FRRE- Producción Académica de Posgrado-Maestría en Ingeniería en Calidad

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/846

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad en la justicia : una propuesta para la mejora de la eficiencia de los procesos de una oficina judicial.
    (2014) Bogado, Sergio D.; Vidarte de Sanchez Dansey, Glenda Laura; Maldonado, Hugo C.
    La presente investigación se realizó en los Juzgados del Trabajo N° 1, 2 y 3 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia del Chaco, con asiento en la Ciudad de Resistencia. La investigación se realizó teniendo en cuenta el Enfoque Cualitativo, según (Hernandez Sampieri et al, 2006)1, adoptando un Diseño de Investigación-acción2, tendiente a encontrar una solución a la mora y congestión en el trámite de las causas de los Juzgados mencionados más arriba, abordando la problemática con la estrategia de la Mejora Continua y las herramientas de la Gestión de la Calidad. Se busca responder al siguiente interrogante: ¿Son adecuadas la estrategia de la Mejora Continua y las herramientas de la Gestión de la Calidad para disminuir los tiempos de trámite de las causas de la Justicia y lograr mayor eficiencia en la gestión de las Dependencias Judiciales? Para resolver este interrogante se actuó sobre el campo, cumpliendo las siguientes etapas: Sensibilización: En esta etapa se trabajó en base a la capacitación de los stakeholders, mediante talleres teórico-prácticos sobre Gestión de la Calidad y sus herramientas. Inmersión inicial: En este período se realizaron entrevistas con los distintos stakeholders (Juezas, Secretarios, Empleados) de los Juzgados, a fin de establecer aspectos conductuales de los mismos, de la cultura organizacional imperante y las estructuras funcionales informales existentes. Inmersión profunda: Para esta etapa se formó un equipo de trabajo, integrado por Secretarios de los distintos Juzgados, al que se denominó Equipo de Mejora, con el fin de realizar el análisis de la problemática y la elaboración de una propuesta de mejora de la gestión de los tres Juzgados, para su solución. Elaboración de la propuesta de mejora: Cumplida la etapa anterior, se elaboró una propuesta de mejora de la gestión, denominada “Programa de Mejora Continua: MEJOR xiv xv JUSTICIA LABORAL”, elevado al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, para su tratamiento. El mismo fue tratado y aprobado mediante Acuerdo N° 3228 del 29/03/2012 del STJ de la Provincia del Chaco. Implementación de la mejora: Inmediatamente después de la aprobación del Programa por parte del STJ, el Equipo de Mejora procedió a realizar la planificación general de la implementación del mismo en los Juzgados. El día 3 de mayo de 2012 se realizó un Taller con todo el personal de los Juzgados, donde el Equipo de Mejora les comunicó la propuesta de Gestión por Programas. Finalmente cada Juzgado inició la implementación de la propuesta, en diferentes momentos, de acuerdo a sus condiciones y realidades, y con algunas modificaciones surgidas de la planificación previa realizada por cada uno. Conclusiones y resultados: Para esta investigación se trabajó en base a la implementación de la mejora en el Juzgado del Trabajo N° 3, a cargo de la Jueza Silvia Cristina Suarez, en virtud de ser el primero en hacerlo, y el que avanzó más en su concreción. Se realizaron un total de 400 Audiencias Preliminares, obteniéndose un promedio del 45% de conciliaciones en sede judicial, una reducción de aproximadamente el 80% de la carga de prueba - lo que redunda en una mayor celeridad en la tramitación para sentencia -, y un aumento en la cantidad de sentencias definitivas producidas respecto de los años anteriores. En cuanto a la reducción de la carga procesal, con una congestión de alrededor de 12.000 expedientes, no se obtuvieron datos concluyentes de su reducción debido al escaso tiempo transcurrido desde la implementación, pero es opinión de la Jueza y sus Secretarios, que de seguir al ritmo establecido hasta este momento, debería prontamente observarse su paulatina reducción. El resultado más importante de este proceso de mejora, es que se redujo la duración de las causas, que inicialmente se ubicaban entre 6 y 10 años, a un promedio de un año y medio, comprobable a partir de causas resueltas desde la implementación en ese plazo. xvi xvii Por último, es destacable que esta implementación y sus logros, promovieron la modificación del Código Procesal Laboral de la Provincia del Chaco, que al momento de realizarse este reporte se encuentra en estado de elaboración por una comisión de la Legislatura del Chaco, y donde se están incorporando aquellas mejoras producidas como resultado de este trabajo. En dicha comisión participan algunos integrantes del Equipo de Mejora formado durante este proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación y seguimiento de indicadores de calidad en la etapa pre-analítica en un laboratorio público: su importancia en un sistema de gestión de calidad
    (2013) Cardozo, Samantha; Peruzzetto, Carlos
    El objetivo del trabajo fue elaborar una propuesta metodológica de fortalecimiento de un sistema normatizado de registros, para determinar y monitorear los indicadores de calidad de la etapa preanalítica del Servicio de Laboratorio del Hospital Pediátrico ―Juan Pablo II‖, en el marco de un Sistema de Gestión de Calidad. El hospital Pediátrico ―Juan Pablo II‖ es una institución que depende del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, que atiende a la población de niños con edades comprendidas entre 1 mes y 15 años. El Servicio de Laboratorio funciona las 24 horas, todos los días desde el año 1998, resolviendo las solicitudes de análisis de los pacientes internados y ambulatorios que llegan al mismo. Como ocurre en la mayoría de las instituciones públicas de la provincia, el hábito de registrar todas las acciones llevadas a cabo en el laboratorio no está incorporado en el personal, detectándose un subregistro importante, particularmente en lo referido a eventos adversos o errores que ocurren, razón por la cual, tomar decisiones basadas en datos, (ISO 9001:2000), se torna bastante dificultoso. A partir del presente trabajo se demostró la utilidad de contar con los registros relevantes de los hechos acontecidos en la etapa preanalítica y, a partir de allí, el análisis Página 6 de 123 de los mismos y la utilización de los indicadores adecuados para evaluar las acciones de mejora tomadas. Se identificaron cuatro (4) procedimientos implicados en la etapa analizada y se procedió a su redacción a los efectos de normatizar las actividades, incluyendo el registro de datos. Se definieron diez (10) indicadores, de los cuales, cinco (5) se monitorearon mensualmente, dos (2) trimestralmente y tres (3) cada seis meses, con el fin de comparar los resultados alcanzados según las metas propuestas para cada uno. Los resultados mostraron que analizar datos concretos, identificar las condiciones en que ocurrieron los eventos adversos y comprometer a todo el personal involucrado permitió una disminución de las no conformidades y de los costos de no calidad en la etapa analizada, a través de la optimización en el uso de los recursos, una mayor satisfacción de los clientes tanto internos como externos y una mejora en la calidad del servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad y seguridad alimentaria : uso de modelos predictivos en la evaluación de sanitizantes sobre Zygosaccharomyces rouxii (Aislado LMFIQ 33) contaminante de alimentos.
    (2011-09-12) Farías, Alejandro Rubén; Basílico, Juan Carlos; Aríngoli, Ester Elena
    Existe una búsqueda permanente tanto en gobiernos como en industrias alimenticias de la seguridad, inocuidad y calidad en los alimentos. Los sistemas de aseguramiento de la calidad han sido y seguirán siendo fundamentales para lograr las mismas. Sistemas como BPM, HACCP e ISO 22000 son algunos de los más importantes. Dentro de este contexto la higiene y sanitización cumplen funciones claves para el logro de la inocuidad. Las levaduras son microorganismos ubicuos y con amplio rango de crecimiento en distintas condiciones. Z rouxii es una levadura osmotolerante que contamina muchos alimentos. La microbiología predictiva puede colaborar en la detección temprana de contaminaciones y/o evitar que ocurran. A fin de evaluar el crecimiento de Z. rouxii (aislado FIQ33) en distintas condiciones, se determinó la curva de crecimiento a distintos pH y temperaturas, procesando los datos con el Soft (DMFiT), comprobando que las condiciones óptimas de crecimiento son pH=5 y 28°C. Las curvas con DMFiT demostraron tener buen ajuste. Se evaluó posteriormente la eficiencia de Ácido peracético e Hipoclorito de sodio a distintas concentraciones y tiempos viendo que ambos son eficientes a concentraciones de 500 ppm para tiempos de contacto de 1 minuto. Las curvas de muerte se procesaron con GInaFit, demostrando que el soft brinda buena información (D y 4D) y tiene buen ajuste. Los métodos predictivos pueden ayudar en la aplicación de sistemas de calidad alimentaria, tanto para la evaluación del posible crecimiento/contaminación como en la muerte para lograr un buen criterio de uso de sanitizantes.