FRCon - PRODUCCION ACADEMICA DE POSGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/505
Browse
Item Modelado y simulación de desempeño de procesos de comercio electrónico(2013-11-29) Chezzi, Carlos Maria; Tymoschuk, Ana Rosa; Paschoal Gaspary, Luciano; Chezzi, Carlos Maria; Chezzi, Carlos MariaLas transacciones de comercio electrónico requieren el soporte de tecnologías informáticas, de comunicaciones e Internet, con recursos para diseñar, entre otras, arquitecturas de servicios Web para su desempeño. Las plataformas informáticas deben asegurar la calidad del servicio con una navegación dinámica y a su vez la plani cación de procesos de negocios que generen la rentabilidad necesaria para recuperar la inversión. Por esta razón es importante conocer o estimar el desempeño de los recursos tecnológicos ante la carga de trabajo generada por los clientes y los bene cios económicos comerciales mediante métricas e indicadores integrados. Las herramientas de predicción juegan un papel importante, tales como la modelización y la simulación, que en el proceso de negocios permiten comprender la esencia del sistema de negocios, identi car oportunidades para el cambio y evaluar el impacto de las variaciones propuestas sobre métricas de desempeño. La tesis plantea una metodología de modelización de las transacciones de comercio electrónico para arquitecturas orientadas a servicios, con el n de obtener métricas integradas de negocio y tecnología mediante la simulación. En la metodología desarrollada se proponen las etapas que conducen a la construcción de modelos, comenzando con el planteo de la estrategia de negocio y la composición de transacciones del proceso de comercio electrónico. Se utiliza DEVS como framework de modelado para simulación de eventos discretos, basado en la teoría de sistemas y con recursos para modelar complejidad. El modelo representado mediante el formalismo DEVS se implementa en la herramienta de simulación DEVSJAVA, orientada a objetos. A continuaci ón se implementa una técnica de elaboración de los algoritmos para el formalismo DEVS para la simulación en DEVSJAVA. Finalmente se plantean diseños experimentales estadísticos para evaluar escenarios en la búsqueda de condiciones que optimicen la rentabilidad del negocio. Para demostrar la factibilidad de la metodología propuesta se implementa un modelo en base a antecedentes bibliográ cos, en el cual se describen cada una de las etapas. Para la validación se desarrolla un caso de estudio de una empresa real dedicada a la venta minorista de electrónica, electrodomésticos y artículos del hogar. De este modo, se elaboran modelos de procesos de comercio electrónico cuya simulación posibilita la predicción de los bene cios económicos para una con guración de tecnología dada y con la variación de diferentes escenarios se analizan alternativas tecnológicas en relación con las posibilidades de retorno de la inversión.Item Valorización de residuos orgánicos de comida y cáscara de cítricos para la producción de biogás y abono orgánico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2014) Valls, Juan Ignacio; Groppelli, EduardoCon éste trabajo se pudo demostrar la posibilidad de generar energía renovable, biogás, por la biodigestión anaeróbica del subproducto cáscaras de frutas cítricas, provenientes del proceso de obtención de jugos concentrados, y restos de comida provenientes del comedor de nuestra planta industrial. Se pudieron capacitar operadores, técnicos, analistas y supervisores, de diversas áreas, en temas relacionados al Medio Ambiente en general, y luego de manera específica, a operadores del sector Tratamientos de Efluentes, en los fundamentos de la biodigestión anaeróbica. Se diseñaron y fabricaron un biodigestor piloto, un gasómetro, un sistema de control de temperatura, un medidor de presión por columna de agua, y se pudieron determinar con elementos del Laboratorio de nuestra planta, porcentajes de metano presentes en el biogás, estabilidad, PH y porcentaje de aceite en cáscara. También se midieron variables de los diferentes sustratos utilizados, tales como SV y ST, y del biolodo se analizaron porcentajes de Potasio, Nitrógeno, Fósforo y materia orgánica, a través de análisis realizados en el Laboratorio de Análisis Físicos-Químicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Con dichos valores se pudo concluir su potencial uso como fertilizante de manera controlada. Este proyecto generó en la empresa otra visión respecto al tema, en donde se deduce que puede aplicarse desde el comienzo en nuevos proyectos o emprendimientos industriales, dado que es una tecnología apropiada para poder manejar con recursos propios en nuestro país. En lo que respecta a la transferencia y aplicación, en la PTRSU de Chajarí están interesados en aplicar dicha tecnología, pudiendo así resolver el problema actual con las frutas cítricas que reciben de los empaques de la zona.Item Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2017-05-26) Garat, Maria Eugenia; Villanueva, Adolfo; Riccardi, GerardoLa gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro. Fueron cuantificados los costos de implementación de cada estrategia y los daños directos atribuibles a pérdidas por inundación. A partir de eso se estimaron los resultados económicos de cada estrategia y se realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de adoptar cada una de ellas. La estrategia E2 tiene mayores costos de construcción, pero genera la máxima reducción de daños, lo que hace que su ecuación económica sea muy favorable, especialmente a largo plazo. La implementación de E3 genera beneficios en todos los horizontes temporales, de menor magnitud que los de E2; por otro lado, E3 tiene el menor costo de implementación y permitiría diferir decisiones de inversión al futuro, cuando es posible que el panorama de impactos sea más claro. La estrategia E4 presenta beneficios del mismo orden de magnitud que E3, pero implica mayores costos de implementación. Es altamente dependiente de los dispositivos de control adoptados y de su distribución espacial, por lo que otras configuraciones que las adoptadas en este trabajo podrían generar resultados diferentes. El proceso de toma de decisiones para la selección de estrategias involucra una serie de aspectos que van más allá del análisis económico. Los criterios de selección dependerán también de la aversión al riesgo del tomador de decisiones, de la disposición a invertir en protección climática y perder la oportunidad de utilizar los fondos para otros fines, y de la factibilidad de desarrollar programas de renovación periódica de las redes, por ejemplo. Un aspecto interesante del trabajo es que los resultados también son, al menos parcialmente, aplicables a las incertezas generales relacionadas a la lluvia, que van más allá de las originadas por el cambio climático, y ya se encuentran en condiciones de afectar los proyectos. Por ejemplo la utilización de series de lluvias muy cortas y poco representativas, o la variabilidad climática.Item Métodos de monitoreo de Aedes aegypti para su control en Entre Ríos: un enfoque hacia un ordenamiento ambiental y un ecosistema urbano saludable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2017-11-09) Lower, Hernán Martín; Lower, Hernán MartínEn 2009 se registraron 25.989 casos de dengue en Argentina, 15 casos confirmados en Entre Ríos y junto con la fiebre Chikungunya y el virus Zika se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de los últimos tiempos para nuestro país. Como Objetivo se plantea identificar los métodos de monitoreo, vigilancia y control entomológicos de Aedes aegypti y discutir acerca de los más eficientes para la Provincia de Entre Ríos. Este trabajo describe los diferentes métodos para la detección, estimación de su abundancia y distribución en sus diferentes estadios del ciclo de vida del vector, algunos de los cuales son utilizadas en el país. Se mencionan, además, las medidas de control del Aedes aegypti, incluyendo la perspectiva de utilización de un ordenamiento ambiental a través de ecosistemas urbanos saludables. Como discusión se plantea que debido a las variaciones de los factores abióticos, sumado a que en cada localidad se debe llevar adelante un trabajo sostenido y continuo con el vecino, es de suma importancia tener un método de monitoreo que entregue datos de manera semanal. Sugerimos el uso de ovitrampas para la detección del Aedes aegypti en las ciudades de Entre Ríos ya que en las localidades donde se implementaron se registró variación en el número de huevos recolectados y de ovitrampas positivas, semanalmente, entre cuadrantes y a lo largo del año. Debemos construir una conciencia colectiva de que somos parte del problema y de la solución, estamos condenados a repetir nuevas e innecesarias epidemias ya que el dengue es el resultado de un desorden socioambiental que afecta nuestra salud.Item Problemas geotécnicos en los rellenos sanitarios(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-10-19) Medina, María Emilia; Silva Busso, AdriánEn el presente trabajo se indagó sobre los problemas de tipo geotécnico que se generan en los rellenos sanitarios, siendo éstos una obra de ingeniería realizada para la disposición final de los residuos sólidos urbanos cuidando el entorno ambiental y la salud de la población en general. Se hace un compilado sobre la normativa ambiental y una breve reseña de la geotecnia ambiental. Luego se desarrolla cómo se construye un relleno sanitario, los problemas de origen geotécnico e hidrogeológico que pueden surgir y las variables que influyen en los mismos, desde la composición de los residuos sólidos depositados hasta las pendientes dadas a los taludes. Se hace hincapié en la obtención de los parámetros de resistencia al corte.Item Caracterización petrofísica de la formación Botucatú y miembro Solari como posibles reservorios de hidrógeno gaseoso(2019-10-22) Venturino, Viviana Andrea; Silva Busso, Adrián ÁngelEn este trabajo se propone el análisis sobre la viabilidad del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, para su uso como combustible en la generación de energía eléctrica, en el subsuelo nororiental de la provincia de Entre Ríos. Así mismo, éste es parte conformante de la estructura correspondiente al trabajo de tesis de maestría en Ingeniería Ambiental y cuyo Plan se expone como Anexo en el presente. Este estudio surge de la premisa de buscar nuevas alternativas acordes a los mecanismos de acción para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerados en el programa Horizonte 2020 y 2050 de la Unión Europea. Los estudios internacionales disponibles en la bibliografía muestran que la geología juega un importante papel como continente y almacén del gas hidrógeno (H2) en profundidad. Como antecedentes, en esta región de la provincia se han realizado diversos estudios de correlación de la geología regional, estructural y tectónica. Los cuales, han incluido el análisis de la litología y estratigrafía a través de perfilajes de pozos obtenidos de las perforaciones para explotación hidrotermal de la zona. Finalmente se estudiaron las variables petrofísicas primarias como porosidad y permeabilidad, de la Formación Botucatú y Miembro Solari con datos obtenidos de muestras sin fracturas de afloramientos. Se concluye que ambas unidades formacionales serían poseedoras de buenas cualidades como reservorio, lo que amerita futuras investigaciones, requiriéndose datos obtenidos de muestras en profundidad para disminuir la incertidumbre sobre los resultados.Item Tres aguas : caracterización de efluentes generados en la estación de acuicultura Salto Grande, Concordia, Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2020-12-16) Fuser, Carlos Francisco Javier; Hegglin, Juan PabloEl sector de la pesca y la acuicultura se ha expandido notablemente a nivel mundial en las últimas décadas. El aporte de la piscicultura al volumen total de pescado consumido comienza a incrementarse alcanzando el 52% en 2018. En correlación con lo que ocurre nivel mundial la producción acuícola Argentina se cuadriplicó en el periodo 1996 y 2014. Los métodos de producción en acuicultura han sido intensificados en respuesta al aumento de demanda. Cuando la intensificación se realiza inadecuadamente puede llevar a un aumento de impacto ambiental. En distintos lugares del mundo, la acuicultura es señalada como causante de contaminación de cursos de agua. Para lograr el desarrollo sustentable deben atenderse aspectos económicos, sociales y ambientales. En este último aspecto se enfoca este trabajo cuyo principal objetivo es caracterizar los efluentes generados por la producción de pacú (Piaractus mesopotamicus) y boga (leporinus obtusidens) en un sistema de producción semintensivo en estanques ubicados en la Estación de Acuicultura Salto Grande (EASG) perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG) de Argentina y Uruguay. En el trabajo de campo se recolectaron muestras de agua de pozos que abastecen el sistema de producción, del medio de cultivo y de los efluentes de dos estanques con diferentes trayectorias productivas. Los resultados muestran que los indicadores productivos para las dos especies evaluadas presentaron valores aceptables; en el periodo evaluado se generaron 897 m3 de efluente; los valores obtenidos para el agua de pozo se encuentran dentro de los rangos deseables a excepción de la conductividad, pH y los nitratos del pozo Nº1; la mayoría de los valores obtenidos para el medio de crianza se encuentran dentro de los parámetros deseables a excepción de la conductividad; los resultados obtenidos para los efluentes en los parámetros temperatura, compuestos nitrogenados, demanda biológica de oxígeno (DBO5), sólidos suspendidos totales (SST), turbidez y esterichia coli se encuentran dentro las normativas consideradas, mientras que los resultados obtenidos para oxígeno disuelto, pH, conductividad, clorofila y coliformes totales en al menos una de las muestras no cumplieron con lo establecido en las normativas. Los resultados obtenidos para ortofosfato y fósforo total son los que presentaron más valores fuera de los límites establecidos por la normativa.Item Impacto ambiental de la producción ganadera en feedlot. Revisión bibliográfica.(2021-09-30) Tolomei, Mercedes; Vittone, Juan Sebastián;El continuo crecimiento de la población mundial tendrá una demanda creciente de alimento. Las fuentes de proteínas animales seguirán desempeñando un papel vital en los próximos años. La “industria del engorde”, y la ganadería en su conjunto, deberán desarrollar alternativas para la obtención de productos sanos y seguros, con prácticas de producción amigables con el ambiente. En Argentina para lograr mantener el stock y la competitividad que genera la actividad ganadera, ha sido necesario incrementar la productividad individual de los animales y por hectárea. Esto determinó que la suplementación con granos en la alimentación del ganado tuviera mayor importancia. El desarrollo de sistemas de cría intensiva responde a un enfoque industrial y mecanicista con el objeto de obtener el máximo rendimiento. Se ha originado el engorde a corral (feedlot) y posteriormente la profesionalización de dicha actividad. Ésta metodología, consiste en producción de carne con los animales en confinamiento, con dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad. Debido a la relevante importancia de esta actividad desarrollada en nuestro país, se realiza una revisión bibliográfica de los principales autores del tema bienestar animal y el impacto ambiental que puede ocasionar, para poder ligarlo a la producción intensiva en feedlot. Con la información obtenida, se efectúa un análisis de los posibles impactos que la misma puede ocasionar en el ambiente y se realizan recomendaciones a fin de mitigar los mismos.Item Gestión Integral de residuos biopatogénicos de Concordia, Entre Ríos(2022-03-08) Massera Furlán, Mónica Carolina; Etchepare, EduardoEn el trabajo de investigación se pretende conocer la Gestión Integral de Residuos Biopatológicos de la ciudad de Concordia, normativa que la rige, transportistas y operadores con los que trata dichos residuos y a nivel provincial estudiar el avance de la gestión de dicho tema. A través de la revisión bibliográfica y entrevistas, se concluye que es un tema complejo, en el que se presenta una discrepancia entre la legislación actual y la ejecución de la misma, tanto en la gestión interna como externa.Item Análisis de la cuenca del arroyo El Palmar y sostenibilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa) en Entre Ríos, Argentina(2022-11-17) Guiano, Gabriel Eduardo; Silva Busso, Adrián ÁngelEl arroz (Oryza sativa) es una de las especies vegetales más cultivadas a nivel mundial, destacándose como una base para la alimentación humana. Características particulares de la especie, hacen que su cultivo pueda conducirse bajo riego por inundación, principal sistema utilizado en Argentina. Entre Ríos es la segunda provincia productora de arroz en el país, y el agua para abastecer la superficie cultivada es fundamentalmente de origen subterráneo, accediendo a ella a través de pozos profundos y estaciones de bombeo. El volumen de agua empleado por campaña en el cultivo de arroz ronda los 15.000 metros cúbicos por hectárea. Esta cuestión justifica poner de manifiesto en el presente trabajo las investigaciones realizadas en relación a los mecanismos de recarga de los acuíferos, que actúan como fuente de agua en sistemas productivos como los de la provincia de Entre Ríos. La recarga vertical de los mismos es cuantitativamente baja, lo que implica replantearse el modelo de funcionamiento de los mismos sumado a los altos volúmenes de agua demandados por el cultivo. A su vez, se plantean alternativas al sistema tradicional de riego por inundación, que reduzcan el volumen de agua necesario para lograr los mismos rendimientos por hectárea conservando la calidad del grano, mediante recopilación de investigaciones que aborden el tema en el cultivo de arroz.Item Modelo de distribución resistivo del subsuelo y sus aplicaciones en ingeniería geológica, cuenca del arroyo Palmar, Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2023-09-29) Chury, Mario Rafael Hernán; Silva Busso, Adrián; Riccardi, Gerardo A.Esta tesis aborda una investigación metodológica con el objeto de estimar parámetros geomecánicos del subsuelo. Esto agrupa un conjunto de parámetros como ser el contenido de finos, contenido de arcilla, ángulo interno de fricción, cohesión y el contenido de agua, por medio de mediciones efectuadas en la superficie, de la distribución en profundidad de su resistividad eléctrica. Esta técnica es muy utilizada en la prospección de agua subterránea, pero en la bibliografía existen escasos trabajos y con resultados con diferentes posibilidades interpretativas que intentan correlacionar la resistividad eléctrica del subsuelo con sus parámetros geomecánicos, lo que constituye el aporte original de este estudio. Debido a que la resistividad eléctrica del suelo es una función compleja, de la resistividad de la matriz sólida, del fluido que rellena sus poros, de su grado de saturación y temperatura, se realizaron una serie de determinaciones de laboratorio con suelos seleccionados, variando su contenido de agua, carga salina y temperatura, para comprender mejor la interacción y el rango de variación entre las variables mencionadas. Esto permite separar la respuesta resistiva de estos factores ya conocidos de la respuesta de la matriz sólida del suelo aún no debidamente estudiada. Para lograr el objetivo se realizaron en campo sondeos eléctricos verticales paramétricos sobre puntos en los que se extrajeron muestras del subsuelo y se les realizaron ensayos geomecánicos en laboratorio. Los resultados obtenidos han demostrado que la resistividad eléctrica del subsuelo es un buen predictor indirecto de las diversas propiedades geomecánicas del mismo. Con estos resultados fue posible formular una metodología, que permite a los profesionales que trabajan en estudios de suelos, complementar espacialmente el conocimiento de las propiedades del subsuelo, en puntos donde no se realizaron ensayos mecánicos, de una manera rápida y con un costo mucho menor.Item Control de la posición de una bola sobre una plataforma basculante mediante técnicas de lógica difusa(2023-10-24) Penco, José Jorge; Modesti, Mario Roberto; Chezzi, Carlos MaríaEn este trabajo se propone como objetivo general desarrollar una estrategia de control a partir de la aplicación de técnicas de control difusas, para obtener el diseño de un sistema controlador adecuado a efectos de gobernar la posición de una bola que puede rodar libremente sobre una plataforma basculante, ya sea estabilizando su ubicación en un punto determinado o generando un desplazamiento que reproduzca una trayectoria prefijada minimizando el error. Se desarrollan controladores diseñados primeramente a partir de las metodologías convencionales de inferencia difusa y, en segundo lugar, a través de sistemas adaptivos del tipo ANFIS1. La evaluación de los resultados obtenidos mediante la técnica de simulación permitió efectuar una comparación del desempeño de cada tipo. Como resultado se obtuvieron modelos de sistemas de control estables y suficientemente robustos con el propósito de que puedan ser programados e implementados en un sistema real.Item Gestión integral de humedales en la ciudad de Concordia : análisis particular de la gestión del humedal arroyo Manzores(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2024-12-17) Touliet, Jesica Lorena; Etchepare, Eduardo GabrielEl presente trabajo aborda la importancia y situación actual de los humedales, ecosistemas vitales caracterizados por la presencia de agua, que desempeñan un papel crucial en la biodiversidad y en la estabilidad ambiental. En particular, se examinan los humedales urbanos dentro del ejido de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Para comprender el contexto más amplio de las problemáticas que atraviesan estos ecosistemas, se realiza un análisis de la situación de los humedales tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Además, se incluyen ejemplos de proyectos implementados en otras ciudades para la conservación de humedales, explorando las estrategias adoptadas, los desafíos enfrentados y los logros obtenidos en el contexto urbano. Por último, se analizará la cuenca del arroyo Manzores, situada completamente dentro de la ciudad de Concordia, y el proyecto que allí se está desarrollando: “Sistema Urbano de Drenaje Sostenible: cuenca arroyo Manzores”.Item Análisis y propuestas de optimización en los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, departamento Concordia, provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-06) Basso del Pont, Paula Cecilia; Valls, Juan Ignacio; Yerien, Gustavo C.Esta tesis tiene como objetivo realizar el análisis de los Sistemas de Tratamiento de Líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, del departamento Concordia, provincia de Entre Ríos para verificar el cumplimiento normativo y su funcionamiento; proporcionar un diagnóstico del estado de cada situación y recomendar en caso necesario, las mejoras y/o adecuaciones para la optimización de los Sistemas mediante propuestas técnicas, con la finalidad de reducir la contaminación del agua en los cuerpos receptores del volcado, lo que permitirá a futuro la adopción de estrategias para la preservación del recurso hídrico en la mencionada región. En el territorio de la provincia de Entre Ríos, la Normativa vigente que regula los valores límites a los que se debe adecuar el vertido de líquidos cloacales domésticos que se descargan a distintos cursos de agua es el Decreto N° 2235 SEOYSP (Ley N° 9230), en su anexo 2, cuyo propósito es controlar y prevenir la contaminación del medio ambiente. En el período comprendido entre los años 2021 a 2023 se relevaron condiciones de situación en las tres localidades seleccionadas: La Criolla, Colonia Ayuí y Puerto Yeruá. Encontrándose que solo se dispone de datos analíticos en La Criolla, en las otras localidades, no se registraron análisis en el período de tiempo establecido. En cada una de ellas la situación observada resultó diferente por lo anteriormente expuesto, aunque en los tres casos hubo un factor común: problemática de los Municipios en gestión del sistema (mantenimiento, control, intervención, entre otras). En cada caso, se visitaron las PTAR, se entrevistó a los Intendentes y personal de la comuna y se realizaron evaluaciones cualitativas y verificación de cálculos de los principales parámetros. Solo en La Criolla se evaluó la eficiencia del tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los sistemas con el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Alimentación con el fin de corroborar la remoción de materia orgánica en términos de DBO5 entre otros factores. En base a la información relevada, se evaluaron las adecuaciones y/o modificaciones necesarias para lograr la optimización de los Sistemas de tratamiento, se generaron recomendaciones y planes de trabajo relacionados a Ambiente y a Recursos Humanos (Seguridad Laboral). En conclusión, se pudo observar que la situación común que se presenta en las localidades que poseen PTAR es que se instalan y luego, debido a múltiples factores (personal no permanente en PTAR, no capacitados adecuadamente, carencia de Asesoramiento y elementos necesarios para el muestreo, etc.) no reciben el monitoreo necesario ni las intervenciones para mantener eficiente el sistema. Se propone que al estudiar estos casos como muestra, se pueda generar un procedimiento de control para identificar qué tipo de acción debe implementar el Municipio a cargo de la PTAR. En general, los datos encontrados estuvieron en línea con la situación que ocurre a nivel país donde se determina que solo el 22% de las plantas relevadas se encuentran en buen estado.Item Aplicaciones agrícolas de plaguicidas : bandas toxicológicas e impacto ambiental(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-04-11) Jacquet, Alex Elio Adrián; Demetrio, PabloUn plaguicida es una sustancia que controla, destruye, repele, o mitiga una plaga. Los de origen sintético, son hoy en día una herramienta de uso masivo en el sistema productivo agropecuario de la mayor parte del mundo. Tales productos no son inocuos, sino que pueden provocar efectos adversos sobre el hombre y el ambiente. A nivel mundial los plaguicidas se clasifican en diferentes bandas toxicológicas, que son la base del sistema de etiquetado, según su toxicidad aguda determinada en laboratorio. Dicha clasificación si bien es de uso generalizado, no tiene en cuenta muchos factores que influyen en el impacto de la aplicación a campo. Contemplando esto, se evaluó mediante la técnica de Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ, por sus siglas en inglés), el impacto de plaguicidas incluidos en un listado considerando 15 productos de uso frecuente en la región central de la Argentina, y se comparó la evaluación de cada uno con la peligrosidad considerada por la clasificación en bandas toxicológicas. Se observó que la evaluación mediante las dos técnicas no obtuvo resultados consistentes, y que la valoración de impacto ambiental basada en el uso de la banda toxicológica del plaguicida es inadecuado. Se concluye en que, la clasificación en bandas toxicológicas es de utilidad para la evaluación de la toxicidad del formulado como sustancia pura, y no del impacto ambiental que la aplicación a campo de este genera.