Publicaciones - Congresos - Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1924
Browse
2 results
Search Results
Item Propuesta de mejora de los circuitos educativos utilizando clustering y sistemas de información geográficos (SIG)(2022-11-24) Olea, Rubén; Araujo, PedroLa evolución, a través del tiempo, del sistema educativo argentino hacia la universalización implico llevar a cabo transformaciones en lo organizativo, hubo que generar sistemas de administración de grandes contingentes de alumnos, docentes y recursos necesarios. El sistema educativo está fuertemente ligado a lo territorial, ya que la distribución espacial de la población es heterogénea y se encuentra estrechamente relacionada con factores de distinta índole. La provincia de Tucumán no está exenta de esta heterogeneidad en la distribución territorial de la población, ni sus organismos de gobierno, incluido el sistema educativo, en este contexto el Ministerio de Educación (ME) de la Provincia de Tucumán divide a su jurisdicción territorial en: a) Zonas para calcular la Bonificación por ubicación, b) Zonas de supervisión y c) Circuitos territoriales. Esta ́última tiene una lógica basada en los límites administrativos. Dentro de las técnicas de aprendizaje no supervisado encontramos el clustering, cuya aplicación nos permite identificar grupos de elementos similares entre sí a partir de un universo de observaciones con diferentes características o propiedades. En el clustering no se conoce con antelación la estructura de las categorías resultantes. En este trabajo, a través la aplicación de Clustering y SIG, proponemos como mejorar la división en circuitos territoriales.Item Innovar de la mano de la Vigilancia Tecnológica(2014) Hadad Salomón, Rosana; Quiroga Hamoud, Maria CelesteEl panorama socioeconómico actual viene marcado por el proceso de globalización de los mercados, producidos principalmente por la mejora sustancial de las comunicaciones y los transportes, los cuales ha influido enormemente en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo el intercambio de conocimiento en cualquier momento a nivel global. Esta globalización implica que cualquier empresa pueda comercializar sus productos a nivel internacional, amenazando así a los puestos de trabajo productivos locales del resto de las empresas. Ante esta situación, la única forma de competir que tiene la mayoría de las organizaciones es mediante la incorporación de tecnologías innovadoras en sus procesos y productos, poniendo en marcha el proceso que se conoce como Innovación Tecnológica. Lógicamente, una empresa poseerá una ventaja competitiva con respecto al resto si es capaz de innovar en su entorno. En general, y en el entorno tecnológico en particular, la innovación no es algo que aparezca por sí solo, sino que es necesario realizar un esfuerzo para lograrlo, implementando cuidadosamente una serie de mecanismos que contribuyan, en primer lugar, a conocer las tecnologías existentes y analizar su impacto, para posteriormente poder aplicar dichas tecnologías en los procesos de la empresa o generar nuevas tecnologías. A este proceso basado en el estudio de las tecnologías existentes se le conoce como Vigilancia Tecnológica, que se puede definir como el proceso organizado, selectivo, y permanente de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla y analizarla para convertirla en conocimiento y poder tomar así decisiones estratégicas reduciendo el riesgo de las mismas. Así pues, la actividad de Vigilancia Tecnológica proveerá a la empresa de fuentes de información esenciales, de información relevante sobre las últimas tendencias del sector, invenciones patentadas, posibles socios o competidores o aplicaciones tecnológicas emergentes, así como información de mercado que puede condicionar la rentabilidad y el éxito de una innovación dentro de una empresa. El objetivo de la presente propuesta es describir a la Vigilancia Tecnológica como una disciplina fundamental para la innovación en la empresa, haciendo énfasis en las labores de inteligencia que esta implica, por cuanto la información que se capte debe estar sustentada en las metas fijadas por los directivos de una organización, para que esta se constituya en el valor agregado de toda estrategia corporativa destinada a alcanzar el éxito.