CIDeR- Campus de Investigación y Desarrollo Regional
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/843
Browse
11 results
Search Results
Item VII EniDI : Desarrollos e investigaciones científico-tecnológicas en ingenierías(Ing. Juan E. Núñez Mc Leod , Dr. Ing. Alejandro P. Arena, 2013-09) Arena , Alejandro; Genovese, Felipe; Ordoñez, Alicia; Lloret, Jimena; Forradellas, RaymundoUna vez más nos encontramos en este espacio de discusión sobre los “Desarrollos e Investigaciones Científico- Tecnológicas en Ingenierías”, donde docentes, investigadores, tesistas y estudiantes de ingeniería nos reunimos para presentar nuestras actividades de Investigación en la materia. Es la segunda Edición en la que participan las instituciones universitarias tanto estatales como privadas de la Provincia de Mendoza, incluyendo las Facultades Regional Mendoza y San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Juan Agustín Maza. Las áreas en que se estructuraron las distintas áreas de la Ingeniería en el VII EnIDI son Química y Biotecnología, Civil y Materiales, Energía, Ambiente y Petróleo, Eléctrica, Mecánica y Mecatrónica, TIC's y Electrónica, Ingeniería Industrial, Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Las presentaciones incluyen artículos completos que presentan los resultados de los proyectos de investigación, así como comunicaciones que presentan sintéticamente Proyectos de I+D y proyectos de Cátedra que se encuentran en desarrollo. Para presentar las comunicaciones este año hay dos modalidades: comunicaciones orales breves, o en sesión poster. Este año destaca la nutrida Sesión para Doctorandos, con una importante cantidad de presentaciones por parte de nuestros estudiantes del máximo nivel académico. Se reúnen aquellos que están recién comenzando su actividad, con las usuales incertidumbres sobre el programa de trabajo, los métodos a seguir, los equipos necesarios, con los que están próximos a finalizar, concentrados en escribir, editar y defender sus trabajos. Promete ser una sesión muy interesante. El Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos es una vez más la sede de ENIDI, algo que podemos ya considerar un clásico. El lugar nos brinda los espacios que precisamos para todas las actividades académicas, en un entorno espectacular que ofrece excelentes oportunidades para la distensión y la camaradería.Item Disco compartido 2018(Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, DarioLa séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medioItem Estudio preliminar de las propiedades mecánicas de ‘Conti 12’ para su uso como material estructural(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, FelipeUno de los géneros forestales de mayor relevancia implantados en la provincia de Mendoza es el Populus y en particular uno de sus clones el Populus�����x�����canadensis ‘Conti 12’, por sus características de desarrollo y sanidad respecto del ataque de plagas. Desde la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se promociona la implantación de este tipo de forestales en los oasis norte, centro y sur de la provincia, con programas especiales de desarrollo. El uso como materia prima para la elaboración de sistemas estructurales (secciones aserradas o madera laminada encolada), despierta gran interés para la incorporación de valor agregado al producto obtenido de la tala. Se realizó un trabajo de investigación en forma conjunta con los profesionales de la DPF de la Región Cuyo, sobre material extraído de dos plantaciones del oasis centro de la provincia de Mendoza, ubicadas próximas a la ciudad de Tunuyán. Se presentan resultados preliminares de las propiedades físicas y mecánicas de la variedad indicada, como Módulo Resistente a Flexión (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, de ensayos a flexión realizados en tablas, obtenidas de los árboles talados, y siguiendo los requerimientos establecidos en las Normas IRAM 9663 y 9664.Item Diseño a flexión en estructuras de madera según el cirsoc 601(2019-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Genovese, FelipePor primera vez en la República Argentina se cuenta con un Reglamento de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, el cual se encuentra en Trámite de Aprobación por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación luego de haber superado el período de Discusión Pública Nacional. Dentro del Grupo de Estudios de Estructuras (GEDE) perteneciente a la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional se conformó un grupo de investigadores para el estudio del proyecto de reglamento y luego poder realizar una transferencia al medio profesional y educacional. El factor de estabilidad lateral de vigas considera los efectos flexo-torsionales en el diseño a flexión. La determinación del factor se realiza mediante expresiones de mediana complejidad que cuando el diseño se refiere a entrepisos o cubiertas de techo de viviendas resulta tedioso para el diseñador. En este trabajo se realizan gráficas y análisis de datos tendientes a simplificar estos valores y aportar al diseñador una forma sencilla de considerar la estabilidad lateral de vigas. En las estructuras de madera es habitual que el comerciante aconseje al cliente sobre escuadrías a utilizar, sobre todo en construcciones de pequeña envergadura. En tal sentido se presentan tablas y gráficos que ayuden en este sentido y tengan implícito la aplicación del reglamento.Item Caracterización físico mecánica de la madera de álamo del sur de la provincia de Mendoza, para la fabricación de elementos estructurales multilaminados encolados(2014-09-17) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, Felipe; Reviglio, HugoEl uso de las variedades forestales de álamo implantadas en el sur de la Provincia de Mendoza, es en general para la industria alimenticia, para la industria de la construcción y algunos muebles sencillos en carpintería para el hogar. La particularidad es que no se realiza un correcta trazabilidad de cada una de las especies forestales, comercializándose la misma sin la correspondiente identificación de su origen. Con el propósito de poder utilizar la madera de álamo con fines estructurales y en particular poder realizar elementos de madera multilaminada encolada, se realiza la caracterización mecánica de la madera, utilizando para tal fin secciones transversales tipo tablas y una comprobación de las propiedades por medio de alfajías. Se realizan las determinaciones de los valores característicos del Módulo Resistente (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, según lo establecido en las Normas IRAM 9663 Y 9664. Se realizan elementos multilaminados de sección transversal rectangular y se presentan los resultados obtenidos de MOR, MOE y Densidad, de una muestra de sesenta vigas ensayadas a flexión.Item Propiedades mecánica de la madera de álamo populus canadiensis conti 12 para su uso como material estrucutal(2016-09-28) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, FelipeEn la provincia de Mendoza una de las variedades forestales implantadas en mayor cantidad es el Álamo. Desde la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se promociona la implantación de este tipo de forestales en los oasis norte, centro y sur de la provincia, con programas especiales de desarrollo. Una de las variables a tener en cuenta dentro de los programas forestales es sin lugar a dudas la incorporación de valor agregado al producto obtenido de la tala, y el uso como material para la elaboración de sistemas estructurales, es uno de los que despiertan gran interés. En el oasis central de la provincia, en particular en sectores próximos a la ciudad de Tunuyán, desde hace unos años atrás se han plantado bosques de la variedad Populus canadensis Conti 12, por sus características de desarrollo y sanidad respecto del ataque de plagas. Se presentan resultados preliminares de las propiedades físicas y mecánicas de la variedad indicada, como Módulo Resistente a Flexión (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, con la finalidad que la misma pueda ser empleada como material estructural.Item Aplicación computacional para el diseño de secciones de madera según cirsoc 601(2016-09-28) Bay, Cristian Otto; Bassotti, Ricardo Daniel; Genovese, FelipePor primera vez en la República Argentina se cuenta con un Reglamento de Estructuras de Madera, CIRSOC 601-2013, el cual se encuentra en Trámite de Aprobación por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación luego de haber superado el período de Discusión Pública Nacional. Dentro del Grupo de Estudios de Estructuras (GEDE) perteneciente a la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional se conformó un grupo de investigadores para el estudio del proyecto de reglamento y luego poder realizar una transferencia al medio profesional y educacional. Se presenta una aplicación computacional para el diseño de secciones de madera sometidas a esfuerzos de flexión de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento. La aplicación cuenta con una interfaz amigable, que permite al usuario interactuar con los parámetros de diseño, y obtener resultados en forma rápida.Item "Memoria anual del grupo de estudio sobre desarrollo territorial"(2017-12-08) Genovese, Felipe; Llorente, Carlos; Romani, Ricardo Bruno; Quiles, Ángel Ismael; Barón, Iván; Guillén, Guillermo; Chavez, Hermes; Roldán, Andrea; Reviglio, HugoBreve descripción del proyecto La política de la liberalización de los mercados en los últimos años, han surgidos nuevos paradigmas para las organizaciones, en especial las alianzas estratégicas, las redes, la Asociatividad, los clusters y la colaboración de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad. En este contexto, la asociatividad empresaria, entendida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, surge como una alternativa para superar las limitaciones que este tipo de empresas posee individualmente, para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mejores condiciones de comercialización. El éxito o fracaso de una experiencia asociativa depende de otros factores tales como la confianza al interior de la sociedad, la capacidad de asociatividad, la cultura cívica y los valores éticos de los actores involucrados, factores señalados por las Naciones Unidas como las dimensiones básicas del Capital Social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente para el desarrollo local. Dado que el concepto de capital social ha sido introducido desde diferentes disciplinas: sociología, ciencias políticas, economía, antropología, y debido a que lleva relativamente poco tiempo en el ámbito académico, algo más de una década, no existe una única definición que logre reunir el consenso de la pluralidad de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de las definiciones hacen referencia a los términos siguientes: redes, acción colectiva, estructura social y confianza. El Departamento San Rafael, en la Provincia de Mendoza, tiene un gran potencial de desarrollo, en virtud de la disponibilidad de recursos humanos, físicos y naturales. No obstante, no existe un diagnóstico o información suficiente respecto del Capital Social propio del Departamento, en general, ni de la capacidad asociativa en particular, componentes fundamentales para el desarrollo. 5.3.2. Dificultades encontradas: El trabajo ha sido desarrollado con algunas dificultades de demora en el logro de los relevamientos por causas ajenas al grupo de investigación. No obstante, ha sido concluido y en el transcurso del año, se entregará el informe correspondiente.Item "Plan estratégico vitivinícola San Rafel 2030"(Universidad Tecnológica Nacional Regional San Rafae, 2017-03-15) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel IsmaelEl sector vitivinícola es uno de los sectores más importantes en la agricultura de San Rafael, no sólo por el valor económico que genera, también por la población que ocupa y el papel que desempeña en la conservación del medio ambiente. Los viñedos no sólo constituyen un componente esencial del paisaje en nuestro departamento, sino que además, contribuyen a preservarlo, ya que impiden la erosión del suelo y garantizan la presencia del ser humano en zonas que se encuentran entre las más frágiles medioambientalmente, y suelen carecer de alternativas económicas reales. Como hecho a destacar, el sector ha experimentado varios cambios estructurales en las últimas décadas, entre ellos la fuerte retracción del consumo de vinos en los países tradicionales, la diversificación de la oferta, la aparición de nuevos mercados y, principalmente, nuevos competidores que han ido ganando terreno. En este contexto, San Rafael sigue siendo un importante productor y elaborador de vinos, con particularidades que lo distinguen, al contar con una importante trayectoria, con un gran número de productores que caracterizan el saber hacer, con historia y tradiciones que fortalecen el oasis. No obstante, ya existen otras regiones que ejercen una gran competencia. Como asociación AD HOC e impulsores del desarrollo de ésta planificación, se plantean propuestas de estrategias direccionadas a fortalecer el sector, como: La necesidad de trabajar en políticas para aumentar su competitividad. Dar al sector normas claras que garanticen el equilibrio entre la oferta y la demanda. Mantener la tradición y afianzar la función social y ambiental en zonas rurales. Promocionar sus productos en el mercado nacional y de terceros países. Apoyar la reestructuración y reconversión de viñedos, apuntando a generar productos de calidad. Incentivar la diversificación de los productos del sector. Por otro lado, también es importante reconocer que la cadena de valor del sector del vino es una de las más complejas de la industria agroalimentaria. Con el fin de aumentar el valor de la cadena, desde la asociación AD HOC, se plantean una serie de acciones: Fomentar “un acercamiento entre bodegueros y cadenas de distribución”. Implantar metodologías de marketing de empresa moderna. Impregnar una nueva imagen del vino sin llegar a vulgarizarlo. Determinar el impacto en el consumo de aspectos como: bodega “socialmente responsable”, “medición de la huella de carbono”, “bodega que dona parte de sus beneficios a organismos de ayuda social”, “bodega que emplea personas con riesgo de exclusión social”. Necesidad de innovar para competir (en eslabón “Bodega” o centros de investigación). Impulsar la exportación mediante el comercio electrónico. Fomentar la venta directa en bodega, ligado al Enoturismo. Plantear en algunos casos la utilización de vinos con marcas de distribuidor, éstos se posicionan con precios más bajos que los vinos con marca de productor. Marketing y capacidad de involucrar a la administraciónItem "Disco compartido 2.0"(2017-03-02) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Soengas, Cecilia; Roldán, AndreaLa Sexta Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marcan, por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complemen-taria a otros encuentros nacionales de investigación como el ENIDI (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería) asumiendo nuestra facultad un rol protagonista en el desarrollo del mismo, a fin de difundir las investigaciones en marcha y de promover intercambios entre los investigadores (docentes, estudiantes y graduados). En este encuentro de investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimientos al medio. El crecimiento que ha tenido, nuestra Facultad en los últimos años en el área de investigación y desarrollo, se puede verificar en el incremento de proyec-tos de investigación homologados por la Universidad Tecnológica Nacional, como también en el número de docentes incorporados a la carrera de do-cente investigador, lo que ha resultado en la reciente creación de tres grupos de I+D, que cuentan con la aprobación de la UTN: “Grupo de Física Química de Sistemas Complejos –“SICO”. Director Doc-tor Fabricio SANCHEZ VARRETTI. Resolución Nº2506/2016 – CS. “Grupo de Estudios de Estructuras Civiles – GEDEC” Director Magíster BAS-SOTTI RICARDO. Resolución Nº2505/2016 – CS. “Grupo de Estudios sobre Desarrollo Territorial – GEDET”. Director Magister Ingeniero GENOVESE FELIPE. Resolución Nº2504/2016 – CS. Es importante señalar el liderazgo organizacional del Consejo Asesor del CENTRO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO REGIONAL (CIDeR), en materia del desarrollo científico tecnológico, potenciado por la conformación de diferentes actores; la Secretaría de Ciencia y Tecnología, los Directores de Departamen-tos de las Carreras de Ingeniería Civil, Electromecánica e Industrial, Estudian-tes Investigadores, Graduados Investigadores y Docentes Investigadores de la UTN Facultad Regional San Rafael. En este sentido el CIDeR, promueve la ela-boración de programas y proyectos en pos del beneficio regional, formali-zando asimismo las políticas de investigación, desarrollo y vinculación tecno-lógica de la Facultad y el marco organizacional respectivo. También debemos destacar el avance en articulación institucional, en espe-cial con el Instituto Nacional de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, del CONICET, el cual nos ha permitido dos logros de impacto significativo para la región: uno es el montaje en nuestra Facultad, del Laboratorio de Es-pectrometría de Isótopos Estables y Ciencias Ambientales – LIECA ,y el res-tante es el convenio específico celebrado entre el CONICET y la FRSR, cuyo objeto es la realización conjunta de un Programa de Radicación y Forma-ción de investigadores para el fomento de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías de la UTN-FRSR. En éste último convenio se definen como áreas temáticas de investigación, desarrollo y transferencia de interés a Recursos Hídricos, Sustentabilidad Ambiental y Energética, Desarrollo Territorial Susten-table, Ecología Humana (Arqueología, Paleoecología; Patrimonio Cultural) y Evolución de Vertebrados. Actualmente se ha realizado una convocatoria a radicación de investigadores del CONICET a residir en San Rafael, a los efectos de realizar actividades de I+D en el marco de las tres primeras áreas priorizadas. Esta segunda publicación pretende conformar una muestra expresa de los esfuerzos que viene realizando la comunidad universitaria de la facultad, para desarrollar y fortalecer las actividades de ciencia, tecnología, innovación y vinculación tecnológica, pero además ofrece una muestra del potencial de nuestra facultad en temas relativos a investigación y transferencia regional.