FRCon - PRODUCCION ACADEMICA DE POSGRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/505

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización petrofísica de la formación Botucatú y miembro Solari como posibles reservorios de hidrógeno gaseoso
    (2019-10-22) Venturino, Viviana Andrea; Silva Busso, Adrián Ángel
    En este trabajo se propone el análisis sobre la viabilidad del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, para su uso como combustible en la generación de energía eléctrica, en el subsuelo nororiental de la provincia de Entre Ríos. Así mismo, éste es parte conformante de la estructura correspondiente al trabajo de tesis de maestría en Ingeniería Ambiental y cuyo Plan se expone como Anexo en el presente. Este estudio surge de la premisa de buscar nuevas alternativas acordes a los mecanismos de acción para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerados en el programa Horizonte 2020 y 2050 de la Unión Europea. Los estudios internacionales disponibles en la bibliografía muestran que la geología juega un importante papel como continente y almacén del gas hidrógeno (H2) en profundidad. Como antecedentes, en esta región de la provincia se han realizado diversos estudios de correlación de la geología regional, estructural y tectónica. Los cuales, han incluido el análisis de la litología y estratigrafía a través de perfilajes de pozos obtenidos de las perforaciones para explotación hidrotermal de la zona. Finalmente se estudiaron las variables petrofísicas primarias como porosidad y permeabilidad, de la Formación Botucatú y Miembro Solari con datos obtenidos de muestras sin fracturas de afloramientos. Se concluye que ambas unidades formacionales serían poseedoras de buenas cualidades como reservorio, lo que amerita futuras investigaciones, requiriéndose datos obtenidos de muestras en profundidad para disminuir la incertidumbre sobre los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valorización de residuos orgánicos de comida y cáscara de cítricos para la producción de biogás y abono orgánico
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2014) Valls, Juan Ignacio; Groppelli, Eduardo
    Con éste trabajo se pudo demostrar la posibilidad de generar energía renovable, biogás, por la biodigestión anaeróbica del subproducto cáscaras de frutas cítricas, provenientes del proceso de obtención de jugos concentrados, y restos de comida provenientes del comedor de nuestra planta industrial. Se pudieron capacitar operadores, técnicos, analistas y supervisores, de diversas áreas, en temas relacionados al Medio Ambiente en general, y luego de manera específica, a operadores del sector Tratamientos de Efluentes, en los fundamentos de la biodigestión anaeróbica. Se diseñaron y fabricaron un biodigestor piloto, un gasómetro, un sistema de control de temperatura, un medidor de presión por columna de agua, y se pudieron determinar con elementos del Laboratorio de nuestra planta, porcentajes de metano presentes en el biogás, estabilidad, PH y porcentaje de aceite en cáscara. También se midieron variables de los diferentes sustratos utilizados, tales como SV y ST, y del biolodo se analizaron porcentajes de Potasio, Nitrógeno, Fósforo y materia orgánica, a través de análisis realizados en el Laboratorio de Análisis Físicos-Químicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Con dichos valores se pudo concluir su potencial uso como fertilizante de manera controlada. Este proyecto generó en la empresa otra visión respecto al tema, en donde se deduce que puede aplicarse desde el comienzo en nuevos proyectos o emprendimientos industriales, dado que es una tecnología apropiada para poder manejar con recursos propios en nuestro país. En lo que respecta a la transferencia y aplicación, en la PTRSU de Chajarí están interesados en aplicar dicha tecnología, pudiendo así resolver el problema actual con las frutas cítricas que reciben de los empaques de la zona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Problemas geotécnicos en los rellenos sanitarios
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-10-19) Medina, María Emilia; Silva Busso, Adrián
    En el presente trabajo se indagó sobre los problemas de tipo geotécnico que se generan en los rellenos sanitarios, siendo éstos una obra de ingeniería realizada para la disposición final de los residuos sólidos urbanos cuidando el entorno ambiental y la salud de la población en general. Se hace un compilado sobre la normativa ambiental y una breve reseña de la geotecnia ambiental. Luego se desarrolla cómo se construye un relleno sanitario, los problemas de origen geotécnico e hidrogeológico que pueden surgir y las variables que influyen en los mismos, desde la composición de los residuos sólidos depositados hasta las pendientes dadas a los taludes. Se hace hincapié en la obtención de los parámetros de resistencia al corte.
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos de monitoreo de Aedes aegypti para su control en Entre Ríos: un enfoque hacia un ordenamiento ambiental y un ecosistema urbano saludable
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2017-11-09) Lower, Hernán Martín; Lower, Hernán Martín
    En 2009 se registraron 25.989 casos de dengue en Argentina, 15 casos confirmados en Entre Ríos y junto con la fiebre Chikungunya y el virus Zika se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de los últimos tiempos para nuestro país. Como Objetivo se plantea identificar los métodos de monitoreo, vigilancia y control entomológicos de Aedes aegypti y discutir acerca de los más eficientes para la Provincia de Entre Ríos. Este trabajo describe los diferentes métodos para la detección, estimación de su abundancia y distribución en sus diferentes estadios del ciclo de vida del vector, algunos de los cuales son utilizadas en el país. Se mencionan, además, las medidas de control del Aedes aegypti, incluyendo la perspectiva de utilización de un ordenamiento ambiental a través de ecosistemas urbanos saludables. Como discusión se plantea que debido a las variaciones de los factores abióticos, sumado a que en cada localidad se debe llevar adelante un trabajo sostenido y continuo con el vecino, es de suma importancia tener un método de monitoreo que entregue datos de manera semanal. Sugerimos el uso de ovitrampas para la detección del Aedes aegypti en las ciudades de Entre Ríos ya que en las localidades donde se implementaron se registró variación en el número de huevos recolectados y de ovitrampas positivas, semanalmente, entre cuadrantes y a lo largo del año. Debemos construir una conciencia colectiva de que somos parte del problema y de la solución, estamos condenados a repetir nuevas e innecesarias epidemias ya que el dengue es el resultado de un desorden socioambiental que afecta nuestra salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2017-05-26) Garat, Maria Eugenia; Villanueva, Adolfo; Riccardi, Gerardo
    La gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro. Fueron cuantificados los costos de implementación de cada estrategia y los daños directos atribuibles a pérdidas por inundación. A partir de eso se estimaron los resultados económicos de cada estrategia y se realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de adoptar cada una de ellas. La estrategia E2 tiene mayores costos de construcción, pero genera la máxima reducción de daños, lo que hace que su ecuación económica sea muy favorable, especialmente a largo plazo. La implementación de E3 genera beneficios en todos los horizontes temporales, de menor magnitud que los de E2; por otro lado, E3 tiene el menor costo de implementación y permitiría diferir decisiones de inversión al futuro, cuando es posible que el panorama de impactos sea más claro. La estrategia E4 presenta beneficios del mismo orden de magnitud que E3, pero implica mayores costos de implementación. Es altamente dependiente de los dispositivos de control adoptados y de su distribución espacial, por lo que otras configuraciones que las adoptadas en este trabajo podrían generar resultados diferentes. El proceso de toma de decisiones para la selección de estrategias involucra una serie de aspectos que van más allá del análisis económico. Los criterios de selección dependerán también de la aversión al riesgo del tomador de decisiones, de la disposición a invertir en protección climática y perder la oportunidad de utilizar los fondos para otros fines, y de la factibilidad de desarrollar programas de renovación periódica de las redes, por ejemplo. Un aspecto interesante del trabajo es que los resultados también son, al menos parcialmente, aplicables a las incertezas generales relacionadas a la lluvia, que van más allá de las originadas por el cambio climático, y ya se encuentran en condiciones de afectar los proyectos. Por ejemplo la utilización de series de lluvias muy cortas y poco representativas, o la variabilidad climática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado y simulación de desempeño de procesos de comercio electrónico
    (2013-11-29) Chezzi, Carlos Maria; Tymoschuk, Ana Rosa; Paschoal Gaspary, Luciano; Chezzi, Carlos Maria; Chezzi, Carlos Maria
    Las transacciones de comercio electrónico requieren el soporte de tecnologías informáticas, de comunicaciones e Internet, con recursos para diseñar, entre otras, arquitecturas de servicios Web para su desempeño. Las plataformas informáticas deben asegurar la calidad del servicio con una navegación dinámica y a su vez la plani cación de procesos de negocios que generen la rentabilidad necesaria para recuperar la inversión. Por esta razón es importante conocer o estimar el desempeño de los recursos tecnológicos ante la carga de trabajo generada por los clientes y los bene cios económicos comerciales mediante métricas e indicadores integrados. Las herramientas de predicción juegan un papel importante, tales como la modelización y la simulación, que en el proceso de negocios permiten comprender la esencia del sistema de negocios, identi car oportunidades para el cambio y evaluar el impacto de las variaciones propuestas sobre métricas de desempeño. La tesis plantea una metodología de modelización de las transacciones de comercio electrónico para arquitecturas orientadas a servicios, con el n de obtener métricas integradas de negocio y tecnología mediante la simulación. En la metodología desarrollada se proponen las etapas que conducen a la construcción de modelos, comenzando con el planteo de la estrategia de negocio y la composición de transacciones del proceso de comercio electrónico. Se utiliza DEVS como framework de modelado para simulación de eventos discretos, basado en la teoría de sistemas y con recursos para modelar complejidad. El modelo representado mediante el formalismo DEVS se implementa en la herramienta de simulación DEVSJAVA, orientada a objetos. A continuaci ón se implementa una técnica de elaboración de los algoritmos para el formalismo DEVS para la simulación en DEVSJAVA. Finalmente se plantean diseños experimentales estadísticos para evaluar escenarios en la búsqueda de condiciones que optimicen la rentabilidad del negocio. Para demostrar la factibilidad de la metodología propuesta se implementa un modelo en base a antecedentes bibliográ cos, en el cual se describen cada una de las etapas. Para la validación se desarrolla un caso de estudio de una empresa real dedicada a la venta minorista de electrónica, electrodomésticos y artículos del hogar. De este modo, se elaboran modelos de procesos de comercio electrónico cuya simulación posibilita la predicción de los bene cios económicos para una con guración de tecnología dada y con la variación de diferentes escenarios se analizan alternativas tecnológicas en relación con las posibilidades de retorno de la inversión.