FRRE- Producción Académica de Posgrado-Maestría en Ingeniería en Calidad
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/846
Browse
7 results
Search Results
Item Análisis de la calidad en la implementación del programa Pro Huerta (INTA- MDSN) en el departamento 1º de Mayo, Chaco.(2024-07) Bennasar Vilches, Mabel Paula; Bernardis, AldoLa presente tesis se basó en el análisis de la calidad en la implementación de un programa de políticas públicas que aborda la seguridad alimentaria en el área de extensión rural y el servicio de asesoramiento rural, el Programa Pro Huerta (INTA- MDSN), en el Departamento 1ro. de Mayo, provincia del Chaco, República Argentina; considerando, además, la perspectiva de los usuarios para aumentar la satisfacción del cliente. El objetivo general fue analizar y medir la calidad en la implementación del Programa y sus efectos en el cumplimiento de los lineamientos planteados en él. La investigación fue del tipo descriptiva y el diseño fue no experimental transversal, utilizando variables cualitativas consideradas categóricas en el software InfoStat con el que fueron analizadas estadísticamente. Las dimensiones que distinguen a las variables en estudio fueron: la tangibilidad, la credibilidad, la capacidad de respuesta, el aseguramiento, la empatía, la expectativa creada ante el servicio de atención, la calidad del servicio de atención y el valor percibido sobre el servicio prestado en el marco de la ruralidad. Se realizaron encuestas tipo Likert con las distintas categorías de percepción, a 30 individuos beneficiarios para la recolección de datos. Para la triangulación, se efectuaron entrevistas a informantes calificados vinculados al Programa. Los resultados hallados indican que hay desvíos en la implementación afectando la eficacia y eficiencia, es decir, el desempeño global en el desarrollo de las actividades. Se concluye que las diferencias en las mediciones constituyen oportunidades de mejora y herramientas válidas para la toma de decisiones.Item Calidad en la justicia : una propuesta para la mejora de la eficiencia de los procesos de una oficina judicial.(2014) Bogado, Sergio D.; Vidarte de Sanchez Dansey, Glenda Laura; Maldonado, Hugo C.La presente investigación se realizó en los Juzgados del Trabajo N° 1, 2 y 3 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia del Chaco, con asiento en la Ciudad de Resistencia. La investigación se realizó teniendo en cuenta el Enfoque Cualitativo, según (Hernandez Sampieri et al, 2006)1, adoptando un Diseño de Investigación-acción2, tendiente a encontrar una solución a la mora y congestión en el trámite de las causas de los Juzgados mencionados más arriba, abordando la problemática con la estrategia de la Mejora Continua y las herramientas de la Gestión de la Calidad. Se busca responder al siguiente interrogante: ¿Son adecuadas la estrategia de la Mejora Continua y las herramientas de la Gestión de la Calidad para disminuir los tiempos de trámite de las causas de la Justicia y lograr mayor eficiencia en la gestión de las Dependencias Judiciales? Para resolver este interrogante se actuó sobre el campo, cumpliendo las siguientes etapas: Sensibilización: En esta etapa se trabajó en base a la capacitación de los stakeholders, mediante talleres teórico-prácticos sobre Gestión de la Calidad y sus herramientas. Inmersión inicial: En este período se realizaron entrevistas con los distintos stakeholders (Juezas, Secretarios, Empleados) de los Juzgados, a fin de establecer aspectos conductuales de los mismos, de la cultura organizacional imperante y las estructuras funcionales informales existentes. Inmersión profunda: Para esta etapa se formó un equipo de trabajo, integrado por Secretarios de los distintos Juzgados, al que se denominó Equipo de Mejora, con el fin de realizar el análisis de la problemática y la elaboración de una propuesta de mejora de la gestión de los tres Juzgados, para su solución. Elaboración de la propuesta de mejora: Cumplida la etapa anterior, se elaboró una propuesta de mejora de la gestión, denominada “Programa de Mejora Continua: MEJOR xiv xv JUSTICIA LABORAL”, elevado al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, para su tratamiento. El mismo fue tratado y aprobado mediante Acuerdo N° 3228 del 29/03/2012 del STJ de la Provincia del Chaco. Implementación de la mejora: Inmediatamente después de la aprobación del Programa por parte del STJ, el Equipo de Mejora procedió a realizar la planificación general de la implementación del mismo en los Juzgados. El día 3 de mayo de 2012 se realizó un Taller con todo el personal de los Juzgados, donde el Equipo de Mejora les comunicó la propuesta de Gestión por Programas. Finalmente cada Juzgado inició la implementación de la propuesta, en diferentes momentos, de acuerdo a sus condiciones y realidades, y con algunas modificaciones surgidas de la planificación previa realizada por cada uno. Conclusiones y resultados: Para esta investigación se trabajó en base a la implementación de la mejora en el Juzgado del Trabajo N° 3, a cargo de la Jueza Silvia Cristina Suarez, en virtud de ser el primero en hacerlo, y el que avanzó más en su concreción. Se realizaron un total de 400 Audiencias Preliminares, obteniéndose un promedio del 45% de conciliaciones en sede judicial, una reducción de aproximadamente el 80% de la carga de prueba - lo que redunda en una mayor celeridad en la tramitación para sentencia -, y un aumento en la cantidad de sentencias definitivas producidas respecto de los años anteriores. En cuanto a la reducción de la carga procesal, con una congestión de alrededor de 12.000 expedientes, no se obtuvieron datos concluyentes de su reducción debido al escaso tiempo transcurrido desde la implementación, pero es opinión de la Jueza y sus Secretarios, que de seguir al ritmo establecido hasta este momento, debería prontamente observarse su paulatina reducción. El resultado más importante de este proceso de mejora, es que se redujo la duración de las causas, que inicialmente se ubicaban entre 6 y 10 años, a un promedio de un año y medio, comprobable a partir de causas resueltas desde la implementación en ese plazo. xvi xvii Por último, es destacable que esta implementación y sus logros, promovieron la modificación del Código Procesal Laboral de la Provincia del Chaco, que al momento de realizarse este reporte se encuentra en estado de elaboración por una comisión de la Legislatura del Chaco, y donde se están incorporando aquellas mejoras producidas como resultado de este trabajo. En dicha comisión participan algunos integrantes del Equipo de Mejora formado durante este proceso.Item Determinación y seguimiento de indicadores de calidad en la etapa pre-analítica en un laboratorio público: su importancia en un sistema de gestión de calidad(2013) Cardozo, Samantha; Peruzzetto, CarlosEl objetivo del trabajo fue elaborar una propuesta metodológica de fortalecimiento de un sistema normatizado de registros, para determinar y monitorear los indicadores de calidad de la etapa preanalítica del Servicio de Laboratorio del Hospital Pediátrico ―Juan Pablo II‖, en el marco de un Sistema de Gestión de Calidad. El hospital Pediátrico ―Juan Pablo II‖ es una institución que depende del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, que atiende a la población de niños con edades comprendidas entre 1 mes y 15 años. El Servicio de Laboratorio funciona las 24 horas, todos los días desde el año 1998, resolviendo las solicitudes de análisis de los pacientes internados y ambulatorios que llegan al mismo. Como ocurre en la mayoría de las instituciones públicas de la provincia, el hábito de registrar todas las acciones llevadas a cabo en el laboratorio no está incorporado en el personal, detectándose un subregistro importante, particularmente en lo referido a eventos adversos o errores que ocurren, razón por la cual, tomar decisiones basadas en datos, (ISO 9001:2000), se torna bastante dificultoso. A partir del presente trabajo se demostró la utilidad de contar con los registros relevantes de los hechos acontecidos en la etapa preanalítica y, a partir de allí, el análisis Página 6 de 123 de los mismos y la utilización de los indicadores adecuados para evaluar las acciones de mejora tomadas. Se identificaron cuatro (4) procedimientos implicados en la etapa analizada y se procedió a su redacción a los efectos de normatizar las actividades, incluyendo el registro de datos. Se definieron diez (10) indicadores, de los cuales, cinco (5) se monitorearon mensualmente, dos (2) trimestralmente y tres (3) cada seis meses, con el fin de comparar los resultados alcanzados según las metas propuestas para cada uno. Los resultados mostraron que analizar datos concretos, identificar las condiciones en que ocurrieron los eventos adversos y comprometer a todo el personal involucrado permitió una disminución de las no conformidades y de los costos de no calidad en la etapa analizada, a través de la optimización en el uso de los recursos, una mayor satisfacción de los clientes tanto internos como externos y una mejora en la calidad del servicio.Item Implementación de sistemas de gestion de calidad ISO 9000 en organizaciones de tecnologías de la información.(2017) Romero, Gilda R.; Senn, Jorge; Perez, CarlosEl trabajo analiza cómo influye el hecho que una organización del sector privado adopte un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en general, y de normas ISO 9000 en particular. La pregunta a responder es la siguiente: “la inversión en recursos económicos y de tiempo, así como la falta de conocimientos prácticos, ¿constituyen las principales barreras para la implementación, estandarización de procesos y adopción de SGC en las PyMEs de SSI socias del Polo Tecnológico Chaco?”. Para ello se analiza entonces la experiencia referida a cómo se ha desarrollado la implementación y certificación de SGC ISO 9001:2008 en las MiPyMEs socias del Polo Tecnológico Chaco durante el año 2013 y, el impacto generado en las tareas diarias de dichas organizaciones. Se ha trabajado a partir de una indagación cualitativa en primera instancia y, a continuación en una indagación cuantitativa, considerando la experiencia en la implementación y certificación de SGC ISO 9000. Asimismo, se han identificado las principales barreras para la implementación, estandarización de procesos y adopción de un SGC a través del análisis de variables del factor organizacional y, del Capital Humano. Finalmente, tras el análisis pormenorizado de los resultados de la encuesta a las organizaciones y, los testimonios recogidos a través de las entrevistas, se concluyeron sobre los Factores Críticos de Éxito (FCE) y las Lecciones Aprendidas (LA).Item Calidad y seguridad alimentaria : uso de modelos predictivos en la evaluación de sanitizantes sobre Zygosaccharomyces rouxii (Aislado LMFIQ 33) contaminante de alimentos.(2011-09-12) Farías, Alejandro Rubén; Basílico, Juan Carlos; Aríngoli, Ester ElenaExiste una búsqueda permanente tanto en gobiernos como en industrias alimenticias de la seguridad, inocuidad y calidad en los alimentos. Los sistemas de aseguramiento de la calidad han sido y seguirán siendo fundamentales para lograr las mismas. Sistemas como BPM, HACCP e ISO 22000 son algunos de los más importantes. Dentro de este contexto la higiene y sanitización cumplen funciones claves para el logro de la inocuidad. Las levaduras son microorganismos ubicuos y con amplio rango de crecimiento en distintas condiciones. Z rouxii es una levadura osmotolerante que contamina muchos alimentos. La microbiología predictiva puede colaborar en la detección temprana de contaminaciones y/o evitar que ocurran. A fin de evaluar el crecimiento de Z. rouxii (aislado FIQ33) en distintas condiciones, se determinó la curva de crecimiento a distintos pH y temperaturas, procesando los datos con el Soft (DMFiT), comprobando que las condiciones óptimas de crecimiento son pH=5 y 28°C. Las curvas con DMFiT demostraron tener buen ajuste. Se evaluó posteriormente la eficiencia de Ácido peracético e Hipoclorito de sodio a distintas concentraciones y tiempos viendo que ambos son eficientes a concentraciones de 500 ppm para tiempos de contacto de 1 minuto. Las curvas de muerte se procesaron con GInaFit, demostrando que el soft brinda buena información (D y 4D) y tiene buen ajuste. Los métodos predictivos pueden ayudar en la aplicación de sistemas de calidad alimentaria, tanto para la evaluación del posible crecimiento/contaminación como en la muerte para lograr un buen criterio de uso de sanitizantes.Item Implementación de herramientas de gestión de calidad para el estudio del efecto del solvente en la obtención de terpineol por hidratación catalítica del limoneno.(2015) Cáceres, Liliana Mariel; Chamorro, Ester Ramona; Velasco, Gustavo AdolfoArgentina es el octavo productor mundial de cítricos, y la región noreste una de las más importantes en el volumen de producción. El aceite esencial cítrico, es considerado como un subproducto de esta industria, de bajo costo y nivel de producción, pero con gran potencial de desarrollo. Más todavía si se le agrega valor al industrializarlo, puesto que obtiene aplicaciones en un mercado más especializado. Un ejemplo, es el terpineol, un alcohol que puede ser obtenido a partir del limoneno, monoterpeno presente en mayor proporción en los aceites esenciales de los cítricos, incluyendo el pomelo. El terpineol posee un olor agradable similar a la lila y es un componente utilizado en cosmética, perfumería y farmacia, así como en productos no cosméticos tales como limpiadores y detergentes. Su uso en todo el mundo supera las 1.000 toneladas por año. En este trabajo se utilizaron herramientas de calidad como el diseño experimental para estudiar el efecto del solvente en el proceso de obtención del terpineol por hidratación catalítica del limoneno. El aceite esencial de pomelo, materia prima del proceso, se extrajo por expresión en una planta de cítricos de la región, se identificaron sus componentes por GC/MS, y se verificaron sus propiedades físicas. Se obtuvo el terpineol empleando condiciones de reacción constantes, y utilizando distintos solventes. Se analizaron los datos a través de un análisis estadístico de la varianza para comprobar si el solvente tiene un efecto significativo el rendimiento de la reacción. Por último se determinó cuál es el mejor solvente para obtener un mayor rendimiento en la reacción.Item Obtención de aceite esencial de citronela (Cymbopogon winterianus) extraído por arrastre con vapor a escala piloto: estudio de la influencia de variables en el rendimiento y la calidad del aceite(2015-03) García, Rocío Teresita; Chamorro, Ester Ramona; Velasco, Gustavo AdolfoSon innumerables los antecedentes de la relación entre el hombre y las plantas aromáticas. Son los aceites esenciales, mezclas complejas de compuestos volátiles que se originan en el metabolismo secundario de las plantas, los responsables de su aroma característico. En particular, el cultivo de citronela tiene su importancia económica y está ampliamente distribuido en las regiones tropicales por sus propiedades aromáticas. Su esencia está compuesta principalmente por citronelal, citronelol y geraniol, que se utilizan en perfumería, jabonería, preparación de insecticidas y repelentes. El citronelal, componente mayoritario, es además un importante producto de partida para la síntesis de terpenoides de mayor importancia comercial. En el presente trabajo se estudió la influencia de las variables cantidad de materia prima, tiempo de proceso y la estación del año en el rendimiento y la calidad del aceite esencial de citronela (Cymbopogon winterianus) extraído por arrastre con vapor a escala piloto. Se determinó las mejores condiciones de trabajo para el proceso de obtención de aceite de citronela, mayor rendimiento y calidad, medidos como porcentaje de aceite extraído y de citronelal presente en mismo. El aceite esencial se extrajo por arrastre con vapor de agua a escala piloto, su composición relativa se determinó por medio de GC-MS y además se realizó la caracterización fisicoquímica según las normas IRAM-SAIPA correspondientes. Las condiciones meteorológicas de la localidad fueron proporcionadas por el INTA-EEA Colonia Benítez. Se realizó un diseño de experimentos factorial a dos niveles para identificar los efectos que tienen las variables (materia prima, tiempo y estación) y sus interacciones en la calidad y rendimiento del aceite de citronela. El análisis estadístico de los resultados permitió identificar las condiciones de proceso para cada estación que favorecen la obtención de mayor porcentaje relativo de citronela y mayor rendimiento en aceite.