Facultad Regional San Rafael
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111
Browse
181 results
Search Results
Item Utilización del Saocom para el manejo ganadero en Mendoza en un contexto de cambio climático(2022-10-21) Bogado, Carla; Álvarez, Gustavo; Ortega, Valeria; Castaño Gañan, Ana; Scotti, Adalgisa; Visciglia, Mauricio; Ríos, Juan Pablo; Soldano, Álvaro; Frulla, Laura; Gomez, Martín; Quiles, Ángel Ismael; Bianchini, JaquelinaEl propósito de este proyecto surge del interés por el desarrollo ganadero en la provincia de Mendoza, la cual es considerada zona árida La provincia cuenta con 150000 km2 de superficie, sólo el 3% está cultivado bajo riego, mientras que el resto de la tierra tiene en menor o mayor medida aptitud para la ganadería, correspondiendo al área de secano y campo natural, entre las isohietas de los 200 a 400 mm de lluvia. En ella se desarrolla la ganadería bovina, caprina y en menor medida la ovina. La ganadería en zonas áridas es particularmente sensible a los efectos del cambio climático. En nuestro país contamos con una herramienta satelital, la constelación de dos satélites SAOCOM; que permite detectar humedad del suelo, superficial y con cierta penetración en el mismo (de acuerdo al tipo de cobertura y contenido de humedad presentes) mediante la modelación de las imágenes de radar de apertura sintética o SAR (por su acrónimo en inglés) adquiridas. A partir de las mismas, se genera el producto satelital de humedad del suelo mediante la modelación de sus bandas polarimétricas. Este producto puede ser validado mediante la colocación de sensores de humedad in situ en el terreno. Esto permitirá tener un dato predictivo para asistir a los campos con medidas de manejo ganadero, cómo es la promoción de bioinoculantes y el armado de bloques nutricionales. El objetivo general de este proyecto es evaluar la información satelital brindada por SAOCOM para el estudio de la biomasa forrajera en el secano en relación al manejo ganadero en un contexto de cambio climático. Los objetivos específicos en esta etapa son: 1) realizar mapas de humedad mediante imágenes satelitales, 2) formular bloques nutricionales de suplementación alimenticia según los requerimientos y la oferta forrajera, 3) identificar parámetros para realizar un nomograma que permita obtener un índice de toma de decisiones.Item El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina(2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María LuisinaEl agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).Item Diseño, construcción, instalación y monitoreo de un sistema de medición de variables meteorológicas(2020-11-19) Barón, Ivan Rodolfo; Morbidelli, Ariel; Barón, FacundoLos factores meteorológicos y climáticos son condiciones naturales que afectan la producción agropecuaria. El fenómeno conocido por helada, corresponde a un enfriamiento del aire por debajo de 0° C, lo que provoca el congelamiento del agua contenida en el interior de los tejidos vegetales, produciendo un daño irreversible. En este contexto, el presente proyecto llevado a cabo en el marco del Cluster de ciruelas para industria, en colaboración con el INTA San Rafael, propone desarrollar un sistema de medición que permita hacer una evaluación integral del sistema de riego sub arbóreo para protección de helada, dado que al tratarse de un método activo insipiente, cada agricultor lo utiliza con distintos criterios y no se conoce desde el punto de vista técnico y económico el verdadero resultado del sistema.Item VII EniDI : Desarrollos e investigaciones científico-tecnológicas en ingenierías(Ing. Juan E. Núñez Mc Leod , Dr. Ing. Alejandro P. Arena, 2013-09) Arena , Alejandro; Genovese, Felipe; Ordoñez, Alicia; Lloret, Jimena; Forradellas, RaymundoUna vez más nos encontramos en este espacio de discusión sobre los “Desarrollos e Investigaciones Científico- Tecnológicas en Ingenierías”, donde docentes, investigadores, tesistas y estudiantes de ingeniería nos reunimos para presentar nuestras actividades de Investigación en la materia. Es la segunda Edición en la que participan las instituciones universitarias tanto estatales como privadas de la Provincia de Mendoza, incluyendo las Facultades Regional Mendoza y San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Juan Agustín Maza. Las áreas en que se estructuraron las distintas áreas de la Ingeniería en el VII EnIDI son Química y Biotecnología, Civil y Materiales, Energía, Ambiente y Petróleo, Eléctrica, Mecánica y Mecatrónica, TIC's y Electrónica, Ingeniería Industrial, Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Las presentaciones incluyen artículos completos que presentan los resultados de los proyectos de investigación, así como comunicaciones que presentan sintéticamente Proyectos de I+D y proyectos de Cátedra que se encuentran en desarrollo. Para presentar las comunicaciones este año hay dos modalidades: comunicaciones orales breves, o en sesión poster. Este año destaca la nutrida Sesión para Doctorandos, con una importante cantidad de presentaciones por parte de nuestros estudiantes del máximo nivel académico. Se reúnen aquellos que están recién comenzando su actividad, con las usuales incertidumbres sobre el programa de trabajo, los métodos a seguir, los equipos necesarios, con los que están próximos a finalizar, concentrados en escribir, editar y defender sus trabajos. Promete ser una sesión muy interesante. El Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos es una vez más la sede de ENIDI, algo que podemos ya considerar un clásico. El lugar nos brinda los espacios que precisamos para todas las actividades académicas, en un entorno espectacular que ofrece excelentes oportunidades para la distensión y la camaradería.Item Moviflex: Asiento asistido para vehículo(2024-11-15) Benavidez, Julían; Daniele, Bruno; Medrano, Lautaro; Roa, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio , PabloEn el presente proyecto se evaluará la factibilidad de instalar una empresa dedicada al desarrollo y producción de asientos automáticos para autos sedán en Argentina. Este análisis no solo se enfocará en la rentabilidad económica, sino también en la posibilidad de capturar una porción del mercado que actualmente no cuenta con soluciones especializadas para facilitar el acceso y salida de adultos mayores en vehículos. Nuestro objetivo es diseñar y fabricar asientos automáticos de alta calidad, enfocados en la comodidad, seguridad y accesibilidad para usuarios de edad avanzada. El proyecto incluirá un estudio exhaustivo de los modelos de autos sedán más utilizados en las últimas tres décadas, con el fin de asegurar la compatibilidad y adaptabilidad de los asientos a una amplia gama de vehículos. Además, se considerarán los estándares y normativas vigentes para la homologación y certificación de los productos. La importancia de este proyecto radica en la creciente demanda de soluciones ergonómicas y accesibles para una población en envejecimiento. En la actualidad, muchos adultos mayores enfrentan dificultades al entrar y salir de sus vehículos, lo cual afecta su movilidad e independencia. La innovación en el diseño de los asientos automáticos busca mejorar la calidad de vida de este segmento de la población, proporcionando una alternativa segura y eficiente. El análisis abarcará aspectos técnicos, económicos, legales y sociales, con el propósito de garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Se estudiará la oferta y la demanda del mercado, identificando a los principales competidores y posibles alianzas estratégicas. Asimismo, se explorarán las oportunidades de expansión tanto a nivel nacional como internacional, considerando las normativas y certificaciones necesarias para la comercialización en diferentes regiones. Este proyecto no solo contribuirá al bienestar de los adultos mayores, sino que también impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector automotriz, posicionando a la empresa como un referente en la fabricación de soluciones accesibles y seguras.Item Metalúrgica(2024-11-22) Montiel, Federico; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn un entorno empresarial en constante evolución, es esencial no solo mantenerse a la vanguardia, sino también buscar oportunidades para crecer y mejorar. Con ese fin, se propone redefinir el proceso de producción. A pesar de que actualmente, los productos utilizan piezas cortadas por CNC, subcontratadas a proveedores externos. Este proceso ha generado una dependencia que afecta los tiempos y costos de producción. La situación propuesta busca cambiar este panorama mediante la adquisición de una máquina CNC propia que permitirá realizar los cortes de chapa internamente, en nuestras instalaciones. Esto representa un avance importante para la empresa, ya que reducirá significativamente los tiempos de espera y los costos asociados a la subcontratación de cortes de chapa. Además, esta inversión nos brindará mayor flexibilidad en la personalización de los productos y la capacidad de abordar proyectos más grandes y variados. Esta propuesta no solo representa una mejora en la eficiencia y la rentabilidad de la empresa, sino que también demuestra nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente. Al invertir en esta tecnología avanzada, Accesorios off road CM está preparada para enfrentar los desafíos del futuro y ser el líder en la industria de accesorios para vehículos todo terreno.Item ORUPELL: Producción de pellets con orujo de uva(2024-10-31) Carrizo, Gonzalo Gabriel; Dall´Armellina, Luciano Nicolás; Yacante Becerra, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn la provincia de Mendoza, Argentina, una significativa parte de la población no cuenta con acceso a gas natural, lo que obliga a los habitantes a recurrir a alternativas menos eficientes y más costosas para la calefacción, como leña, gas envasado y electricidad. Esta situación no solo impacta en el bienestar de la población, sino que también tiene implicaciones ambientales debido al uso de combustibles que generan mayores emisiones de carbono. Mendoza, reconocida internacionalmente como una de las principales regiones productoras de vino, alberga una gran cantidad de bodegas que producen millones de litros anuales. Sin embargo, este proceso genera subproductos como el orujo de uva y el escobajo, que comúnmente se desechan, representando un problema de gestión de residuos para la industria vitivinícola. Este proyecto se enfoca en la valorización del orujo de uva, transformándolo en pellets que pueden ser utilizados como una alternativa ecológica y sostenible para la calefacción en los hogares de la región. A su vez, se ha encontrado que estos pellets también pueden utilizarse como sustrato para animales agregando un valor adicional al producto. Al utilizar un residuo de la producción vitivinícola, no solo se contribuye a la reducción de desechos industriales, sino que también se ofrece una solución accesible y eficiente para la población de Mendoza, fomentando una economía circular en la región.Item CIDER : Centro integral de desarrollo y rehabilitación(2023) Barroso, Franco; Ojeda, Hugo; San Esteban, Paula; Yunes, Francisco; Vilches, Roberto Daniel; Biondi, María Luisina; Reviglio, HugoEl presente proyecto surge del interés de analizar las falencias en el acceso al desarrollo personal, rehabilitación e inclusión de carácter público en San Rafael, que afectan a personas con impedimentos físicos y/o cognitivos. Estas falencias, exacerbadas por la obsolescencia de las infraestructuras, impiden que este sector vulnerable de la sociedad acceda a un espacio integral de contención y desarrollo. El objetivo principal es crear un Centro de Rehabilitación en San Rafael que incluya terapias como equinoterapia y acuaterapia, beneficiando no solo a esta ciudad, sino también a departamentos cercanos como Malargüe y General Alvear. Este centro facilitaría el acceso a tratamientos especializados, mejorando la calidad de vida, autonomía, e independencia de los usuarios, además de reducir la necesidad de largos traslados para acceder a dichas terapias. El estudio aborda problemáticas de salud, sociales y educativas. En el ámbito de la salud, se busca mejorar el acceso a terapias de rehabilitación que fortalezcan la independencia y autoestima de los pacientes. Socialmente, se pretende reducir la marginación y discriminación que sufren las personas con discapacidades. Educativamente, se busca articular las instituciones educativas con el centro de rehabilitación para mejorar la calidad de los servicios educativos para personas con discapacidades temporales y permanentes. La metodología utilizada es el Marco Lógico, que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y control del proyecto. Este enfoque permite identificar y analizar problemas, plantear objetivos y estrategias, y planificar operativamente la implementación del proyecto. La creación del centro de rehabilitación propuesto es crucial para mejorar el sistema de salud local, ofreciendo una infraestructura adecuada para la rehabilitación y desarrollo personal de personas con discapacidades. Este proyecto contribuirá significativamente al bienestar social del sur de Mendoza, promoviendo la igualdad y equidad social. A lo largo del proyecto, se han realizado investigaciones, diagnósticos, recolección de datos, y evaluaciones de alternativas, culminando en un plan detallado para la implementación y operación del centro.Item Análisis de viabilidad de la producción de vermut Rosso y Bianco(2023) Ferreira, Juan Gabriel; Romero, Nicolás; Silva, Agustín; Vázquez, Facundo; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina; Romero, AgostinaEn el presente trabajo se efectúa el análisis de prefactibilidad sobre la producción de vermut a partir de vino base de varietal Malbec para vermut Rosso y varietal Torrontés para el vermut Bianco. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio de mercado para poder evaluar la viabilidad comercial de introducir una marca de vermut al mercado. En el mismo se recopiló información sobre el mercado, los potenciales clientes, competidores, proveedores y potenciales canales de distribución. El mercado consumidor, representa a aquellos con la intención y capacidad económica de adquirir vermut. Luego del análisis realizado pueden hacerse algunas observaciones como el hecho de que el consumo de vermut en el país está arraigado a la gran cantidad de inmigrantes italianos que arribaron durante el siglo XX, también puede mencionarse que en el año 2022 el tamaño del mercado en litros fue cercano a los siete millones de litros y que desde el 2019 ha crecido cerca del 40%, esto se debe a cambios en los patrones de consumo entre los jóvenes luego de la pandemia. Para el análisis del mercado proveedor, que involucra conocer en detalle el suministro completo de materia prima necesaria, se llevó a cabo una investigación cuya conclusión fue que los proveedores clave son aquellos que dispongan del vino base necesario para el proceso, ya que representa un alto porcentaje del producto. Estos se concentran en su mayoría en la provincia de Mendoza, que cuenta para el varietal Malbec con el 84% de la producción del país y un 38% de la producción de Torrontés. Se detalló un análisis de las diversas propuestas que presenta el mercado competidor, tanto de forma directa como indirecta. En este análisis se identificaron la presencia de cada competidor en el mercado, siendo Cinzano el que mayor cuota de mercado posee con un 74% del mismo, seguido por Martini y Carpano, que forman las tres marcas más fuertes del mercado, sus ventajas competitivas y las estrategias de comercialización que emplean. También se estudió el ingreso de nuevos y grandes competidores al mercado como lo es el caso de Maltería Quilmes con su vermut. Para concluir el estudio de mercado, se examinaron las diferentes formas de llevar el producto al mercado. Se observó la posibilidad de distribuir el producto mediante distribuidores mayoristas especializados en bebidas como así también entre minoristas tales como restaurantes, hoteles, mercados locales y tiendas de bebidas Con relación a la Ingeniería del proyecto, se realizó un exhaustivo análisis que comprende todos los aspectos técnicos del proyecto, tales como, tecnología requerida por el proceso, tamaño de estas, localización del proyecto, aspectos legales, aspectos medioambientales, etcétera. Es pertinente aclarar que la Ingeniería del proyecto se divide en Ingeniería básica e Ingeniería de detalle. Se comienza el análisis de Ingeniería básica con el estudio de la tecnología necesaria para llevar a cabo el proceso de producción de vermut. Se realiza una cuidadosa selección de los equipos, considerando aspectos como su procedencia, eficiencia, fuente de energía, diseño personalizado, versatilidad, tamaño y costo. De esta forma, se determinó la cantidad de equipos necesarios para el proceso, así como sus dimensiones y capacidades correspondientes. De igual manera, se evaluó el tamaño del proyecto, considerando factores de gran relevancia como la materia prima disponible y la disponibilidad de servicios en relación con el consumo de energía necesario para el proceso, la demanda, la competencia, la tecnología utilizada y la disponibilidad de mano de obra. Como resultado, se obtuvo que el tamaño de producción anual será de alrededor de 219.00 litros por año. En cuanto a las cuotas de mercado, se observó que el proveedor de vino Malbec abarca un 1,2%, mientras que el proveedor de vino Torrontés tiene una cuota del 10% del mercado de la localización seleccionada. Por último, se consideró la proporción del mercado consumidor, que se sitúa en un 3%. Como cierre de la Ingeniería básica, se llevó a cabo un detallado estudio tanto de la macro localización como de la micro localización para el proyecto, considerando aspectos de suma importancia. El mismo se localizaría en San Rafael, Mendoza. Como parte de la Ingeniería de detalle se realizó un exhaustivo análisis de mercadotecnia que brindó interesantes conclusiones pertinentes a el correcto desarrollo del proyecto. Específicamente se concluyó que acciones a través de redes sociales en conjunto con participación en eventos promocionales a lo largo del país resultarían muy beneficiosas para el proyecto. Dentro del ámbito de la ingeniería de detalle, se incluyeron los aspectos ambientales, donde se consideró la documentación pertinente y se llevó a cabo una evaluación del impacto ambiental del proyecto. Se evaluaron impactos a través del método de la matriz de Leopold y se obtuvieron mayor cantidad de impactos positivos que negativos. Para los impactos negativos se elaboró un plan de mitigación de impacto. El marco legal del proyecto incluye la legislación relevante para su desarrollo. Se detallan las leyes que organizan actividades y regulan comportamientos, necesarias para la correcta implementación legal del proyecto. El proyecto debería constituirse como una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) según la Ley 27.349. La Ley 22.072 promueve la industria nacional y la incorporación de tecnología avanzada. Para la producción, se deben cumplir con el Código Alimentario Argentino y la Ley 19.587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El proyecto se estructurará mediante una organización funcional, contando con 11 empleados distribuidos en diferentes departamentos. La Gerencia General lidera y coordina todas las áreas. Para la distribución de planta, se realizó una planificación minuciosa de los espacios requeridos para ejecutar el proceso productivo de manera óptima y eficaz. Se estableció que se necesitan de ocho áreas para desempeñar el funcionamiento del proyecto, se obtuvo que el total del predio necesita de aproximadamente 1200 metros cuadrados. Por último, se efectuó el estudio económico del proyecto con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. En el mismo se establecieron la estructura de costos de la inversión inicial, los costos fijos y los costos variables. Asimismo, se consideró el capital de trabajo necesario que es de $73.642.244 y se estimaron los ingresos por ventas del producto en concordancia con el estudio de mercado y el tamaño realizados anteriormente. Además, se estimó la inversión en activo fijo que debería hacerse para la puesta en marcha del proyecto, que sería de $626.494.665. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de la tasa de descuento que se fijó en 22,81% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $345.198.845,19 y una Tasa Interna de Retorno de 36,60%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 4,58 años. Consecuentemente, se concluyó que el proyecto sería económicamente viable. Se procedió a realizar un análisis de riesgos de la inversión, identificando las variables críticas que podrían incidir en el rendimiento económico del proyecto. Estas variables engloban posibles fluctuaciones en las cantidades de producto a vender y en su precio de mercado. Para llevar a cabo este análisis, se empleó el software Crystal Ball. Tras la evaluación de su sensibilidad, se determinó que existe una probabilidad de ocurrencia del 53% de obtener un Valor Actual Neto (VAN) superior a cero. Además, se observó que el proyecto es más sensible a cambios en la cantidad a vender que en el precio de venta.Item Análisis de viabilidad de la producción de aceite esencial de limón(2024-06-14) Navarro Juri, Danilo; Montoro, Rosario; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann,SabrinaEl presente proyecto tiene como objetivo analizar la viabilidad de la producción de aceite esencial de limón en la provincia de Tucumán, Argentina, en un nivel de prefactibilidad con un horizonte de evaluación de 10 años. El aceite esencial de limón es un subproducto obtenido a partir de la cáscara del fruto, que se utiliza principalmente en la industria de bebidas sin alcohol para saborizar las bebidas carbonatadas, aguas de soda y jugos. Argentina es el principal exportador de aceite esencial de limón. En los últimos diez años, el país contribuyó en promedio con el 38% del valor de las exportaciones. Dentro de sus destinos se destacan dos países: Estados Unidos e Irlanda. La demanda de este commodity presenta una estacionalidad marcada con una leve tendencia alcista, tomando valores bajos en los dos primeros trimestres y alcanzando niveles máximos en la segunda mitad del año. Esto se debe a que su producción está sujeta a la estacionalidad de la fruta. El principal insumo del aceite esencial es el limón. El cultivo se concentra en el noroeste del país (NOA), principalmente en la provincia de Tucumán, quien aporta entre el 75% y el 80% del limón producido en Argentina. Su oferta se encuadra en un oligopolio, en donde seis empresas poseen casi el 43% de la superficie cultivada y producen el 75% de los limones nacionales. En general, las empresas de esta industria se encuentran integradas verticalmente. Esto quiere decir que se encargan de las etapas de producción, procesamiento y exportación del limón y de los productos derivados de él. Dado que el producto tendrá como destino la exportación, debe poseer un alto grado de pureza para ser competitivo. Por esta razón se optó por el prensado en frío, método escalable a nivel industrial que permite obtener un aceite con características odoríferas superiores al resto. El ritmo de trabajo propuesto es de un turno de 8 horas diarias, durante 5 días por semana. Debido a la estacionalidad del cítrico, la planta funcionará entre los meses de marzo y noviembre. Su tamaño, condicionado fundamentalmente por la tecnología, será de 83 toneladas por año. Esto representa alrededor del 1,4% de la demanda pronosticada para el año 2023. A su vez, se requerirán 16.632 tn/año de limón, lo que representa el 3,9% de la oferta de materia prima disponible en el mercado. La inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto es de $1.747.397.991,76; realizando desembolsos trimestrales durante dos años. Este monto incluye: inversión en activos intangibles, inversión en activos fijos e inversión en capital de trabajo. En cuanto a la estructura de costos operativos, se observa que el 89,71% de ellos son variables, compuestos casi en su totalidad por el costo de la materia prima e insumos. El 10,29% restante lo integran los costos fijos, que se concentran en el costo de la mano de obra. Fundamentalmente, los ingresos generados por el proyecto resultan de la venta de aceite esencial. El precio de venta se determinó a partir de la distribución del precio real del aceite de limón argentino durante el período 2003 – 2023; tomándose la media de la distribución, 32.500 USD/tn. La tasa de descuento del proyecto, calculada por la adaptación del método CAPM, es de r = 16,67%. A partir de ella, se determinó que el excedente económico que generaría el proyecto es de VAN(16,67%) = $2.914.638.332,72. El mismo se anula para r = TIR = 54,22%. Esto quiere decir que, en el escenario planteado, el proyecto sería viable. Si se descarta la ocurrencia de imprevistos que pudieran afectar el normal desempeño del flujo de caja proyectado, la inversión inicial realizada se recuperaría durante el tercer año. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo en el cual se identificó al precio de venta como variable crítica. Esta variable se sensibilizó mediante la simulación de Monte Carlo con el software Crytall Ball, dando como resultado que tanto el VAN como la TIR tienen una probabilidad de ocurrencia del 92% de ser positivos.