FRTDF-Producción Académica de Grado-Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1072
Browse
Item Extraccion de aceite de macroalga Macrocystis Pyriferia como fuente para la produccion de biocombustible en Tierra del Fuego, A.I.A.S(2023-06-09) CHAIPUL, Camila Denise; Bonifacini, Hugo GuillermoDurante muchos años, las algas como alimento se han explorado para diferentes aplicaciones, como en la producción de proteínas unicelulares, pigmentos, sustancias bioactivas, productos farmacéuticos y cosméticos. Pero recientemente, en la industria de los combustibles, la biomasa algal juega un papel importante, ya que se ha convertido en una solución más limpia, respetuosa con la naturaleza y rentable. Algunos de los ejemplos de biocombustibles a partir de algas son el bioetanol, biogás, biohidrógeno, biodiésel y bioaceite. En dicho contexto, este trabajo de investigación surge por la necesidad de reducir el impacto en el medio ambiente generado por el uso excesivo e inapropiado de nuestros combustibles fósiles diarios, y para encontrar una nueva alternativa a este producto y disminuir la contaminación. Para ello, se fundamenta en el análisis del contenido lipídico de las macroalgas locales de Tierra del Fuego, especialmente el alga parda Macrocystis Pyrifera, como futura fuente para la producción de biodiesel. Finalmente, se presentan los resultados en la parte experimental del proyecto y las conclusiones sobre el panorama futuro de la mencionada macroalga, como así también, se abordan las posibles formas de producción y cultivo de microalgas a nivel industrial en la provincia.Item Producción industrial de aceite de cannabis(2023-12-05) Laraignée Eyzaguirre, Sebastián Emanuel; López, Facundo; Bonifacini, Hugo GuillermoEn este proyecto se determinaron las variables, condiciones, consideraciones y requisitos necesarios para llevar a cabo la producción de aceite a base de cannabis de grado farmacéutico con fines medicinales. Se revisaron las leyes y resoluciones vigentes referidas a la producción y distribución de productos derivados del cannabis y la construcción de un laboratorio para producir medicamentos. Se investigaron los distintos métodos de extracción de cannabinoides del cogollo. Se desarrolló un proceso productivo y se definieron los controles de calidad necesarios para asegurar que es un producto seguro para el consumo humano y el contenido del mismo. También se analizó la viabilidad económica de construir y poner en funcionamiento un laboratorio para la producción de aceite de cannabis utilizando el dióxido de carbono supercrítico como método de extracción. Este proyecto se realizó debido al auge del consumo de productos derivados del cannabis con fines medicinales que se está viviendo en Argentina.Item Rediseño de proceso productivo de amoniaco evaluado en Tierra del Fuego A.I.A.S.(2023-05-16) BUSMAIL, Gonzalo Naim; Bonifacini, Hugo GuillermoEl amoniaco, como la historia lo caracteriza se destaca por su uso como fertilizante directo o como compuesto de fertilizantes, en relación a esto la industria agrícola domina el mercado del amoníaco, con una cuota de mercado estimada de alrededor del 80%, siendo su principal fuente de nitrógeno para potenciar las plantaciones y sus rendimientos. El presente proyecto de diseño, modelizado y evaluación se centrará en la determinación de variables, condiciones y requerimientos necesarios del proceso para la producción de amoniaco en la provincia de Tierra del Fuego. Para el mismo primeramente se plantea un rediseño del proceso en relación con la obtención de hidrogeno, necesario para la síntesis, a partir de energías renovables, lo que se denomina hidrogeno verde. En los últimos años, nuestro país ha avanzado considerablemente en materia de legislación sobre energías renovables e hidrogeno verde y el gobierno nacional se encuentra impulsando esta nueva industria a lo largo y ancho del país. Actualmente, en Tierra del Fuego no existe aprovechamiento de energías renovables para industrialización ni tampoco evaluación de industrias de la rama química de base. Por lo tanto, el interés del proyecto nace con la idea de rediseñar el proceso convencional, modelizando y comparando dichos modelos a modo de estudio técnico. Plantear dicho rediseño de proceso y su comparación permitirá abrir posibilidades a estudios económicos y de factibilidad de emplazamientos de industrias de este tipo, con el fin de procurar desarrollar las actividades económicas, apuntando hacia el desarrollo sostenible, brindando una alternativa amigable con el medio ambiente para el desarrollo de esta actividad en el país.