FRC Maestría en Docencia Universitaria
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3313
Browse
Item Trabajo grupal y desarrollo de capacidades propositivas en disciplinas proyectuales: Un estudio en la carrera de Diseño Industrial de la Faud, UNC(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2017-06-01) Franco, María Belén; Aguirre, José María; Lamfri, Nora ZoilaEl presente trabajo ha sido desarrollado bajo la dirección del Mgter. José María Aguirre y la co-dirección de la Mgter. Nora Zoila Lamfri, en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba como tesis final de la Maestría en Docencia Universitaria. El origen de la temática abordada, responde al interés de integrar de manera reflexiva los campos disciplinares del diseño proyectual y la didáctica grupal, en instancias pedagógicas. Esta integración en la actualidad presenta una importante área de vacancia, es desde allí que se fundamenta la necesidad de construir este espacio desde nuestras prácticas docentes, a partir de la comprensión y reflexión de nuestros actos, de los actores y de la empiria de los talleres. Este trabajo se nutre de corrientes teórico-epistémicas, propias de las disciplinas proyectuales y de las prácticas pedagógicas de la enseñanza, y de un conjunto de experiencias, reconocidas y relevadas en el aula-taller. Los principales autores sobre los que se sustenta el marco teórico son De Bono, Morin y Romano; con los que se realiza un entramado en lo correspondiente al área de la proyectación; para lo didáctico grupal, se trabajó con Freire, Pichón Riviere, Roselli y Souto de Asch, que permitieron realizar el trabajo empírico en niveles de análisis desde lo general a lo particular, desde lo colectivo a lo individual atravesando las instancias grupales de trabajo. Las posibilidades de exploración y los caminos que quedan trazados a partir de este trabajo son variados, este campo específico de lo cognitivo en el diseño y la proyectación y su modo de trabajo en los espacios de taller guarda gran potencial de desarrollo.Item Experimentos cruciales de laboratorio y enriquecimiento conceptual en el aprendizaje de la Física(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-03-14) Gutiérrez, Edgardo Alejandro; Capuano, Vicente Conrado; ; Forestello, Rosanna PaulaSi se entiende a la “enseñanza para un cambio conceptual” como un proceso que implica una progresiva reestructuración y evolución de los conceptos y de sus relaciones, es lógico pensar que las representaciones de los alumnos se transformarán gradualmente, desde el estado en que se las identifica al comenzar a desarrollar un tema, hasta el estado en el que se las reconoce al evaluarlas al final de éste, llegando a una nueva reorganización, que a su vez, probablemente representará un nuevo paso en este lento proceso de construcción del conocimiento. Esta perspectiva dinámica de las concepciones previas de los alumnos lleva no sólo, a necesitar reconocerlas en un primer momento, sino también a colaborar para para que el alumno vaya tomando conciencia de los cambios en su manera de entender el contenido objeto de estudio, a lo largo del proceso de aprendizaje. De esta manera, se coincide con Ausubel cuando dice: ‘‘Si tuviese que reducir toda la psicología educacional a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado más importante que influencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo a ello’’ (Ausubel, 1993). La identificación de ideas previas de anclaje, permite trabajar sobre ellas como punto de partida para la construcción de los conceptos y modelos científicos a ser enseñados. Esto significa plantear el tema asumiendo que en las concepciones que el alumno posee, y que condicionan fuertemente su aprendizaje, existen ideas intuitivas y representaciones mentales posibles de ser enriquecidas para tratar de alcanzar modelos conceptuales científicos. El anhelado aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante (subsunsor) preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otros conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" o “amarre” a las primeras.Item Exploración y análisis del grado de utilización de las TIC por los docentes de la carrera de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-11-12) Hoya sánchez, Roberto Alejandro; Savi, Cecilia AndreaThis investigation is oriented to exploring and analyzing the level of utilization of Information and Communication Technologies (ICT) by professors of Industrial Engineering; be it as a classroom resource and/or the application of technology that students and therefore future professionals need to use in the working market. Starting with a bibliographical assessment to substantiate theory, ICTs get defined, listing their advantages and disadvantages and their possible applications in the academic environment. The investigation continues to connect the theories that support teaching and learning procedures, focusing on Connectivism as the current and perhaps most appropriate for this project. The field study is then documented, featuring a compilation of first hand data with an analysis, tabulation and graphical representation of the investigation’s results. Finally, with the help of the body of work done by this study, conclusions are discussed, commenting on key facts and the level of utilization of ICTs within Industrial Engineering, also appending closing remarks proposing action plans that can improve the current state of their utilization.Item El perfil de competencias del tutor en su función y rol tutorial en el modelo bimodal de la carrera de Abogacía de la Universidad Blas Pascal(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2019-05-24) Vázquez de Novoa, Santiago Roberto; Argüello, Juan AlbertoLa presente investigación tuvo la finalidad de aportar la información necesaria acerca del perfil de competencias que tiene que tener un educador, para desarrollar su función y rol tutorial dentro de la bimodalidad que ofrece la Educación a Distancia. En consecuencia, y luego de recabar dicha información, se pretendió establecer las particularidades de la función y rol tutorial del sistema bimodal de Educación a Distancia de la Universidad Blas Pascal (UBP). Debido a ello es que se han descrito los objetivos del sistema de bimodalidad de Educación a Distancia y el contexto donde esta se desarrolla. A partir de ahí, se efectuó un estudio descriptivo y exploratorio del proceso de enseñanza (sistema tutorial) y de aprendizaje (sistema alumnos), para poder establecer el perfil de competencias que tienen los educadores actuales que desarrollan la función y rol tutorial en el sistema bimodal de Educación a Distancia de la carrera de Abogacía de la UBP. Del resultado de dicho estudio, se determinó que el perfil de competencias promedio del tutor en su función y rol tutorial del sistema bimodal de Educación a Distancia de la carrera de Abogacía de la UBP se ajusta de manera significativa con aquellas características recabadas en el presente estado del arte. Por último, se planteó una propuesta superadora que puede ser utilizada como solución a los problemas que se pueden dilucidar en esta investigación o como alternativa de innovación.