Grupo UTN GITEA - Difusión Científica - Artículos de Revista
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5557
Browse
Item Calentamiento de estanques para piscicultura mediante manta térmica y captadores flotantes(2020-03-01) Gutierres Sosa, Mareva Yamile; Figueredo, Gustavo Raúl; Zurlo, Hugo DanielLa acuicultura es un importante sector de producción alimenticia animal con un continuo crecimiento durante los últimos años. Los peces pueden criarse en granjas y son sensibles a las fluctuaciones en la temperatura del agua, sobre todo a los descensos en los meses invernales que pueden disminuir la tasa de reproducción, el crecimiento y ocasionar la muerte de los mismos en casos más extremos, por lo que este parámetro debe ser controlado. Se presentan los resultados de los ensayos efectuados en dos modelos a escalas de estanques, consistentes en piletas de 0,5 m de ancho por 1 m de largo y 0,5 m de profundidad. En la primera se trabajó colocando en su superficie diferentes materiales flotantes y la segunda funcionó como testigo. Se ensayaron captadores flotantes con cubierta curva de acetato y mantas térmicas o film alveolar. Las experiencias fueron efectuadas bajo las condiciones climáticas del NEA durante la temporada invernal y de primavera. Se diseñó y ensayó un colector solar flotante con una doble cubierta de acetato que tuvo una respuesta aceptable respecto al incremento de temperatura buscado. Pueden obtenerse efectos mejores maximizando el área de la superficie transparente captadora de la radiación solar y disminuyendo lo mayor posible el área de los bordes del colector, ya que se comprobó que de esta manera se obtuvieron mayores incrementos de temperatura. Para mostrar los resultados obtenidos se representaron las diferencias entre dos piletas de ensayo para los distintos modelos de colectores.Item Simulación de la evolución de la temperatura del suelo a diferentes profundidades(2021-11-10) Gómez Rinesi, María Celeste; Spotorno, Rubén Ángel; Zurlo, Hugo Daniel; Figueredo, Gustavo RaúlSe presenta un modelo matemático para simular la evolución de la temperatura del suelo a diferentes profundidades en función del tiempo, utilizando la temperatura ambiente, la radiación solar y la velocidad del aire como variables temporales y las características físicas del suelo como constantes. También se midió y registró la temperatura del suelo, durante un extenso periodo, para realizar la comparación entre las mediciones realizadas en campo y las temperaturas del modelo. La temperatura del agua de red doméstica es aproximadamente igual a la temperatura del suelo que rodea a la cañería de distribución. Este dato es necesario para establecer el comportamiento energético de colectores solares, al representar la temperatura de agua de entrada al equipo, así como también para otras aplicaciones de aprovechamiento geotérmico que ayuden a disminuir el impacto ambiental proveniente de la utilización de fuentes convencionales de energía. La simulación se correlaciona bien con los datos medidos, observándose diferencias instantáneas máximas inferiores a 3ºC con una diferencia promedio inferior a los 0,6ºC y un coeficiente de determinación R2de 0,92.Item Temperatura del agua de alimentación a colectores y su influencia en la fracción solar(2023-11-22) Figueredo, Gustavo Raúl; Pochettino, Juan José; Zurlo, Hugo DanielEl comportamiento de las instalaciones solares térmicas depende de muchas variables, una de ellas es la temperatura del agua de alimentación al colector. En muchos países la temperatura del agua de alimentación a utilizar para predecir la producción de una instalación solar a largo plazo se encuentra normalizada. La temperatura del agua de red depende fuertemente de la temperatura del ambiente y del tiempo de residencia del agua en las tuberías. En este trabajo se estableció el perfil temporal de temperaturas para el agua de red en la ciudad de Resistencia, se analizó su relación con la temperatura ambiente y se calculó la fracción solar de una instalación para proveer agua caliente sanitaria en función de las evoluciones de las temperaturas. Los perfiles temporales de temperatura se ajustaron mediante una oscilación armónica de periodo anual, con una media de 4 ºC superior a la temperatura ambiente y una amplitud de 7 ºC, con el mínimo para el mes de julio.