Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
Item Aplicando técnicas de Ingeniería del Software empírica para el relevamiento de emociones en el uso de software : un estudio comparativo(2022-11-04) Tomaselli, Gabriela; Torres, Dafne; Cuevas, Rodrigo; Mecozzi, Mateo; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaComo parte del proyecto “Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario” se han llevado a cabo diversas experiencias destinadas a detectar las emociones de los usuarios en la utilización de productos de software y evaluar su impacto en la calidad percibida; los trabajos realizados permitieron lograr avances en la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario. En la realización de dichas experiencias se utilizaron distintas técnicas propias de la Ingeniería del Software Empírica, sobre un mismo grupo de aplicaciones y con poblaciones objetivo similares. En este trabajo se comparan los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas empíricas aplicadas, a fin de lograr una validación cruzada entre ellas. Es de esperar que los resultados cuantitativos obtenidos muestren un grado de semejanza, permitiendo el uso indistinto de encuestas o Focus Group, aunque esta última técnica posibilita la obtención de información cualitativa de importancia al momento de interpretar o correlacionar los datos relevados.Item Emociones en el uso de software : una experiencia de relevamiento utilizando PrEmo(2021-11-12) Tomaselli, Gabriela; Alegre, Nicolás; Cuevas, Rodrigo; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaLos constantes avances con respecto al estudio de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al momento de desarrollar software. Durante los últimos años, las emociones han pasado a desempeñar un papel muy importante introduciendo conceptos como la experiencia de usuario al utilizar un determinado software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. Con el objetivo de conocer la relación que existe entre las emociones que percibe una persona al utilizar un software y la calidad percibida del mismo, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos al analizar las emociones percibidas durante la utilización de aplicaciones específicas. La realización de este trabajo ha permitido comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones, permitiendo abordar como trabajo futuro investigar la medida en que estas influyen positiva o negativamente sobre la calidad percibida de las aplicacionesItem Evaluación de calidad en entornos ágiles : un estudio comparativo de la literatura(2016-09-04) Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásTrabajar en el mejoramiento de los procesos software es un paso que las empresas en la Industria del Software deben dar con el objetivo de incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este proceso de mejora involucra la adopción de un modelo de calidad adecuado a las características de la empresa, y de una metodología que guíe el ciclo de desarrollo de software. El presente trabajo aborda de manera general el estado del arte respecto a Modelos de Calidad de Software y su aplicabilidad en procesos ágiles, y aporta elementos comparativos teniendo en cuenta diferentes dimensiones. Además, a partir de esta comparación, se presenta de forma preliminar el diseño de un nuevo modelo que contribuirá a evaluar la calidad en escenarios caracterizados por procesos ágiles. El objetivo es determinar las características más relevantes y frecuentes entre los modelos seleccionados, estableciendo cuáles pueden considerarse, a priori, componentes de un nuevo modelo que surja como propuesta superadora e integradora y permita evaluar la calidad de procesos ágiles junto a los productos de software obtenidosItem Evaluación de calidad en procesos ágiles desde la perspectiva del trabajo en equipo(2019-04-01) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Acuña, César JavierLa industria del software requiere de productos y servicios de alta calidad, lo cual se logra mediante la aplicación de modelos y metodologías de calidad reconocidos internacionalmente. Sin embargo, estos modelos en pequeñas y medianas empresas (PYMES) son muy difíciles de implementar ya que ello implica una gran inversión en dinero, tiempo y recursos. Con el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de los procesos de desarrollo de software se ha presentado Agile Quality Framework (AQF), un framework que integra un modelo de calidad junto a una herramienta de software que permite la automatización de dicho modelo y que se adapta a las características de las PYMES. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado. En este artículo se presentan las características del proceso de evaluación de los equipos de trabajo en entornos ágiles que utiliza AQF, junto a los resultados de validación, a través de casos de estudio en ambientes reales de desarrollo.Item Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario(2020-05-07) Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásEn este trabajo se describen las líneas de investigación y desarrollo que se realizarán en el marco del proyecto referido en la sección de contexto, pero que, a su vez, forman parte de una línea de investigación más amplia y madura dentro del Centro de Investigación CInApTiC, relacionada a la Ingeniería y Calidad de Software orientado a Pymes de la región NEA. En proyectos anteriores de este Centro de Investigación se ha abordado el desarrollo de un Framework para la Evaluación de la Calidad de Procesos Agiles que permita a las empresas de software de la región, evaluar a través de un modelo de calidad especifico y una herramienta que lo gestiona, la calidad de sus procesos ágiles. Sin embargo, existen aspectos relacionados con el aseguramiento de la calidad que aún deben ser tratados. Uno de ellos es la relación que existe entre factores como experiencia de usuario y el impacto de las emociones en la calidad percibida por parte del usuario al interactuar con el software. El objetivo principal del proyecto que aquí se describe es diseñar, desarrollar e implementar una propuesta de medición y evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software percibida por el usuario. CONTEXTO Las líneas de I/D presentadas en este trabajo forman parte de las actividades definidas en el marco del proyecto denominado “Evaluación del Impacto de la Emociones en la Calidad de Software desde el punto de vista del usuario”, proyecto de Investigación homologado y financiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), bajo el código SIUTIRE0005517TC (2020-2022), el cual se desarrolla en conjunto con el resto de proyectos de investigación pertenecientes Centro de Investigación Aplicada a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CInApTIC), que reviste las características de Centro de Investigación UTN y que funciona en dependencias de la Facultad Regional Resistencia. Además, este proyecto, cuenta con el patrocinio de las empresas ESSENTIT Data Engineering y 42Mate pertenecientes al Polo de Empresas Tecnológicas del Chaco.Item Hacia la evaluación de emociones en experiencias de uso de software : una revisión sistemática(2020-11-05) Pinto, Noelia; Torres, Dafne; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César JavierLa industria de software está en pleno auge en nuestro país, resultando ser protagonistas las PyMEs, donde la innovación junto a la calidad de sus productos y servicios resulta un prerrequisito para el desarrollo del sector. Para lograrlo, uno de los primeros pasos, será comprender la percepción de calidad por parte de quien usa el software. De hecho, durante los últimos años se han desarrollado varias herramientas y métodos para medir emociones o experiencias de emoción y utilizar esos datos para mejorar, a través de la innovación, diversos productos de software. Este artículo presenta resultados y discusiones que se lograron luego de un proceso de revisión sistemática, con el objetivo de relevar evidencias de evaluación de emociones de usuario de software. Finalmente, se incluyen conclusiones y trabajos futuros que seguirán desarrollándose sobre esta temática.Item i-QuAGI : aproximación a un enfoque inteligente para la evaluación de calidad de procesos ágiles de software(2021-04-15) Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, GabrielaCon el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de los procesos de desarrollo de software se ha presentado Agile Quality Framework (AQF) [1][2], un framework que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una herramienta de software (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo y que se adapta a las características de las PYMES. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo en ambientes reales de producción, los equipos de desarrollo de software participantes han manifestado adaptarse fácilmente a la herramienta de software QuAGI para llevar adelante el seguimiento y evaluación de sus procesos ágiles. Sin embargo, con estas mismas experiencias se ha observado que resulta necesario enriquecer el framework de forma tal de ofrecer una nueva herramienta que permita liberar de trabajo de monitorización manual al grupo de administradores de proyecto y, al mismo tiempo, provea soporte a la toma de decisiones de directivos de las empresas proporcionando recomendaciones automáticas. Por todo lo expuesto, en este trabajo se presenta la línea de investigación que propone el diseño de un enfoque inteligente que permita recomendar acciones al equipo de forma tal de mejorar los niveles de calidad del proceso ajustando los factores que sean necesarios. Se pretende incorporar al framework AQF una herramienta que dé soporte al equipo de desarrollo, a partir de recomendaciones automáticas que surjan del seguimiento del proyecto ágil y sus actividades, las cuales muchas veces son afectadas por acciones en segundo plano que pasan desapercibidas e impactan negativamente en los niveles de calidad del proceso de desarrollo asociado.Item i-QuAGI : un enfoque inteligente para la gestión de calidad en proyectos de software ágiles(2021-11-13) Teng, Jazmin; Maidana, Lucas; Tortosa, Nicolás; Pinto, Noelia; Acuña, César JavierEn la actualidad, el conocimiento constituye un recurso realmente competitivo de las empresas. De hecho, muchas de ellas evalúan la calidad de sus procesos teniendo en cuenta factores como la eficiencia en la gestión del conocimiento. Por lo tanto, una manera de contribuir con las organizaciones en esto, es diseñar sistemas que faciliten el seguimiento de calidad de sus proyectos desde la gestión del conocimiento generado. Así, y a partir de experiencias anteriores de vinculación con diversas organizaciones, se presenta en este trabajo, una primera aproximación al diseño de i-QuAGI, un enfoque inteligente que se incorpora al framework AQF y que permite liberar del trabajo manual a los equipos, ofreciendo recomendaciones automáticas que permitan favorecer la calidad del proceso de desarrollo de software, cuando es guiado por enfoques ágiles.Item Mejoramiento de la calidad de procesos de desarrollo de software mediante un enfoque inteligente : una experiencia de vinculación universidad-industria(2021-10-04) Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, GabrielaLa transformación tecnológica en curso revoluciona los modelos tradicionales de producción de software en el mundo, promoviendo la adopción de enfoques ágiles que contribuyan a la mejora continua de los procesos asociados. Con el objetivo de contribuir en el mejoramiento de la calidad de procesos de software en la región nordeste de Argentina (NEA), se presenta en este trabajo una línea de investigación que surge como resultados de experiencias de vinculación entre la UTN Resistencia y empresas de Chaco y Corrientes. La sinergia lograda a partir de proyectos anteriores en I+D+i ha permitido continuar el trabajo conjunto entre la Universidad y la Industria del Software en el NEA, materializada en la propuesta que se presenta en este artículoItem PlanAcad : automatización del proceso de creación de planificaciones académicas(2021) Albarenga, Joaquín Hernán; Alegre, Nicolás Martín; Cuevas, Rodrigo Nicolás; Fierro Càceres, Victoria Lucía; López Soto, Carlos Andrés; Maidana, Lucas Martìn; Acuña, César Javier; Mendez, GracielaEn el siguiente documento se expondrá la propuesta de trabajo que será llevado a cabo por el Equipo n°3. El trabajo a desarrollar se tratará de la creación de un Sistema Web que contenga las funcionalidades necesarias para elaborar Planificación Académicas por competencia, con el objetivo de automatizar el proceso de planificación que actualmente llevan a cabo los profesores de la U.T.N. - Facultad Regional Resistencia.Item QuAGI : una propuesta para el seguimiento y evaluación de proyectos de software ágiles(V SABTIC, VIII STIN e XVIII Fórum, 2017-05-25) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelActualmente, para obtener productos de software de alta calidad es necesario llevar a cabo una buena gestión de procesos de software como parte de la cual la medición es un factor fundamental. Por ello, las empresas de la Industria del Software deben trabajar en el mejoramiento de los procesos software con el objetivo de incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este ciclo de mejora involucra la adopción de un modelo de calidad adecuado a las características de la empresa, y de una metodología que guíe el ciclo de desarrollo de software. En este artículo se presenta el diseño de QuAGI, una herramienta que permitirá el seguimiento de proyectos de software ágiles junto a la evaluación sistemática de calidad del proceso de desarrollo.Item Relevando emociones en el uso de software : una experiencia empírica(2022-09-08) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Kiszka, María JoséLos avances con respecto al impacto de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al desarrollar software. Últimamente, las emociones han adquirido un papel muy importante, introduciendo conceptos como la experiencia de usuario que prioriza la percepción del usuario al utilizar el software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. En trabajos anteriores, fue posible comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones y que éstas, tienen influencia sobre la calidad que percibirá el usuario ya sea positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es avanzar en la identificación de la relación que existe entre las emociones que experimenta una persona al utilizar software y la calidad percibida éste. Este trabajo propone validar y complementar los resultados presentados anteriormente y, utilizando la técnica de "Focus Group", llevar adelante un proceso de investigación cuali-cuantitativa centrado en la observación de ciertas emociones en experiencias de uso de software, bajo un contexto controlado del que participaron usuarios y moderadores. Los resultados obtenido, formarán parte de la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario.Item Reporte de validación de un sistema multiagente para la mejora de calidad de proyectos ágiles de software(2022-11-25) Tortosa, Nicolás; Teng, Jazmin; Bravin, Juan; Pinto, Noelia; Acuña, César JavierEn los últimos años, la demanda de productos de software con mayor funcionalidad, usabilidad, seguridad y performance ha impulsado la necesidad de adopción de herramientas para dar soporte a los procesos de desarrollo de software que, por un lado, permitan la gestión de conocimiento para la innovación y mejora de productos y procesos, y, por el otro, favorezcan la toma de decisiones ejecutivas para la renovación y adaptación de las organizaciones. Asimismo, la evolución de las prácticas de la Ingeniería de Software para adaptarse dinámicamente a diferentes escenarios, ha generado avances, también, en el seguimiento de proyectos de software. Entre estos avances se destaca la implementación de enfoques inteligentes para el ciclo de desarrollo de software, potenciando las ventajas de los campos de Inteligencia Artificial y de Ingeniería de Software. En este artículo se presentan resultados de validación del primer prototipo de un sistema multiagente que permite recomendar acciones en la gestión de proyectos ágiles de software, de forma tal de mejorar los niveles de calidad del proceso en pos de alcanzar un mejor producto de software final.Item Sistemas inteligentes como herramienta para el seguimiento de proyectos ágiles : una revisión sistemática de la literatura(2022-05-17) Tortosa, Nicolás; Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tomaselli, GabrielaCon la evolución de la Ingeniería de Software adaptándose a las necesidades en cada contexto, ha cambiado, también, la manera en que se obtienen sus productos. Se destaca, por ejemplo, la implementación de enfoques inteligentes al desarrollo de software, potenciando las ventajas de los campos de Inteligencia Artificial y de Ingeniería de Software. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente trabajo es clasificar la evidencia empírica existente respecto a experiencias de seguimiento de proyectos de software ágiles usando sistemas inteligentes. Se presentan, entonces, los resultados obtenidos luego de realizar una revisión sistemática de la literatura junto al análisis cuanti-cualitativo que permitió arribar a una serie de conclusiones y trabajos futurosItem Sistemas inteligentes como herramienta para el seguimiento de proyectos ágiles : una revisión sistemática de la literatura(2022-05-17) Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolas; Tomaselli, Gabriela; Pinto, NoeliaCon la evolución de la Ingeniería de Software adaptándose a las necesidades en cada contexto, ha cambiado, también, la manera en que se obtienen sus productos. Se destaca, por ejemplo, la implementación de enfoques inteligentes al desarrollo de software, potenciando las ventajas de los campos de Inteligencia Artificial y de Ingeniería de Software. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente trabajo es clasificar la evidencia empírica existente respecto a experiencias de seguimiento de proyectos de software ágiles usando sistemas inteligentes. Se presentan, entonces, los resultados obtenidos luego de realizar una revisión sistemática de la literatura junto al análisis cuanti-cualitativo que permitió arribar a una serie de conclusiones y trabajos futuros.Item Uso de técnicas empíricas para la evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software(2022-11-25) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaEl uso de técnicas de Ingeniería de Software Empírica posibilita reunir evidencia a fin de corresponder con la realidad, ideas o teorías sobre la construcción de software, a través de mediciones y experimentos realizados de modo sistemático, disciplinado, cuantificable y controlado. En el marco del proyecto “Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario” se han llevado adelante diversas experiencias mediante la aplicación de técnicas empíricas destinadas a detectar las emociones de los usuarios en la utilización de productos de software y evaluar su impacto en la calidad percibida. El objetivo de este trabajo es presentar cada una de las técnicas, describiendo las experiencias y sus resultados.Item V Jornadas de calidad de software y agilidad(Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN (AJEA), 2023-05-02) Bollati, Verónica Andrea; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaLas Jornadas de Calidad de Software y Agilidad (JCSA) inician en el año 2017, bajo el nombre original de Jornadas de Calidad de Software, con la intención de difundir avances significativos en el campo de la Ingeniería del Software y, en particular, conceptos, métodos y herramientas que contribuyan a la Calidad de Software. Brindando un foro común donde la industria del software y las universidades puedan intercambiar experiencias, exponer necesidades y fomentar acciones conjuntas en el área. En el año 2021, las jornadas amplían su espectro, incorporando temas relacionados a la agilidad, e incluyendo la recepción de trabajos científicos y experiencias industriales. En esta VI edición, las jornadas nos vuelven a encontrar en el escenario virtual de la Facultad Regional Resistencia donde tuvo lugar la exposición de trabajos científicos y experiencias emergentes de investigación, Talleres, Conferencias y Presentación de Experiencias Industriales, con la participación de integrantes de la Industria, Universidad y Estado. Además de las actividades centrales de las jornadas, que se realizó de manera virtual, se realizaron, en total, cuatro talleres presenciales distribuidos en cada una de las sedes que participaron en la organización. La conferencia inaugural denominada “Ciclo de vida del conocimiento en el desarrollo de software para la transformación digital”, estuvo a cargo de Leandro Antonelli (Grupo LIFIA - UNLP). Las actividades propuestas estuvieron destinadas a ingenieros y licenciados en sistemas, estudiantes y docentes de estas especialidades, profesionales y empresarios del sector del software y servicios informáticos, así como también público interesado en la temática. En total participaron más de 200 personas en las actividades programadas, lo que evidencia el interés que estos temas suscitan en los destinatarios.Item Validación de la reingeniería aplicada sobre la primera versión de Agile Quality Framework(2019-07-05) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Cabas Geat, Blas; Ibáñez, Lucas; Acuña, César JavierActualmente las empresas de Software, para mantener la competitividad en el escenario mundial, deben ofrecer productos y servicios de calidad a través de la implementación de modelos y normas reconocidas internacionalmente. Sin embargo, esto no es posible en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) debido a los altos costos de implementación, escases de personal especializado y tiempos acotados. Además, en el Nordeste Argentino (NEA), las PYMES, han iniciado la aplicación de prácticas ágiles de desarrollo de software que se contraponen a formalizaciones exigidas por los procesos de certificación de calidad más usados actualmente. Por tal motivo se ha desarrollado AQF, un framework que integra un modelo de calidad junto a una herramienta de software para la evaluación de calidad en entornos ágiles. Debido a que se obtuvieron resultados de validaciones previas, en este artículo se presenta AQF 2.0 con nuevas características y mejoras adecuadas a la realidad de la Industria del Software en el NEA, incluyendo detalles del proceso de evaluación que utiliza AQF respecto a la Gestión de Requerimientos y Requisitos en proyectos ágiles. Palabras claves. Mencionar al menos 3 palabras claves *Item Validación del diseño de componentes de QuAM : un modelo de calidad para procesos ágiles(2016-11-04) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Tortosa, Nicolás; Acuña, César JavierWork in software processes improvement is a step that companies in the Software Industry must take in order to increase the quality and capability of their processes and consequently, the quality of their products and services. This process improvement involves the adoption of both a quality model suitable to the characteristics of the company, and a methodology to guide the software development cycle. In this article, results of the validation process of QuAM (Quality Agile Model) are presented, an approach to the design of an integrated and flexible model in order to evaluate the quality development cycles based on the principles and practices of the agile approachItem Vinculación universidad-industria : relevamiento sobre impacto de las emociones en calidad de software(2021-10-05) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Torres, DafneLos aspectos emocionales en el uso del software han pasado a formar parte tanto de los procesos de análisis de la aceptación de software por parte de las personas usuarias, como del propio ciclo de desarrollo mediante la utilización de herramientas y métodos para medir emociones o experiencias de emoción y utilizar los resultados para mejorar productos y servicios, con el fin último de aumentar su calidad final. Con el objetivo de obtener un panorama general en cuanto al impacto de las emociones sobre la percepción de la calidad de software por parte de las empresas, se presentan en este trabajo los resultados del análisis realizado a empresas de la Industria del Software, particularmente aquellas de la región NEA, a través de una encuesta online como instrumento de recolección de evidencia empírica. Cabe destacar que la sinergia lograda a partir de proyectos anteriores de I+D+i ejecutados en conjunto entre la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y los Polos Tecnológicos de Chaco y Corrientes, permitió continuar el trabajo mancomunado, creando un ámbito propicio para una nueva línea de investigación con foco en las emociones de las personas usuarias de productos o servicios de software. Los resultados de la encuesta aplicada muestran que, si bien apenas un pequeño porcentaje de los encuestados ha llevado a cabo evaluación de emociones, ninguno de los que no lo hizo lo calificó como no relevante; y ante la consulta acerca de si considerarían implementar tal evaluación, la totalidad de las respuestas son afirmativas.