FRTDF-Producción Académica de Grado-Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1072
Browse
Item Obtencion de pectina a partir de cáscaras de limón(2019-05-19) CLARK, Lucia Belen; SORIA, Marcela Daniela; Ing. Bonifacini, GuillermoLa pectina es un polisacárido complejo presente en las paredes celulares de vegetales, especialmente en frutas. Es un coloide que tiene la propiedad de absorber agua; los geles de ésta sirven para crear o modificar la textura como jaleas y compotas. La pectina es usada por sus propiedades espesantes, estabilizantes y gelificantes principalmente en la industria alimentaria para la produccion de mermeladas, salsas, yogures, helados y bebidas, entre otros, y puede ortenerse a partir de peras, manzanas, duraznos, ciruelas, guayaba, cascaras de citricos, etc. Tomando en cuenta el porcentaje de pectina de cada una de las fuentes mencionadas, se ve claramente que el mejor rendimiento se obtiene tomando como base cascaras de citricos, con un hasta 30% del peso seco. Argentina es uno de los principales productores de limones. En 2017 la produccion nacional alcanzo los 1675 millones de toneladas (1.675.000), dejando como subproducto 75.000 toneladas de cascara deshidratada, la principal fuente de obtencion de pectina. Por estas razones presentamos a continuacion el proyecto de obtencion de pectina a partir de cascara de limon.Item Produccion de cannabis medicinal(2022-12-16) ESTEVECORENA, Damian Ezequiel; CHACON ACOSTA, Franco David; ANGULO ARGIRO, Joel; Ing. Bonifacini, GuillermoEl presente proyecto de inversión se centrará en la determinación de variables, condiciones y requerimientos necesarios para llevar a cabo una producción de cannabis con fines medicinales en la provincia de Tierra del Fuego. Se entiende por uso medicinal del cannabis a la modalidad de utilización de la planta de cannabis o sus derivados con el objetivo de aliviar síntomas o tratar una condición médica. En los últimos años, nuestro país ha avanzado considerablemente en materia de legislación del cannabis medicinal y el gobierno nacional se encuentra impulsando esta nueva industria a lo largo y ancho del país. Actualmente, en Tierra del Fuego no existe ningún cultivo industrial o experimental autorizado de cannabis. Por lo tanto, el interés del proyecto nace con la idea de establecer un cultivo regulado en la provincia, buscando la oportunidad de ser pioneros en esta industria. Lograr la producción de flor de cannabis puede solucionar problemas para una parte de la población, ya que, como se podrá observar en los índices desarrollados, una amplia variedad de personas con distintas patologías trata sus enfermedades con productos derivados del cannabis. En los últimos años se observa una tendencia ascendente en el mercado de cannabis medicinal por el creciente número de países que habilitan su uso para el tratamiento de diversas patologías y la progresiva pérdida del estigma o prejuicio social respecto de su utilización. Se cree que las oportunidades más inmediatas para la Argentina estarían en el área medicinal (tanto con productos bajo prescripción como eventualmente otros que puedan ser autorizados para su venta, como suplementos dietarios u otras variantes), y se concentrarían en el mercado doméstico y de países de la región. Otra vía que puede presentar una ventana de oportunidades para el país está asociada al cáñamo –plantas de cannabis que presentan muy bajos contenidos de THC–, del cual se pueden obtener, una extensa serie de derivados. En el siguiente trabajo se especificará todo lo necesario para llevar a cabo una producción de flor de cannabis con fines medicinales. Desde los parámetros vitales a controlar, hasta la puesta a punto de una planta de producción, con todo el equipamiento necesario para mantener en óptimas condiciones el cultivo. Obviamente, se considerarán los costos y gastos involucrados, para establecer así la inversión inicial necesaria y la rentabilidad esperada del producto realizado. Uno de los principales objetivos del proyecto es la utilización de invernaderos modulares que puedan ser instalados en cualquier zona de la provincia de Tierra del Fuego. Por esto, se optó por el empleo de contenedores marítimos, que tienen la ventaja de poder ser trasladados con facilidad, tanto por vía marítima como terrestre, son resistentes a las condiciones climáticas adversas de la provincia, tienen un costo menor que una construcción tradicional y el uso de contenedores reciclados es favorable para el medio ambiente.