FRRA - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/411
Browse
122 results
Search Results
Item Plataforme elevadora de vehículos para estacionamiento automático vertical, del tipo "radial" con capacidad para 24 vehículos de 2.000 kg, con múltiples entradas y salidas, sobre estructura auto-portante, orientado a la ciudad de Rafaela (Santa Fe, Argentina)(2024-11-28) Cantalejo, Agustín; Yacob, Santiago; Grosso, JorgeEl presente Proyecto Final se basa en el estudio, análisis, cálculo, dimensionamiento, proyección, manual de usuario y evaluación económica de una Plataforma elevadora de vehículos para estacionamiento automático vertical, del tipo “radial” con capacidad para 24 vehículos de 2.000 kg, con múltiples entradas y salidas, sobre estructura auto-portante, orientado a la ciudad de Rafaela (santa fe, argentina). El propósito de esta plataforma está centrado en optimizar el espacio de estacionamiento en ciudades argentinas para dar una mejora a la movilidad urbana y el medioambiente. En la actualidad, cerca del 30% de las congestiones de tránsito son causadas por conductores en búsqueda de un lugar para estacionar lo que provoca pérdidas de productividad y generan grandes incrementos en los contaminantes emitidos por los autos. Se plantea, una plataforma que pueda satisfacer las necesidades de estacionamiento vertical automático como alternativa de los métodos actualmente ya disponibles, cumpliendo con la normativa referente a Higiene, Seguridad y Medio Ambiente: regional y nacional. El documento se encuentra organizado de la siguiente manera: en el capítulo 1 se encuentra el Plan de Proyecto y la contextualización del trabajo; en el capítulo 2 se analizan los movimientos y se desarrollan los cálculos y la selección de componentes de la plataforma; en el capítulo 3 se desarrollan los cálculos eléctricos y se diseña el sistema de control; en el capítulo 4 se plantea la planimetría de la plataforma para su fabricación y el listado de elementos correspondientes; en el capítulo 5 se presenta la empresa donde se fabricará el equipo; el capítulo 6 corresponde al Manual de Usuario; el capítulo 7 está detallado el estudio económico; por último, en el capítulo 8 se encuentran las conclusiones del trabajo y anexos.Item EQUIPO ENFRIADOR DE AGUA (8-13 [°C], 1 [BAR], 5000 [L/H]), POR CICLO DE ABSORCIÓN CON LIBR DE UNA ETAPA, CAPACIDAD FRIGORIFICA 29 [KW], FUENTE CALIENTE: AGUA TRATADA PRODUCTO DEL INTERCAMBIO CON GASES DE ESCAPE DE UNA CALDERA HUMOTUBULAR (96-99 [°C], 1 [BAR], 8900 [L/H]), FUENTE FRIA: AIRE AMBIENTE BAJO CONDICIONES TPN, TRIFASICO DE 1 KVA, PARA REFRIGERAR TABLEROS ELECTRICOS (SANTA FE, ARGENTINA)(2020-12-18) Dellasanta, Ezequiel; Pianetti, Tulio; Parola, GermánEl presente Trabajo Final se centra en el estudio, análisis, cálculo y desarrollo de un equipo de enfriamiento de agua que funciona a través del ciclo de absorción para la refrigeración de una sala industrial. En estos tiempos de conciencia social por el cuidado del medioambiente, lo que genera grandes oportunidades para que la tecnología apueste al presente y futuro en nuevos desarrollos que permitan la eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos. Los ciclos por absorción han evolucionado en equipos de refrigeración a lo largo de la historia, tomando notoria importancia en estos últimos años. Con los avances tecnológicos, éstos vuelven a tener potencial en aplicaciones industriales y domésticos. Se plantea entonces un equipo que pueda satisfacer necesidades de refrigeración como alternativa de equipos convencionales con el beneficio de un consumo eléctrico menor.Item Diseño Integral de la pavimentación de Bv. Hipólito Yrigoyen, entre calle Vieytes – Marchini y calle Colombia, Rafaela (Sta. Fe)(2024-05-10) Lammens, Nicole; Sorbellini, Ayelén; Rosetti, RubénEn este proyecto se buscó reflejar todo lo aprendido y trabajado a lo largo de la carrera de Ingeniería Civil, aplicando los conocimientos a un proyecto real y posible de ejecutar. El mismo fue elegido a partir de una necesidad observada en la ciudad. En el presente trabajo se implementaron conceptos referidos a Vías de Comunicación e Instalaciones Sanitarias, temas de suma importancia para el crecimiento de la ciudad de Rafaela. El mismo consistió en el diseño geométrico del tramo comprendido entre calle Vieytes –Marchini y calle Colombia, el cálculo estructural de la calzada y el cálculo pluvial de la zona. En lo que refiere a la organización del proyecto, el mismo se dividió en ocho capítulos, se inició con una descripción de la ciudad y sus características, seguido de la presentación y detalle de la problemática a tratar. En el cuerpo del trabajo se analizaron los antecedentes y relevamientos, se desarrolló la alternativa propuesta como solución, el diseño geométrico, verificaciones estructurales, diseño y dimensionamiento hidráulico, estudio de impacto ambiental de la obra y se concluyó con una resolución final.Item Estudio de factibilidad de una planta productora de hilo de filamento continuo de poliéster texturizado elaborado a partir de plástico PET reciclado(2024-10-01) Farías, Marisol Belén; Pergassere, GermánDebido al alto consumo de materiales plásticos, se deben diseñar alternativas en cuanto a la disposición final del residuo generado una vez que el material ha cumplido con su vida útil, y una de las formas de dar solución a este problema es mediante el reciclado, puesto que permite revalorizar estos desechos. El PET es uno de los plásticos que resulta más fácil reciclar y de mayor interés, ya que con él se puede obtener poliéster y producir fibras e hilos que son ampliamente utilizados para fabricar camisas, pantalones y todo tipo de prendas deportivas. El poliéster para aplicaciones textiles se puede fabricar en una gran diversidad de títulos o calibres, como monofilamento o multifilamento, puede ser rígido o texturizado, puede ser filamento continuo o fibra corta, y puede tener un lustre brillante, semi-opaco u opaco, inclusive puede hilarse en colores. Para poder utilizarlo, se requiere convertir los pellets en filamentos continuos o discontinuos (fibra corta) a través de un proceso de hilatura. El objetivo del presente proyecto es determinar la factibilidad de una planta productora de hilo de filamento continuo de poliéster empleando pellets de PET reciclado (rPET o PET PCR) para ello. Las ventajas de utilizar este tipo de materia prima son varias, una de las más importantes es que la producción de poliéster reciclado utiliza un 75% menos de petróleo ya que se reaprovechan las botellas de plástico y se minimiza la dependencia y el consumo de este hidrocarburo, además implica un menor consumo de energía y una menor emisión de gases de efecto invernadero durante su elaboración en comparación al poliéster virgen. Por otra parte, el reciclado reduce el volumen y los costos de disponer residuos en rellenos o basurales, y crea miles de empleos destinados a la recolección y el acopio. A niveles prácticos no existe diferencia alguna entre el poliéster tradicional y el reciclado, puesto que durante el proceso de reciclaje se reconstituye la fibra a nivel molecular y, por lo tanto, el poliéster obtenido es igual de resistente, durable y tiene las mismas propiedades que el virgen. En lo único que sí se diferencian ambos, es en su impacto medioambiental. En Argentina hay pocas empresas que comercializan fibras textiles sintéticas, algunas de ellas no las producen, sino que las importan desde países asiáticos y solo se encargan de procesarlas para obtener hilo continuo texturizado, mientras que otras ofrecen fibra corta en lugar de filamento continuo, por lo tanto, se puede afirmar que la oferta de este tipo de productos es insuficiente para atender la demanda disponible, lo que hace que una industria productiva de este tipo resulte interesante. Es por esta razón que en este trabajo se plantea la constitución de una empresa que recibe la denominación de ECOHILADOS y que será conformada como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). ECOHILADOS S.R.L. comercializará hilos de filamento continuo de poliéster texturizados (DTY), los cuales pueden ser utilizados para tejeduría, tejido plano y de punto, cintas rígidas y elásticas, obtención de otras variantes de hilos, fabricación de artículos para el hogar y accesorios para la 9 industria automotriz, entre otros ejemplos. En cuanto a los clientes, estos serían todas aquellas organizaciones e industrias textiles que buscan agregar a sus procesos productivos este tipo de artículos elaborados con materia prima reciclada. Puesto que la mayoría de las empresas del sector se encuentran distribuidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, es por ello que se consideró a esas cuatro áreas geográficas como las más importantes en el estudio de Mercado para determinar el volumen que ECOHILADOS debe producir para poder atender a ese mercado objetivo, de acuerdo a la participación inicial que se fijó del 1%. Para lograr los volúmenes establecidos, se trabajarán tres turnos diarios procesando aproximadamente 6.000 Kg de rPET, obteniendo de esta forma 480 bobinas de hilo POY que serán procesadas para producir 960 bobinas de hilo texturizado DTY por día. No obstante, a partir del sexto período, al comenzar a operar la hiladora continua con dos extrusoras de forma simultánea, la producción se duplicará, así como el consumo de materia prima, que pasará de 6 a 11 Tn. de rPET por día. En lo que concierne a la mano de obra directa, para cada turno de trabajo serán necesarios seis operarios, por lo tanto, el plantel de producción estaría formado por dieciocho miembros durante los cinco primeros períodos de operación, mientras que, a partir del sexto período cuando se duplique la producción, se deberán incorporar tres operarios más. En cuanto a la mano de obra indirecta, es decir, altos mandos, personal administrativo, Encargados de Mantenimiento y Jefes de Planta, inicialmente el plantel estaría conformado por once miembros, sin embargo, a partir del sexto período, será necesario incorporar un segundo Encargado de Compras y otro Asistente Administrativo-Contable. El estudio de Localización permitió concluir que la planta debe estar radicada en la Provincia de Buenos Aires porque allí se está cerca tanto del mercado consumidor, así como también de los proveedores de materia prima, puesto que es fundamental contar con ella en tiempo y forma para garantizar la continuidad del proceso productivo y cumplir con los volúmenes estipulados. ECOHILADOS llevará a cabo sus actividades en el Parque Industrial Suárez, ubicado en la Localidad de José León Suarez, en el Partido de General San Martín. Una actividad productiva de este tipo permitiría significativos beneficios medioambientales, ya que se ha estimado que, en los diez primeros años de operación con un consumo de 20.400 toneladas de rPET para llevar a cabo la producción establecida, se evitaría la emisión de 13.382,4 Tn. de CO2, se ahorraría el consumo de 1,9737x109 MJ de energía y 3,876x107 litros de petróleo, recurso no renovable. A nivel social, una empresa abocada a la producción de hilo poliéster con materia prima reciclada puede tener varios impactos positivos, por ejemplo, contribuiría a la creación de numerosos puestos 10 de trabajo para las habitantes de la comunidad, al fortalecimiento de la economía nacional, y a la promoción de la idea de economía circular lo que puede inspirar a que otras industrias adopten practicas sostenibles en sus operaciones. Además, la existencia de una organización que fomenta el reciclaje y la reutilización de materiales puede ayudar a educar a la comunidad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, lo que puede conducir a un cambio de mentalidad más amplio hacia prácticas más sostenibles en la sociedad en general. Utilizando diferentes criterios se evaluó la viabilidad del proyecto analizando dos situaciones, la primera de ellas considerando que el proyecto sea financiado con fondos propios, y la otra planteando la adquisición de un préstamo bancario. Ambos escenarios planteados, empleando una tasa de descuento de 18,4598%, dieron un VAN mayor a cero y una TIR mayor que la tasa del proyecto, lo que permite concluir que este tipo de industria productiva además de ser técnicamente-factible y ecológicamente amigable es, además, financieramente rentable.Item Diseño de recorridos óptimos para el proceso de recolección y transporte de leche(2024-12-10) Gariboldi, Santiago; López Airaudo, Augusto; Bonetti, CarlosEn la actualidad, vivimos en un mundo dinámico y acelerado, donde la tecnología nos posibilita mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana. Prácticamente ningún ámbito o actividad escapa de su influencia transformadora y sus continuos avances. Como consecuencia, la tecnología se ha consolidado como un pilar esencial en el progreso y desarrollo tanto de las personas como de las empresas. Desde la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información hasta cómo trabajamos, aprendemos, nos entretenemos, la tecnología ha construido una red en donde todas nuestras interacciones cotidianas son atravesadas e interconectadas por la misma, redefiniendo así la forma en que vivimos. En este contexto, la aplicación de la tecnología a los distintos eslabones productivos de una empresa puede jugar un papel fundamental en el desempeño y desarrollo de la misma. Las herramientas tecnológicas actuales, aplicadas de la forma correcta, son capaces de generar un impacto global en la empresa, generando mejoras significativas en la distribución y utilización de los recursos e impactando así en los resultados obtenidos por la misma. En Argentina, la industria láctea ocupa un lugar de gran relevancia en la economía del país, siendo uno de los pilares en la agroindustria. Existen más de nueve mil tambos que abastecen a 685 plantas industriales, donde se procesan en promedio 25,8 millones de litros de leche al día (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). La producción de leche y sus derivados no sólo genera 14.000 puestos de trabajo fabril en el país, sino también permite introducirse en el mercado internacional. En Santa Fe, se encuentran localizadas 100 plantas representando el 15% de los establecimientos a nivel nacional, dentro de este grupo 5 se consideran grandes, procesan más de 250.000 litros por día, otras 12 se encuentran en la franja entre los 100.000 y 250.000 litros diarios, los 83 restantes producen menos de 100.000 (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). Gracias al contacto con personas en distintas áreas de la industria lechera, entre las cuales se encuentran producción primaria, recepción de materia prima y logística, se pudo relevar información sobre las tecnologías utilizadas hoy en día. Concretamente, la industria láctea en general, aplica la tecnología en muchos de sus sectores. La automatización y robótica en los sistemas de ordeñe de vacas, transporte de productos dentro de la planta, el envasado y etiquetado de productos, son muy importantes para aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos. La tecnología utilizada para mantener la cadena de frío y las innovaciones en el procesamiento de la leche son fundamentales para garantizar y mejorar la calidad de los productos obtenidos. La gestión de datos y el análisis de los mismos permiten optimizar la producción y mejorar la toma de decisiones. La lista sigue, y las aplicaciones de tecnología de vanguardia en la planta de producción o en los centros de producción de leche son frecuentes y cada vez más populares, incluso en la Argentina, teniendo en cuenta la situación socioeconómica actual del país. Los avances mencionados anteriormente permiten, gracias a los datos obtenidos, facilitar la toma de decisiones con una adaptación más ágil y dinámica. Durante este proyecto final, se desarrollará la posibilidad de aplicar la tecnología en uno de los eslabones primarios de la industria láctea, la recolección y el transporte de la leche cruda desde los tambos hasta la industria donde posteriormente será procesada. Más precisamente, se hará foco en el diseño de recorridos óptimos de recolección y transporte de la leche. En el ámbito del transporte se enfrentan diversas dificultades que merecen ser mencionadas. Una de ellas es la extensión considerable de los recorridos, tanto en términos de distancia como de tiempo. Esta extensión conlleva a un uso ineficiente de los camiones, los cuales operan con una capacidad ociosa elevada. La ineficiencia del proceso se agrava debido a que los recorridos son tercerizados y se gestionan de manera independiente. Estos recorridos se asignan manualmente y se mantienen estáticos en el tiempo, lo que limita la flexibilidad y optimización de las rutas, siendo solo modificados ante un aumento o disminución de la producción. Esta rigidez a la hora de planificar las rutas y gestionar una flota de camiones tiene una gran incidencia en la eficiencia de los recorridos, así como en la calidad de la leche y los costos operativos. Factores que repercuten considerablemente en el producto final y su costo para el consumidor. Para abordar esta problemática, idealmente, es necesario un cambio de paradigma en la logística, un enfoque que ya está siendo adoptado en otros países y que está transformando la forma de trabajar (Paredes-Belmar, 2016, 2022). En este nuevo paradigma, los camiones no operan de manera independiente, sino que son gestionados de manera coordinada y colaborativa, los recorridos no son diagramados de manera individual sino que se optimiza la asignación de tambos a recolectar por cada camión, como también los recorridos realizados por cada transporte. Esta estrategia tiene como objetivo disminuir los costos operativos, reducir el tiempo de recorrido y, en consecuencia, minimizar la huella de carbono asociada con el transporte de leche cruda. Esta gestión más eficiente no solo beneficia a las empresas en términos económicos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental y a una logística más inteligente, adaptativa y en lineamiento con los requerimientos ambientales futuros. Ante la imposibilidad de publicar información precisa de las empresas entrevistadas sobre la ubicación de los tambos y recorridos realizados, el caso de estudio será una representación fidedigna de los datos obtenidos en las entrevistas. La solución inicial del modelo se construyó mediante la modalidad de clusters, agrupando los tambos en distintos grupos en base a su cercanía geográfica. Replicando la forma en que las empresas trabajan en la actualidad de la manera más precisa posible. Para llevar a cabo la optimización de los recorridos se utilizará un algoritmo metaheurístico de optimización combinatoria y continua, conocido como recocido simulado. El objetivo de este algoritmo es encontrar la solución óptima o una aproximación cercana en un espacio de búsqueda grande y posiblemente complejo. El mismo simula el proceso de enfriamiento gradual de los metales en su búsqueda de soluciones, lo que permite escapar de los óptimos locales y explorar más a fondo el espacio de búsqueda. Este algoritmo, centrado en la resolución de problemas combinatorios, buscará asignar de manera óptima las rutas de los camiones, minimizando los costos operativos y reduciendo los tiempos de recorrido. La selección del recocido simulado entre todos los algoritmos metaheurísticos disponibles se debe a el proyecto de investigación realizado dentro del Laboratorio de Métodos y Simulaciones Computacionales de la regional. Este proyecto cuenta, en el marco del mismo, con un área de aplicación bajo la mentoría de profesionales con años de experiencia en su implementación. El profundo conocimiento del algoritmo posibilitó adaptarlo de manera precisa a las características específicas de este problema de optimización, asegurando su eficacia y eficiencia. Posteriormente, se llevará a cabo una comparación exhaustiva de los resultados obtenidos por este algoritmo. Este análisis permitirá evaluar la efectividad del método en términos de eficiencia operativa, costos y reducción de la huella de carbono. La combinación de una metodología de agrupamiento por cercanía y un algoritmo metaheurístico ofrecerá una visión integral y rigurosa de las posibles mejoras en la gestión logística, brindando así una base sólida para la toma de decisiones informada en la implementación de este nuevo paradigma El modelo, sobre el cual se aplicarán los algoritmos, se creará en base a datos e información provista por las empresas lácteas de la zona y busca representar, de la forma más cercana posible, la situación actual de estas compañías. Contando con la flexibilidad suficiente para poder reemplazar los datos actuales por datos proporcionados por una industria de una forma muy simple. En el mismo se tendrá en cuenta la cantidad de tambos que hay que visitar, incluyendo su ubicación, los litros diarios de producción. También se parametrizan los camiones que se tendrá a disposición, tanto la cantidad como la capacidad de los mismos, y los requerimientos y ubicaciones de las plantas procesadoras. Con la aplicación de este algoritmo se buscará disminuir el valor de kilómetros recorridos que se realizan a diario, con los objetivos de disminuir los costos y satisfacer los requerimientos productivos. Otra meta es disminuir la huella de carbono provocada por los camiones que transportan la leche en su operación diaria. Ambos factores, las largas distancias y la subutilización de los vehículos, tienen un impacto directo en el incremento de la misma. En la actualidad, se está realizando un esfuerzo global por enfrentar el problema del cambio climático y reducir la huella de carbono. Principalmente en el “primer mundo” se están abordando estas problemáticas en todos los ámbitos que sean posibles, y uno muy importante es el transporte, ya que la utilización de vehículos generadores de gases de efecto invernadero tienen un gran impacto en la huella de carbono. En un contexto global cada vez más centrado en la sostenibilidad, las empresas lácteas de la región que dependen de capital extranjero, están enfrentando nuevos desafíos impuestos por sus dueños para reducir la huella de carbono. Esto implica la necesidad de adoptar medidas concretas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero asociadas con sus operaciones, implementación de tecnologías limpias y promover prácticas comerciales más sostenibles, alineándose con las expectativas cambiantes tanto a nivel local como global.Item MNB Seguridad y Confort(2023-04-17) Argañaraz, David Miguel; Baratto, Matías Nicolás; Boschetto, Leandro; Chiavarini, Juan Martín; Pairola, DaríoLa realización de un proyecto final nos permite concentrar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los distintos niveles de la carrera Licenciatura en organización Industrial y aplicarlos para determinar si el mismo es factible de realizar, si es rentable y poder establecer los lineamientos básicos para llevarlo a cabo. Para cumplir con los requisitos de la materia hemos decidido evaluar como proyecto, la creación de una empresa dedicada a la prestación de servicios, si bien la empresa ya existe físicamente en la realidad, en la evaluación del proyecto de inversión se considera como si esta se tuviera que armar completa desde el principio. La empresa MNB ubicada en la localidad de Humberto Primo es una Pyme que se dedica a la prestación de servicios para distintos tipos de clientes. El propietario de la misma es un integrante del grupo del trabajo final que se está realizando. Matías Baratto comienza su emprendimiento personal en el año 2008, realizando instalación de equipos de audio en vehículos y efectuando polarizados y laminados de seguridad para vidrios de vehículos, casas, comercios, edificios, y a través del paso del tiempo y aprovechando las oportunidades que se presentaban incorporar otras prestaciones de servicios más personalizadas de carácter más complejo. La empresa tiene por objetivo satisfacer las necesidades de seguridad y confort de la población, ya sea en domicilios o vehículos, del mercado local y sus alrededores. Cabe destacar que MNB ofrece una amplia gama de servicios que serán detallados a continuación.Item Higuá : Producción de hielo y agua potabilizada(2020-03-06) Boiero, Nicolás; Corrales, Franco; González, EnriquePara comenzar el estudio, primero vamos a identificar los productos a comercializar, el cual va a ser el objetivo de este trabajo. Los productos seleccionados pertenecen al rubro de la industria alimenticia, se trata de hielo y agua potable, en distintas formas comerciales según creamos conveniente por el tipo de cliente y la forma comercial que adoptemos que se desarrollará a lo largo del proyecto. Para poder diferenciarnos del resto, nuestros productos contarán con bajos niveles de sodio y un mejorado diseño de envases. Además, en el siguiente trabajo se llevará a cabo el estudio y desarrollo de los principales aspectos que se necesitarán para la instalación y el proceso de producción de una fábrica de hielo y agua potable comenzando desde su concepción y teniendo como objetivo lograr un posicionamiento en el mercado del pueblo de Ramona y alrededores. Como continuación de nuestro estudio lo que debemos hacer es responder a la pregunta por qué hacemos este negocio, y la respuesta es: surge por las necesidades actuales y futuras de los consumidores, dado que éstos son cada día más exigentes con el cuidado y el bienestar de la salud. Podemos identificar los siguientes beneficios: • El agua ayuda a eliminar impurezas del organismo, sin cansar los riñones, ayudando también a la pérdida de peso. • Evita la formación de cálculos renales y urinarios, además hidrata la piel. • Mantiene la piel elástica, evitando la flacidez y deshidratación, por lo cual es excelente para embarazadas. • El agua transporta los nutrientes, vitaminas y minerales a través del organismo de manera segura y además es excelente fuente de calcio, evitando la osteoporosis. Por otro lado, el hielo puede ser utilizado o comercializado en varias industrias y para muchas aplicaciones, entre las que se encuentran: Eventos, Supermercados, Hipermercados, Bares, entre otros. Todos estos beneficios están haciendo que el mercado crezca, el cual se va a ver demostrado más adelante con una demanda insatisfecha que crece año a año, por lo cual creemos que es una excelente oportunidad para llevar adelante nuestro proyecto. El desafío que presenta este proyecto está relacionado con el estudio de mercado correspondiente, diferentes diagnósticos de la competitividad, distintas estrategias, el desarrollo del estudio de ingeniería, en este paso vamos a caracterizar el producto, desarrollar el proceso de fabricación e identificar la maquinaria a utilizar en el proceso, establecer el tamaño del proyecto, determinando la factibilidad técnica, comercial y financiera, identificar la localización del proyecto, evaluando las ventajas y desventajas que proporcionan los diferentes terrenos, teniendo en cuenta los medios de transporte, mano de obra, energía eléctrica y gas natural, desarrollar el estudio económico-financiero, identificando la inversión total del proyecto, evaluando las diferentes formas de financiamiento, determinando costos y analizando la rentabilidad del proyecto.Item Máxima potencia - Servicio de mantenimiento eléctrico industrial. Estudio de factibilidd técnica y económica para la creación de una empresa de mantenimiento eléctrico industrial(2024-09-10) Boggiatto, Camila Andrea; Operto, Santiago; Monier, EduardoCuando se habla de un servicio de mantenimiento eléctrico, se alude a un sistema de actividades y tareas que al ser realizadas se logra garantizar que los sistemas eléctricos de la instalación que fuere se mantengan en las correspondientes condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad. Dicho servicio es sustancial para evitar fallos eléctricos, disminuir riesgos de incendios y afianzar la eficiencia energética. El siguiente proyecto consiste en determinar la factibilidad de la puesta en marcha de una empresa que brinde el servicio de mantenimiento eléctrico industrial, cuya organización estratégica, específicamente diseñada para la zona, resultará innovadora. La empresa llevará el nombre comercial de “MAXIMA POTENCIA”, cuya misión será “Brindar servicios de mantenimiento eléctrico confiables y seguros que garanticen el funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones de los clientes”, y su visión será “Ser una empresa referente en calidad de servicios de mantenimiento eléctrico en la región, reconocida por su excelencia técnica, flexibilidad, innovación y enfoque en la sostenibilidad”. Será una Sociedad de Responsabilidad Limitada por las ventajas que posee, como, por ejemplo: son más sencillas de construir y más económicas, puede estar compuesta por uno o varios socios, se adapta perfectamente a sociedades de pocos integrantes con bajo aporte de capital, además la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, por lo que, ante inconvenientes estos no corren riesgo de perder su patrimonio, entre otros puntos. El servicio que ofrece el proyecto en cuestión es el mantenimiento eléctrico industrial, destinado directamente a industrias de producción primaria, e industrias de manufactura y/o servicios, con el fin de conservar el correcto estado y funcionamiento de máquinas, equipos e instalaciones eléctricas, en una zona que abarca un radio de 50 kilómetros aproximadamente, teniendo como centro a la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe. Mediante el estudio de mercado, se logró caracterizar a estos potenciales clientes del proyecto, resaltando que las principales propiedades que buscan en este servicio son la exclusividad, es decir, que la empresa se especialice únicamente en ofrecer mantenimiento eléctrico industrial, y, además, buscan inmediatez en la respuesta. La oferta implica tratar al servicio con un mecanismo de “Prepaga”, donde se logre captar a la mayor cantidad de clientes que contrate un plan de mantenimiento preventivo y/o predictivo mensual, lo cual le garantizará a la organización un ingreso mensual fijo para así afrontar los costos de estructura, a través de la realización de actividades tales como: •Reparaciones de fallas eléctricas edilicias y/o en maquinarias. •Renovación de instalaciones eléctricas. •Reparación y reemplazo de tableros eléctricos. •Diseño de cronogramas y rutinas de mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas. •Estudios y mediciones de variables para mantenimientos predictivos. •Reemplazo de artefactos de iluminación convencional a LED. •Verificación y medición de puesta a tierra. •Verificación y medición de disyuntores. Para lograr una alta inserción en el mercado, en el primer y segundo año del proyecto, se implementará una estrategia de precios de penetración en el mercado, una política de precios agresiva que permita al servicio llegar rápidamente a todo el mercado objetivo. Partiendo de una inversión inicial de USD 105.741,55 y una tasa de descuento del 22,34%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de USD 314.944,11 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 44,72% al cabo de los 10 años de duración del proyecto.Item OVER - Diseño y puesta de marcha de una planta de producción para vacunas biológicas clostridiales.(2023-02-27) Fernández, Lourdes; Francone, Hernán; León, Gastón; Esborraz, DiegoEste proyecto nació a partir del contacto con la empresa Over S.R.L. y su necesidad de incorporar una nueva línea de producción a su parque industrial. Organización Veterinaria Regional (Over) es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración, comercialización y distribución de productos de alta calidad para uso en medicina veterinaria. La casa matriz está ubicada en el corazón de la cuenca lechera, más precisamente, en San Vicente, una localidad de aproximadamente 8000 habitantes que se encuentra a 100 km de la ciudad capital de nuestra provincia, Santa Fe. Actualmente, está comercializando una línea de productos biológicos, cuya producción es tercerizada. Teniendo en cuenta el incremento de volumen de unidades de las exportaciones, así como también la demanda del mercado interno, la organización se ha planteado como objetivo estratégico comenzar a sintetizar medicamentos biológicos de tipo clostridiales en sus instalaciones. Esta acción resulta estratégica, le permite ser más competitivos abaratando costos. La idea principal es llevar a cabo la producción propia de productos biológicos y vacunas en el marco de una nueva y moderna planta segregada, ampliando la línea y la cantidad de unidades producidas bajo normas BPFPV (BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS) Para el mantenimiento de la salud de los animales y el funcionamiento satisfactorio de los programas de sanidad animal es imprescindible la administración fiable de vacunas puras, inocuas, potentes y eficaces. La inmunización de los animales con vacunas de gran calidad es el principal medio de prevención de muchas enfermedades animales. En otros casos, las vacunas se emplean conjuntamente con los controles nacionales y/o programas de erradicación de enfermedades. La administración de vacunas es una de las vías más sostenibles y utilizadas en medicina veterinaria. Los avances tecnológicos de las últimas décadas relacionados con la manipulación genética, las técnicas de ADN recombinante, los nuevos métodos de atenuación de patógenos, los avances en inmunología particularmente en lo referido a la presentación antigénica y procesamiento de antígenos ha permitido dirigir las vacunas hacia la búsqueda de respuestas inmunes más específicas así como la utilización de nuevos adyuvantes, han servido de base fundamental para las llamadas vacunas de nueva generación. A diferencia de las vacunas tradicionales, las nuevas vacunas explotan el conocimiento íntimo de la estructura molecular de los patógenos, así como una mayor comprensión del mecanismo de inmunidad hacia ellos. Con el propósito de aprovechar estos avances en la tecnología para la producción de vacunas y de que la empresa posea todo el conocimiento y la infraestructura técnica y de servicios necesaria para este fin, es que surge la idea de generar esta línea de medicamentos clostridiales, se acordó entonces generar una relación de cooperación entre ambas partes en donde la empresa aportará la información técnica necesaria para el desarrollo operativo del proyecto y nuestro equipo de trabajo aportará soluciones para el diseño de planta (layout), instalación, estudio de mercado, ingeniería de proceso y cálculos financieros. Se dará fin al estudio del proyecto generando una conclusión en la que se definirá la viabilidad económica. El equipo de trabajo está compuesto por tres futuros Licenciados en Organización Industrial, los cuales viéndose a punto de finalizar sus estudios se encuentran totalmente preparados, tanto personal como profesionalmente para llevar a cabo de manera satisfactoria este proyecto. GMP (GOOD MANUFACTURING PRACTICES), logrando así, un mejoramiento de los procesos productivos y de la calidad de los productos. Para ayudar al entendimiento de esta propuesta, es necesario conocer las problemáticas que traen aparejadas las enfermedades de tipo clostridiales, estas son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium (bacteriasanaeróbicas), que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque bajo ciertas condiciones pueden producir también, muertes en forma de goteo y afectan a las razas ovinas, caprinas y bovinas. Los brotes una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de estas.Item VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.(2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, SergioEl vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.