FRRo - Producción académica de grado - Licenciatura en Negocios Agroalimentarios - Tesina

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1377

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción y conservación de zapallo orgánico en el sur de Córdoba.
    (2016-08) Sánchez Azcona, Julián; Cambiasso, Vladimir
    El propósito del estudio fue analizar y determinar la rentabilidad de la actividad de producción y venta a campo del zapallo, con respecto a la alternativa que considera preservar aquellos frutos dignos de conservación, y con el transcurrir del tiempo, obtener precios de venta más altos. La comparación de las actividades nos permite resolver que modalidad es más eficiente y rentable para el productor interesado. Como lugar físico, se lo fijo en el sur de la provincia de Córdoba, en un pueblo llamado Santa Eufemia, el predio consta de 4 has disponibles para el cultivo en las que no se puede desarrollar agricultura convencional debido a la imposibilidad de aplicar agroquímicos en la cercanía del pueblo. Metodológicamente se establecieron las inversiones a realizar para cada actividad, teniendo en cuenta jornales, maquinarias y herramientas impuestos etc. Se determinó el costo de capital ajustado por el riesgo país aplicando la tasa de descuento y se utilizó distintos criterios de evaluación de proyecto -VAN,TIR y PRI- sobre ambos flujos de caja para cada alternativa productiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencial del precio de soja entre la pizarra Rosario y el mercado disponible
    (2013-08-18) Cardozo, Pablo Damián; Camats, Silvina
    Este trabajo de investigación se centra en la descripción y análisis del diferencial del precio de soja, entre la pizarra Rosario y el mercado disponible, para el intervalo de tiempo marzo de 2008 - mayo de 2012, focalizándose en los periodos de siembra y cosecha de dicho cultivo. Estas dos cotizaciones de soja son empleadas por los vendedores para poner precio a su mercadería y además, son utilizadas por todos los actores de la cadena con el fin de realizar distintas operaciones comerciales, siendo de mucho interés para ellos saber cuál de las dos alternativas ofrece un mejor precio para la venta del cereal. Para lograr una correcta y óptima evaluación de las cotizaciones, según pizarra y mercado, se confeccionaron distintos gráficos de series de tiempo y se analizó el comportamiento diario, semanal, por período, del mercado. La primera parte consiste en describir el entorno general/particular en el que se realizan las distintas operaciones comerciales y se plantean los objetivos generales y específicos de la presente tesis. La segunda parte se refiere al marco teórico, brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de este trabajo, pues sin teoría es imposible desarrollar cualquier investigación. Trata con profundidad los aspectos relacionados con la formación de precios de las dos modalidades de comercialización de la soja, y vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se utilizaran luego en el análisis de los datos. Luego se realiza un relato exhaustivo e interpretativo de todo lo acontecido comercialmente y de qué manera fue fluctuando la evolución de los precios de la tonelada de soja, según cámara y mercado, en el periodo de tiempo bajo análisis. Al terminar de comparar los distintos indicadores se procedió al estudio de los resultados obtenidos y se redactaron las conclusiones a las que se arribaron con este estudio, respondiendo de esta forma a los objetivos generales y específicos planteados al comienzo.