FRRA - Ingeniería Electromecánica - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/454
Browse
4 results
Search Results
Item Diseño de extrusora monotornillo de 60 mm para el procesamiento de termoplásticos, destinada a la industria plástica de la República Argentina(2019-03) Blasco Avellaneda, Julián; Muraro, Stefano Marcelo; Pruvost, Jorge AlbertoLos perfiles termoplásticos, que ofrecen las empresas argentinas transformadoras de plástico, responden a estándares o son personalizados para un determinado tipo de cliente. Esta situación hace que el abanico de lo que se ofrece sea muy amplio, y en la mayoría de los casos el mediano empresario termina cautivo de su mercado. Lo mencionado, se fundamenta en el mismo bien de capital elegido (máquina de extrusión), ya que su elección confina al empresario local a producir para una determinada porción del mercado, con un determinado tipo de cliente, y con una cierta querencia temporal por parte de este último. Esta realidad, genera en la industria, la necesidad de poder extruir la mayor variedad de termoplásticos posibles (polietileno, polipropileno, polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, etc.) con la misma máquina. A sabiendas, que los clientes-usuarios de este tipo de máquinas desean: a) disponer de un número menor de tipos de máquina extrusora, con la intención de focalizar mejor sus planes de inversión, b) que cada máquina extrusora pueda procesar una mayor variedad de tipos de termoplásticos y, c) unificar la mayor cantidad de repuestos, kit de reparación, y accesorios; el presente proyecto replantea la reingeniería de esta máquina extrusora. Para lograr lo dicho en el párrafo anterior, es importante llevar a cabo los diseños de tornillos optimizados para distintos tipos de termoplásticos utilizados en el mercado nacional. Cada tipo de termoplástico exige un perfil de tornillo diferente para lograr una óptima producción. Para la fabricación de esta máquina se evaluará la posibilidad de realizar una extensión en la empresa INGAS, ubicada en la ciudad de Rafaela, cuyo propietario es el Ingeniero Jorge Pruvost. Cabe mencionar que se apunta a un mercado regional, y en un futuro un producto con proyección internacional. La reingeniería de producto realiza estudios sobre productos o diseños preexistentes con el fin de optimizar una o varias de sus características. Como en cualquier problema de optimización se busca maximizar o minimizar una función atendiendo a una serie de restricciones para, en la práctica, mejorar prestaciones. El proyecto se enmarca en la normativa reglamentaria de la materia “Proyecto Final”, de la carrera de grado Ingeniería Electromecánica, aplicándose conocimientos adquiridos de diferentes materias que conforman la carreraItem Sistema de eficiencia energética de 1,68 M2, equivalente a 4000 KCAL, modular de circulación forzada para calentamiento de agua sanitaria y calefacción para la provincia de Santa Fe, basado en un colector solar con sulfato de sodio decahidratado(2019-11) Appelhans, Guillermo; Perrig, Alexis Claudio; Ruhl, GustavoEl presente Proyecto Final se centra en el estudio de la tecnología de los colectores solares con absorción de calor en un material de cambio de fase, a través de su caracterización y análisis de comportamiento y ahorros de energía obtenidos bajo diferentes condiciones de operación esperables. Las reglamentaciones relacionadas con los requisitos de bienestar y consumo de energía siguen una creciente tendencia hacia la mejora de eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente. El desarrollo y estudio de la tecnología de los colectores solares, a través de su incorporación en los sistemas preexistentes de calefacción hogareña, permite satisfacer estos requerimientos de forma conjunta a través del empleo de una fuente de origen renovable y gratuita como es la radiación solar. La estacionalidad de los sistemas de calefacción se ve compensado con la posibilidad de un uso más extendido de los colectores para el calentamiento agua caliente sanitaria durante el periodo de verano. Se plantean diferentes configuraciones de funcionamiento y se comparan los resultados obtenidos por cada una de ellas en términos de ahorro de energía y de temperaturas de agua alcanzadas.Item Planta de procesamiento de soja para la obtención de aceite desgomado y expeller, con una capacidad de procesamiento de 90 toneladas diarias, en la república Argentina(2019-03) Bruera, Román; Cellario, Emiliano; Ferrero, FabioEl presente trabajo final consiste en el diseño de una planta encargada de procesar soja para la obtención de aceite desgomado y expeller, a través de un sistema de extrusado y prensado de soja. El extrusado y prensado de soja nace del incremento de la producción de soja en el país y de la necesidad de darle valor agregado a dicho commodity. El trabajo se iniciará realizando un análisis de productos, seguido de un estudio del mercado en el cual será comercializado, para luego analizar los procesos productivos, desarrollo global del proyecto, requerimientos legales – ambientales y por último nos centraremos análisis económico financieroItem "Generador hidrocinético trifásico off grid para obtener energía eléctrica renovable de los ríos de llanura de hasta 2 [m/s] de la pcia. de Santa Fe (Argentina), destinados a usuarios con una potencia demandada de hasta 2[kW]."(2021-05) Dumas, Joaquín Esteban; Ratque, Joel Luis; Rocchi, Ariel MarianoEl presente proyecto se basa en la generación de energía eléctrica a partir de turbinas hidrocinéticas, es decir, turbinas hidráulicas de flujo libre que aprovechan la energía cinética de los ríos de llanura, los cuales tienen como características particulares, ser de poca velocidad y mucho caudal. El equipo a desarrollar no solo apunta a satisfacer, de manera ecológica, una necesidad de las actividades ribereñas del litoral argentino, también busca ganar mercados en otras zonas del país, que reúnan características similares. A sabiendas, que los clientes-usuarios de este tipo de equipos desean: i- disponer de energía eléctrica necesaria para sus actividades, ii- que no requiera un alto nivel de tecnicidad, iii- de bajo costo de reparación y mantenimiento y, iv- que sus repuestos, kit de reparación y accesorios formen parte del circuito comercial tradicional de la región. Lo que se replantea es la re-ingeniería de estos equipos con la premisa de adaptarlos a los usos, costumbres y ríos de esta región del país. El trabajo comprende, realizar estudios sobre productos o diseños preexistentes, con el fin de optimizar una o varias de sus características. El Sistema Autónomo de Conversión de Energía Hidrocinética (SACEH) se diseña para las condiciones particulares de los cursos de agua de la región litoraleña. Como principal innovación, se menciona lo novedoso que resulta este tipo de equipos para la zona y, la adaptación a requerimientos regionales.