléctrico es uno de los pilares fundamentales para sostener el crecimiento económico, la evolución de la demanda de energía eléctrica está íntimamente relacionada con la economía, por lo que las inversiones y la planificación en los sistemas eléctricos son fundamentales para abastecer la creciente demanda energética. Particularmente la ciudad de Concordia, como todas las regiones en desarrollo, presenta un crecimiento demográfico constante, lo que trae aparejado un incremento constante de la demanda energética sólo por crecimiento vegetativo de la población, a este crecimiento hay que agregarle que hoy en día los hogares tienen un grado de electrificación mayor que hace 10 años atrás. Por otra parte la actividad económica ha marchado a buen ritmo, esto se ve reflejado claramente en el sector de la construcción, también hubo importantes inversiones en obras públicas que han favorecido el desarrollo de actividades, y potenciado las oportunidades de la ciudad y alrededores. Las obras realizadas en infraestructura eléctrica, por la cooperativa eléctrica, han respondido satisfactoriamente al crecimiento de la demanda en la zona céntrica y norte de la ciudad, no obstante sigue siendo necesario prever obras en zonas donde se ha registrado un aumento considerable de consumo y se espera que la tendencia siga en alza. Este es el caso de la zona de Puerto Yeruá que ha aumentado su potencial turístico e industrial desde que se pavimentó su acceso, y sumado a la terminación de la Autovía RN14 han posicionado a la localidad como una alternativa de inversión interesante. Allí se radican principalmente establecimientos de dedicados a la industria de la madera, producciones citrícolas, arandaneras, además de la industria minera ubicada en las canteras a orillas del río Uruguay. La creciente demanda de material para las obras viales y la construcción, han traído aparejado una intensa actividad de las canteras lo que ha representado un considerable incremento de energía, quedando las instalaciones existentes al límite de su capacidad de operación. Esto se traduce en una pérdida de confiablidad y calidad del servicio eléctrico, corriendo el riesgo de recibir multas por parte del ENRE.Item Implementación de conductores de alta temperatura y baja flecha en el sistema de 132 kV de Entre Ríos(2014-12-04) Schlegel, César Micael; Taborda, Diego Manuel; Schlegel, César Micael; Taborda, Diego ManuelEn los últimos 10 años a nivel mundial se vienen planteando soluciones alternativas e innovadoras ante el problema de saturación de corredores eléctricos, es decir, líneas de transmisión y subtransmisión que, debido al incremento de la demanda, llegan al límite de sus capacidades de transporte. La solución clásica ante este problema es el montaje de nuevas líneas paralelas a las saturadas lo que permite la distribución de la carga entre ambas, lo que por supuesto, implica los cada vez más altos costos de servidumbre. Debido a esto y a otros factores técnico-económicos, en países como EEUU, China y en Sudamérica: Brasil y Chile, se está adoptando como solución alternativa el recambio de conductores antiguos (en general de tipo ACSR o de cobre) por conductores de alta temperatura y baja flecha cuya denominación comercial es ACCC®. La reciente introducción en el mercado argentino del conductor ACCC® por parte del fabricante I.M.S.A. (Industria Metalúrgica Sud Americana S.A.) permite la evaluación de proyectos tanto de nuevas interconexiones como también de incremento de la capacidad de transmisión entre dos nodos del sistema por repotenciación de líneas existentes.Item Ampliaciones en la red de 13,2 kV en la zona norte de Concordia(2015-02-03) Benitez, Matías; Boudot, Carlos Miguel María; Núñez, Daniel Antonio; Pessolani, Francisco; Benitez, Matías; Boudot, Carlos Miguel María; Núñez, Daniel Antonio; Pessolani, FranciscoEl crecimiento de la economía y de las actividades comerciales, industriales y turísticas en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica de Concordia y Otros Servicios de Concordia Ltda. han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que amplíen la capacidad de transmisión y aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnico-económicas. La demanda de la zona en estudio es del tipo comercial e industrial, siendo las más destacadas una planta asfáltica, canteras, aserraderos, empaques citrícolas de importantes exportadores, una empresa de producción y envasado de alimentos, emprendimientos comerciales y de turismo. Las instalaciones actuales sostenidas por postes de madera poseen vida útil y confiabilidad de operación reducidas y no son capaces de alimentar el crecimiento de demanda esperado, por lo que se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente. Se presentará una solución que mejora el servicio en la zona norte de la ciudad de Concordia.Item Ampliación E.T. Gualeguay(2015-07-15) Berterame, Franco; Minhondo Marzoratti, Marcos Emilio; ; Fil: Berterame, Franco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.; Fil: Minhondo Marzoratti, Marcos Emilio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.; Berterame, Franco; Minhondo Marzoratti, Marcos EmilioHace unos años la región de Gualeguay viene experimentando un constante crecimiento económico en el ámbito de las actividades comerciales, industriales, agroindustriales y turísticas, lo que viene acompañado con un aumento en el consumo de energía eléctrica. Tal motivo ha llevado a que la Estación Transformadora Gualeguay, en un futuro no muy lejano, no se encontrará en condiciones de satisfacer los incrementos de la demanda de energía eléctrica. Esto se debe a una falta de planificación en el sector eléctrico. Por otra parte, esta estación transformadora es el único punto de abastecimiento de energía eléctrica a la región de Gualeguay. Por esto es necesario la planificación de obras de que permitan satisfacer la demanda de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo para cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. En la planificación se debe tener en cuenta la realización de proyectos que garanticen la disponibilidad de energía en la ciudad de Gualeguay para poder cubrir los futuros consumos. En ésta ciudad, el servicio de distribución de energía eléctrica lo presta ENERSA. Por otra parte, casi todo el sistema de 132 kV de la provincia de Entre Ríos está a cargo de ENERSA. En la actualidad, dicha empresa compra la totalidad de la energía en el mercado eléctrico mayorista a precio estacional. La energía se adquiere en 132 kV, pagando peaje por el servicio de transporte y transformación. Este proyecto propone el aumento de potencia instalada en la ET Gualeguay para abastecer la demanda durante los próximos 30 años. Por lo tanto, se podrá aumentar la capacidad de distribución en nuevas líneas de MT y en las ya existentes. De ésta manera, se garantiza un correcto servicio eléctrico durante estos años. La solución propuesta promueve el desarrollo económico y el bienestar social de la población garantizando la calidad del servicio de energía eléctrica durante la vida útil del proyecto. Con esta solución se obtiene un gran beneficio económico para la empresa.Item Líneas en 33 kV : Salida 6 Salida 15 (Concordia)(2015-12-10) Bertolini, Carlos Ignacio; Quintero, Joaquín Elías Exequiel; Bertolini, Carlos Ignacio; Quintero, Joaquín Elías ExequielEn la ciudad de Concordia se ha hecho notar el crecimiento constante del consumo energético durante los últimos años, esto se debe tanto al aumento de la población como de la industria, incrementando las exigencias del sistema eléctrico y reduciendo su confiabilidad. Desde el punto de vista poblacional, el incremento se debe al aumento en la cantidad de la población así como el consumo eléctrico per cápita. Según los datos de los censos oficiales realizados en la ciudad en los años 2001 y 2010, la población ha pasado en este periodo de ser de 157.291 habitantes a 170.033 dando un crecimiento del orden de 8,1%. Por otra parte, la industria, ha hecho notar su crecimiento debido al gran número de nuevas empresas que se han instalado en la periferia de la ciudad, así como también el desarrollo de las existentes. Particularmente en la zona sur de Concordia se ven acentuadas estas dos tendencias. El presente proyecto se ocupará de estudiar el sistema de distribución eléctrico existente, perteneciente a la Cooperativa Eléctrica y otros servicios de Concordia Ltda, encargado de proveer energía a los siguientes barrios: Las Tejas, Villa Adela, El Martillo; así como también Industrias como las madereras, citrícolas, entre otras.Item Estación transformadora 132 kV Islas(2015-12-22) Garabuau Parise, Juan Ignacio; Garabuau Parise, Juan IgnacioEste proyecto se ha realizado en el marco de estudio de ingeniería básica para el diseño de una estación transformadora y análisis económico – financiero de la misma. Se presenta a las autoridades de ENERSA y a todos aquellos asociados a la misma. Durante estos últimos años la provincia de Entre Ríos ha experimentado un importante crecimiento económico, logrando el desarrollo de diversas actividades y economías regionales. Este crecimiento de impacto positivo en la población, debe ser acompañado por políticas públicas que favorezcan el desarrollo de tales actividades. Puntualmente el sector eléctrico es uno de los pilares fundamentales para sostener el crecimiento económico, la evolución de la demanda de energía eléctrica está íntimamente relacionada con la economía, por lo que las inversiones y la planificación en los sistemas eléctricos son fundamentales para abastecer la creciente demanda energética. Particularmente la zona sur de la provincia de Entre Ríos, presenta un crecimiento demográfico constante, lo que trae aparejado un incremento constante de la demanda energética solo por crecimiento de la población, y a este hay que adicionarle que los hogares tienen un grado de electrificación mayor que hace 10 años atrás. Por otra parte la actividad económica ha marchado a buen ritmo, esto se ve reflejado claramente en el sector de la construcción, también hubo importantes inversiones en obras públicas y portuarias que han favorecido el desarrollo de actividades, y potenciado las oportunidades de la ciudad y alrededores. Las obras realizadas en infraestructura eléctrica, por Enersa, han respondido satisfactoriamente al crecimiento de la demanda en la zona sur de la provincia, no obstante sigue siendo necesario prever obras en zonas donde se ha registrado un aumento considerable de consumo y se espera que la tendencia siga en alza. Este es el caso del Departamento Islas del Ibicuy que ha aumentado su potencial turístico e industrial, sumado a la pavimentación en sus accesos y terminación de la Autovía RN 14 han posicionado a esta ciudad como una alternativa de inversión interesante. Allí se radica principalmente el puerto que trabaja principalmente con embarques de madera, granos y productos forestales. Esta obra permitirá sostener la expansión económica, el crecimiento industrial y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, tal como lo promueve el gobierno nacional con su impulso al desarrollo de la infraestructura en beneficio de los emprendimientos regionales. Este proyecto propone la construcción de una Estación Transformadora junto a la construcción de la línea de 132 kV que vinculará tales Estaciones Transformadores, para mejorar la prestación del servicio eléctrico de la zona sur de la Provincia, de la forma mas eficiente, competitiva y de alta calidad satisfaciendo las necesidades sociales y asegurar las condiciones técnicas y de infraestructura para el desarrollo de la zona industrial del departamento Islas del Ibicuy.Item Línea de alta tensión 132 kV Gualeguaychú - Islas(2015-12-22) Charriere, Edgardo Gabriel; Girardo, Martín Ricardo; Olmos, Franco Javier; Charriere Edgardo Gabriel; Girardo, Martín Ricardo; Olmos, Franco JavierExiste un vínculo estrecho entre la demanda eléctrica y el crecimiento económico. Como primera aproximación se pueden identificar dos grandes sectores de demanda eléctrica: el consumo residencial y el consumo industrial y comercial. El primer componente crece a largo plazo, por el crecimiento vegetativo de la población y el aumento de la dotación de electrodomésticos de los hogares, mientras que el segundo componente varía a lo largo del ciclo económico. La provincia de Entre Ríos se ha desarrollado en los últimos años de forma significativa, habiéndose producido un importante incremento efectivo de la demanda eléctrica, así como la creación de gran cantidad de suelo urbano. Dicho suelo urbano de nueva creación conllevará en el medio plazo un mayor consumo eléctrico. Este importante crecimiento debe ir acompañado de manera paralela con una inversión acorde para poder suplir las necesidades que requieran cada una de las regiones. En este sentido trabaja de manera continua la empresa provincial de energía ENERSA, elaborando una amplia gama de estudios y proyectos en materia de transporte de la energía eléctrica, con el objeto de garantizar a mediano y largo plazo el suministro de energía a la creciente demanda eléctrica de la provincia, lo cual resulta vital para acompañar este crecimiento y mejorar la calidad de vida de la población en general que se viene registrando en los últimos años. En estos últimos años el sur de Entre Ríos ha crecido considerablemente y se espera un crecimiento aun mayor desde el sector industrial, principalmente por la inserción de un gran parque industrial en la localidad de Ibicuy y la activación de un puerto de aguas profundas. Actualmente esta región se encuentra vinculada al sistema eléctrico por medio una línea radial de 33 kV que, en su extremo final, ya presenta algunos inconvenientes de tensión por lo que en el corto plazo este problema se acentuará a tal punto que se encuentra inevitable un replanteamiento y futura inversión en transporte y distribución de energía que satisfaga las futuras demandas.Item Energización nuevo parque industrial Monte Caseros - Corrientes : línea en 33 kV desde la ET Monte Caseros hasta el nuevo Parque Industrial(2016-03-08) Ponzoni, Alejandro Martín; Ponzoni, Alejandro MartínEl presente proyecto se redacta con carácter de trabajo profesional de fin de carrera, para la obtención por parte de quien lo suscribe del título de Ingeniero Electricista y en base al deseo de un Promotor que ha solicitado la elaboración de un proyecto para la construcción de una línea aérea en media tensión para alimentar el nuevo Parque Industrial emplazado en el departamento de Monte Caseros, provincia de Corrientes. Es iniciativa de la Municipalidad de Monte Caseros, con fondos derivados del Gobierno Provincial y del Estado Nacional, la creación de un Parque Industrial propio. En la zona de estudio el servicio de distribución de energía eléctrica lo presta la “Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad de Monte Caseros”, encargada de la distribución rural en los niveles de Media Tensión, mediante la vinculación en 13,2 kV y 33kV a la ET Monte Caseros a cargo de la empresa TRASNEA S. A. Este proyecto propone alimentar el predio industrial mediante una línea en media tensión (33kV), con una capacidad de transporte necesaria para abastecer una demanda proyectada a 30 años.Item Mejora de la calidad de servicio eléctrico en la zona de Puerto Yeruá(2016-07-14) Burna, Alcides Leonel; Burna, Alcides LeonelSe presentará una solución que mejora el servicio en la zona de Puerto Yeruá, que indirectamente beneficiará a Colonia Yeruá, Estancia Grande y Calabacillas, ya que aliviará las cargas de los rebajes que alimentan dichas localidades. El crecimiento de la economía y de las actividades comerciales, industriales y turísticas en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica de Concordia y Otros Servicios de Concordia Ltda. han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que amplíen la capacidad de Subtransmisión y aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnico-económicas. La demanda de la zona en estudio es del tipo rural residencial, rural comercial e industrial, siendo las más destacadas canteras, aserraderos, empaques y quintas citrícolas, granjas avícolas, emprendimientos comerciales y turísticos. Las instalaciones actuales poseen vida útil y confiabilidad de operación reducidas y no son capaces de alimentar el crecimiento de demanda esperado, a tal punto que actualmente la cantera más importante de la zona se encuentra limitada en potencia debido al límite técnico de las actuales instalaciones, por lo que se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente.Item Mejora de la calidad de transmisión en 33 kV en zona inundable, y distribución en BT de la salida 6 de la Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia Ltda.(2016-12-21) Aranguren, Ezequiel Alberto; Fonseca, Juan Martín; Aranguren, Ezequiel AlbertoEl crecimiento de la economía y de las actividades comerciales, industriales y turísticas en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica de Concordia y Otros Servicios de Concordia Ltda. han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnico-económicas. La demanda de la zona en estudio es del tipo residencial, comercial e industrial, siendo los más destacados el Parque Industrial de Concordia y la doble vinculación de la SET del Rebaje ARACAMA. La instalación actual ubicada sobre el cruce del arroyo Yuquerí Grande posee una confiabilidad de operación reducidas debido a los sucesivos aumentos del nivel del arroyo, por lo que se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente. Se presentará una solución que mejore el servicio en la zona sur - oeste de la ciudad de Concordia.Item Ampliación en la red de distribución de 13,2 kV en la zona norte de Concordia - versión I(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2017-04-17) Boudot, Carlos Miguel María; Boudot, Carlos Miguel MaríaEl crecimiento de la economía y de las actividades comerciales, industriales y turísticas en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia Ltda. han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que amplíen la capacidad de transmisión y aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnicoeconómicas. La demanda de la zona en estudio es del tipo comercial e industrial, siendo las más destacadas una planta asfáltica, canteras, aserraderos, empaques citrícolas de importantes exportadores, una empresa de producción y envasado de alimentos, emprendimientos comerciales y de turismo. Las instalaciones actuales sostenidas por postes de madera poseen vida útil y confiabilidad de operación reducidas y no son capaces de alimentar el crecimiento de demanda esperado, por lo que se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente. Se presentará una solución que mejora el servicio en la zona norte de la ciudad de Concordia.Item Mejoramiento y optimización redes de 13,2 kV zona sur de Concordia(2017-06-12) Rojas, Gustavo Sebastian; Corradi, Jorge Mauro; Lescano, Eduardo Wilfredo; Rojas, Gustavo SebastianEl presente trabajo abarcara además del estudio de factibilidad técnica del mejoramiento y optimización de una línea de 13,2kV, también se realizara una comparación de precios tanto en materiales como de facturación debido a los aumentos tarifarios e inflacionarios ocurridos en el último año. Periodos considerados: - Septiembre/Octubre de 2015 (Fecha de la primer entrega del trabajo). - Octubre/Noviembre de 2016 (Fecha de la segunda entrega actualizada). Factores que influirán en las proyecciones de demanda eléctrica: - Crecimiento demográfico y poblacional. - Crecimiento comercial e industrial. - Medidas económicas tomadas. El análisis comparativo intentara comparar las rentabilidades y poner en evidencia los pro y contra de los aumentos tarifarios. La demanda de la zona es del tipo comercial industrial, siendo los más destacados empaques citrícolas de importantes exportadores (Argencitrus), arándanos, aserraderos, areneras, emprendimientos comerciales.Item Mejora en el mallado en 33 kV de zona norte de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-02-06) Aguirre Matteo, Cristian Daniel; Bignotti, Bruno Enrico; Pezzelato, Claudio Emmanuel; Vazquez, Cristhian Alejandro; Aguirre Matteo, Cristian DanielEn el presente proyecto se estudia el reacondicionamiento y repotenciado de la alimentación en 33 kV de la zona norte de Concordia. El sector eléctrico es una de las bases fundamentales para el desarrollo económico. Además, esta zona es de particular interés debido a la continua expansión de la ciudad hacia el norte. Para garantizar la calidad del servicio eléctrico a futuro es necesario planificar y proyectar obras, en particular esta instalación tiene estructuras deterioradas que necesitan ser reemplazadas y debido al creciente aumento del consumo y el auge de expansión al norte dichas líneas pronto estarán comprometidas en lo que respecta a su carga nominal, y si no se produce un cambio de sección se tendrán caídas de tensión y pérdidas mayores a las admitidas por el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía).Item Seguridad en el abastecimiento de energía a Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-06-08) Bacari, Gerardo René; Furlong, Diego Guillermo; Schlegel, Marcos Rafael; Bacari, Gerardo RenéLa ciudad de Concordia actualmente posee una demanda aproximada de potencia de 80 [MW]. De este total, se alimenta un 45% desde la Estación Transformadora Concordia, y el 55% restante desde la Estación Transformadora Río Uruguay, la que está en servicio desde 2005. El presente proyecto encara el problema de abastecimiento de la segunda mencionada. La ET Río Uruguay, a través de la cual se provee de energía a la mayor parte de la ciudad, solo posee una vinculación en 132[kV], y es con la ET Concordia. Aquí se hace presente la fragilidad del sistema, al depender de un único punto de alimentación en Alta Tensión. La continuidad del servicio se ve interrumpida ante la salida de servicio de esta línea, ya sea planificada o accidental. La solución propuesta es una nueva vinculación en el mismo nivel de tensión, pero con la ET Masisa. Se propone una línea mixta, aérea donde no haya sensibilidad al impacto visual, y subterránea para salvar esta cuestión. Se utiliza para gran parte de la traza, la existente vía del ferrocarril que une la estación central de Concordia con el ex frigorífico Yuquerí. Dos ventajas en esta propuesta son el cierre del anillo en 132[kV] alrededor de la ciudad, y la minimización de zonas inundables en la traza, frente a la alternativa de vincular la ET Río Uruguay con la ET Salto Grande Argentina. Se presenta un estudio de crecimiento histórico para las ET Concordia y Río Uruguay, así como también las estimaciones futuras para tres casos contemplados, y un estudio económico con dos posibilidades de financiamiento.Item Ampliación y reacondicionamiento de la red eléctrica en MT en la zona Oeste de la ciudad de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2018-09-17) Alonso, Mariano; Alonso, MarianoAño tras año, junto con el crecimiento de población en la región y su mejora en la calidad de vida, viene acompañado el aumento del consumo de energía eléctrica. Éste no es un aspecto menor puesto que es de vital importancia tenerlo en cuenta para poder realizar una planificación de las obras y mantenimientos en las instalaciones de la Cooperativa Eléctrica de Concordia. En este proyecto se apunta a la zona Oeste de la ciudad de Concordia, en estos barrios se encuentra una densidad de población muy elevada y sigue en aumento constante debido a que es un punto cardinal que lo permite. Actualmente las líneas que abastecen energía a estos barrios se encuentran en condiciones precarias, pueden notarse postes de madera en muy mal estado y con confiabilidad muy reducida, bases de hormigón comprometidas por aguas superficiales, conductores con muchos empalmes, etc.. Con el proyecto que se presenta se buscará aumentar la capacidad de distribución, así como también la confiabilidad en el sistema, optando por las mejores opciones técnico- económicas. El proyecto ha de ejecutarse en la zona Oeste de la ciudad de Concordia (Entre Ríos – Argentina) con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, atraer inversiones que generen fuentes de trabajo, y mejorar la estabilidad y confiabilidad en el servicio de distribución eléctrica. La energía eléctrica es un servicio indispensable para el bienestar y el desarrollo de las personas. Es por ello que se insiste en este documento en que tener líneas de distribución acordes a las necesidades de la gente, confiables y seguras, es de una importancia destacable.Item Fortalecimiento del sistema eléctrico de Puerto Yeruá(2021-10-22) Barchi, Augusto Alejandro; Tavella, Matías Eduardo; Tonello, Juan Esteban; Schattenhofer, FedericoEn los últimos años, en la República Argentina, se han realizado grandes inversiones en el sector eléctrico para atender las necesidades de los consumidores, es por ello que daremos a conocer la situación de la zona de Puerto Yeruá con el objetivo de solucionar las cuestiones sociales que inquietan a los usuarios. Actualmente el sistema se encuentra alimentado a través de una línea en 13.2 kV desde la SET de rebaje Yeruá Sur, propiedad de la Cooperativa eléctrica de Concordia, que dadas las limitaciones técnicas que presenta en cuanto a caída de tensión y pérdidas de potencia en función del aumento de la demanda, se ha decidido el reemplazo por la proyectada a continuación. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer el consumo de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo y cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. La planificación debe incluir la realización de proyectos que amplíen la capacidad de subtransmisión y aumenten la confiabilidad del sistema de distribución, optando por las mejores soluciones técnico-económicas y socio-ambientales posibles. La demanda de la zona en estudio es del tipo rural residencial, rural comercial e industrial, siendo las más destacadas canteras, aserraderos, empaques y quintas citrícolas, granjas avícolas, emprendimientos comerciales y turísticos. En cuanto al planteo de nuestro proyecto es de implementar una adaptación de la línea en MT a 33kV y construcción de una subestación de rebaje 33/13.2kV y 5 MVA, con el fin de reforzar el sistema eléctrico de la localidad de Puerto Yeruá, Entre Ríos, incluyendo canteras e industrias cercanas.Item Línea subterranea en 132 kV ET Concordia-Rio Uruguay y ampliación del campo de transformación(2021-12-17) Adente, Maximiliano José; Schattenhofer, FedericoEl crecimiento de la demanda en el área de concesión de la Cooperativa Eléctrica de Concordia y Otros Servicios de Concordia Ltda, han generado un aumento del consumo de la energía eléctrica. Por esto es necesario el planeamiento de obras de infraestructura que permitan abastecer la demanda de energía eléctrica que se espera en el corto, mediano y largo plazo para cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. En el presente proyecto se estudia el desarrollo de una línea SUBTERRANEA de 132kV que interconecta ET Concordia con ET Rio Uruguay, con un vano intermedio de 80m de línea aérea de un cruce ferroviario (como se puede observar en la figura 1), además de proveer los campos de entrada/salida y una ampliación del campo de transformación con sus correspondientes protecciones, etc. Cabe destacar que el anillo de 132kV es fundamental para la alimentar a todos los usuarios de la provincia de Entre Ríos, ya que en nuestro caso por ser una región de generación se debe de proveer de buena capacidad en las líneas y de confiabilidad de las mismas, como en este caso interconectar una segunda línea a la ET Rio Uruguay, así de este modo si falla una de ellas la otra continua en forma operativa, por eso se destaca la importancia del proyecto, además de ser el primer proyecto de esta índole en todo Entre Ríos al contar con una línea subterránea de Alta tensión que alimente una ciudad. La zona en estudio mantiene un constante aumento de demanda eléctrica, debido al desarrollo de importantes centros turísticos como así también del propio crecimiento demográfico económico de la ciudad de Concordia y sus alrededores. Se pretende demostrar que el proyecto a evaluar es factible técnica y económicamente.Item Riego sustentable de arroz(2022-12-06) Mario, Justino Nicolás; Schurlein, Alejandro Ezequiel; Murguía, Enrique Javier; Alvarez, Carlos ArturoEl consumo energético es clave en el día a día de las personas, se requiere energía para la comida, higiene, supervivencia y bienestar. A partir de la revolución industrial y el comienzo del siglo XIX, es cuando el consumo energético empieza a aumentar impulsado por recursos no renovables y contaminantes. Primero el carbón y después el petróleo hicieron avanzar exponencialmente a la humanidad. Sin embargo, eso ha creado una serie de problemas ambientales que ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas y nuestra propia supervivencia. En este contexto, la producción agropecuaria global es responsable, en gran medida, del impacto ambiental sobre los ecosistemas, por su contribución a la emisión de gases de efecto invernadero. El presente trabajo se focaliza en el impacto ambiental del cultivo de arroz y dentro de este marco se propone incorporar, dentro de la producción, energía solar fotovoltaica.Item Generación distribuida en Villa Zorraquín para futura implementación de Smart Grid(2022-12-21) Schenberger, Leonardo Ariel; Toller, Roque Matías; Schattenhofer, Federico ArnoldoEste proyecto se desarrollada sobre la red eléctrica de la Cooperativa Eléctrica de Concordia y OSC Ltda., en la ciudad de Concordia. Es un proyecto basado en la modernización y optimización de algunos de los componentes de la red de distribución eléctrica actual, dentro de los cuales se realizarán un recambio de conductores de un tramo de una linea de sub-tranmision en 33 kV. Además, se agregará generación propia proveniente de fuentes renovables, como lo es la generación solar fotovoltaica, para posteriormente inyectarla a la red. Estas mejoras se realizan con el fin de optimizar el funcionamiento de la red, agregarle estabilidad, confiabilidad y minimizar las perdidas producidas por transporte, al mismo tiempo que se intenta agregar componentes a la misma, para que se asemeje cada vez más a los modelos de redes eléctrica inteligentes que se están construyendo en la actualidad.