Facultad Regional Resistencia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 525
  • Item
    [Guía del cincuentenario, parte 1] : [historia de la Facultad Regional Resistencia ] : [1960-2010].
    (2010) Facutad Regional Resistencia
    Quienes han conducido la Facultad en sus 50 años de historia han debido enfrentar diferentes desafíos para honrar la misión y la visión de la UTN. En todos estos años, la Facultad Regional Resistencia ha cumplido con el rol que le compete ante la sociedad, no sólo gracias a la visión de quienes la dirigían sino, y fundamentalmente, porque la comunidad tecnológica ha permanecido fiel a los ideales de sus fundadores y a lo que la sociedad le demandaba. Así ha sido, y así debe ser en el futuro. Los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como la sobrepoblación, la distribución de recursos escasos, los cambios en las formas de consumir, el desarrollo sostenible y los nuevos modelos de producción, requieren de un nuevo compromiso de la sociedad en general, y de las Universidades en particular, para aportar a la solución de los mismos. Las profesiones relacionadas con el desarrollo y/o gestión de tecnologías tienen el potencial de convertir conocimiento en progreso social y de contribuir a la prosperidad y al desarrollo sostenible; para que ese desarrollo sea llevado a cabo por profesionales competentes, emprendedores, preparados para formarse durante toda la vida y –fundamentalmente– comprometidos con el futuro, las Universidades deben asumir ciertos desafíos, entre los cuales es importante destacar: • La necesidad de establecer lazos de cooperación con Instituciones nacionales y del exterior –en el marco de la regionalización e internacionalización de la Educación Superior– como mecanismo para fomentar el trabajo colaborativo y en redes que permita compartir el conocimiento generado y favorecer el desarrollo sostenido y sustentable de las regiones a que pertenecen las instituciones intervinientes. La tecnológica ayer y hoy • En referencia a la investigación y transferencia, es necesario el trabajo conjunto, no sólo dentro del sistema científico (Universidades, Institutos, Centros) sino también con el Estado y el sector empresarial, a efectos de crear bases sólidas para la ciencia y la tecnología pertinentes, en el plano local y regional. • En lo atinente al proceso formativo, existe coincidencia en la necesidad de garantizar el acceso a la educación superior con el compromiso de formar profesionales emprendedores e innovadores. • Quienes nos dedicamos a la docencia, principalmente en los primeros años, sabemos que el sólo acceso no alcanza. Es necesario asegurar el éxito de quienes acceden sin resignar la calidad en la formación ofrecida. Es una realidad que en la Argentina el estado nacional ha invertido–e invierte fuertemente– en programas de apoyo a los estudiantes universitarios de carreras consideradas prioritarias. Evidentemente son necesarias estrategias remediales, como lo son las tutorías, los semina rios de apoyo al ingresante, el dictado intensivo de asignaturas, la modificación de las estrategias de enseñanza, entre las más destacadas. Pero es necesario avanzar en el diseño de estrategias integrales conjuntas entre las Universidades y los sistemas de educación media y primaria, garantizando que quienes ingresen al nivel superior posean las competencias básicas requeridas para la continuidad de los estudios. • La formación de profesionales emprendedores e innovadores sólo será posible si se articulan adecuadamente los tres ejes del sistema universitario: la docencia, la investigación y la extensión. No es suficiente un Plan de estudios para formar un profesional con todas las competencias requeridas, es necesario acompañarlo con oportunidades de trabajo interdisciplinario a través de proyectos de investigación o transferencia, desarrollo de proyectos de fin de carrera aplicados a escenarios reales, vinculación con incubadoras de empresas y/o Unidades de Vinculación Tecnológica –que son las encargadas de promover el emprendedorismo– organización de Jornadas vinculadas con la profesión, espacios para debatir sobre las necesidades de la sociedad que los recibe y de la profesión que eligieron. • Finalmente, aunque de igual importancia, la educación superior debe hacer honor a la responsabilidad social que le compete, formando profesionales con competencias sólidas para el mundo de hoy y para el futuro, contribuyendo, además, a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. Es decir que la Universidad no sólo debe generar espacios para reflexionar sobre estas y otras cuestiones, sino que debe asumir el desafío de trabajar en redes, con un criterio participativo y solidario entre las Instituciones de Educación Superior, sumando al Estado nacional, a las provincias y municipios, así como a las demás Instituciones, públicas y privadas, para aportar, cada uno desde su especificidad, al desarrollo de políticas públicas tendientes al progreso y prosperidad tanto local y regional, cuanto nacional. Una Universidad que no planifica, no emprende, no innova, cuya comunidad no es capaz de resolver problemas mediante el debate de ideas, ni de aprender a combinar sus diferencias en aras de un proyecto común, no podrá formar profesionales emprendedores e innovadores que aporten a la construcción de una sociedad que hoy, más que nunca, reclama de sus líderes la gestión participativa y la paz como valores fundamentales. Ing. Liliana R. Cuenca Pletsch Decana
  • Thumbnail Image
    Item
    [Mural cincuentenario Facultad Regional Resistencia] : [1960-2010]
    (EdutTecNe, [202?]) Sosa , Carola; Dalfaro, Nidia
    Recientemente nuestra Facultad ha cumplido 50 años de trayectoria. En ese lapso ha concretado numerosos logros. Los murales representa la cultura regional y la universitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    [60° Aniversario Facultad Regional Resistencia : [1960-2020].
    (Facultad Regional Resistencia, 2020) Facultad Regional Resistencia; Secretaría de Extensión Universitaria
    Relata la actividades de los últimos diez años desde el cincuentenario. Se describe una reseña histórica del recorrido de la Facultad y números fotografías de recuerdo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Esposta : [desarrollo de software]
    (2021) Bejarano, Evelyn; Chaparro, Lucila Inés; Quetglas, Victoria; Tascón, Gustavo; Velazquez, Gregorio; Acuña, César; Méndez, Graciela
    A los desafíos más conocidos del mundo moderno, se le suma el esparcimiento de la desinformación y las fake news, que le dificultan al público en general mantenerse informado correctamente. Se trate de información falseada deliberadamente para influenciar opiniones, o datos sacados de contexto compartidos sin chequeo previo, es común cruzarse con este tipo de información engañosa, muchas veces de naturaleza sensacionalista. Esto se intensifica en el caso de información que se alinea con las propias creencias, en cuyo caso, frecuentemente se comparte sin un chequeo previo ya que reafirma alguna postura con la que estamos de acuerdo y a la que no nos interesa desafiar. Las noticias falsas o engañosas pueden suponer un verdadero riesgo. La OMS ha utilizado el término infodemia para referirse a la práctica de difundir información incorrecta relacionada a la pandemia, dado que en el contexto actual la desinformación representa un problema más grave al tener la capacidad de poner en riesgo la salud e integridad de las personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Farm-ERP : documento de arquitectura de software : (DAS)
    ([202?]) Fernandez Pello, Rodrigo; Garnica, Gastón; Ortiz, Claudia; Solís, Santiago; Méndez, Graciela; Acuña, Cesar
    El Documento de Arquitectura de Software (DAS), tiene como propósito describir el sistema en forma resumida pero detallada. Se espera que el DAS provea información complementaria al código fuente y documentos funcionales. Es una especificación de las ideas principales del diseño. El DAS proporciona una descripción entendible de la arquitectura del sistema y sirve como medio de comunicación entre el arquitecto y otros miembros de equipo del proyecto con respecto a las decisiones arquitectónicamente significativas que se han tomado. El documento de arquitectura debe contener información complementaria al código y debe describir lo que el código de arquitectura no hace. No debe repetir información, en caso de que la información se encuentre en otro documento sólo debe hacer referencia a la fuente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de compostaje de guano avícola y aserrín.
    (2025) Antonelli, Camila; Gimenez, Aldana; Sirtori, Norberto; Garcia, Fabian; Sequeira, Daniel
    El presente trabajo evalúa la factibilidad de instalar una planta de compostaje en la localidad de Santa Ana, provincia de Corrientes, para la producción de una enmienda orgánica a partir de guano avícola y aserrín, residuos de alta disponibilidad regional. El objetivo es valorizar estos subproductos mediante un sistema de compostaje en pila estática aireada, generando un producto con valor agronómico. El compost será comercializado a granel, orientado a productores agrícolas, especialmente del sector citrícola, y en bolsas de 20 kg para el mercado de jardinería. El análisis económico-financiero demuestra que el proyecto es rentable y viable en el mediano y largo plazo. Se prevé una inversión combinada de capital propio y un crédito Carlos Pellegrini del Banco Nación. Los indicadores obtenidos, como un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18,2% y Tasa Interna de Retorno sobre el capital propio (TOR) del 32%, confirman el atractivo económico de la propuesta. En conclusión, se trata de una iniciativa sustentable y financieramente sólida, que contribuye a la gestión responsable de residuos y a la producción de insumos para la agricultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Yo cruzo : [apliación móvil].
    (202?) Araujo, Ayelén; Cáceres, Agustín; Ríos López, Andrea; Silva, Otto; Valenzano, Maximiliano; Acuña, Cesar; Méndez, Graciela
    Yo Cruzo, consiste en una aplicación móvil que busca proveer a los usuarios beneficios que no son puramente económicos o de ahorro en gastos, sino que también contribuye a la comodidad y a un cuidado más serio para con el medioambiente. YoCruzo conectará conductores con pasajeros para viajar en un auto compartido. La aplicación pondrá en contacto a personas que quieren realizar un trayecto común y coinciden para hacerlo el mismo día compartiendo los gastos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jarabe de glucosa a partir de almidón de mandioca.
    ([202?]) Radulovich, Leisa; Zini Lopez, Emiliano; Sirtori , Norberto R.; Sequeira , Daniel A.; Garcia, Fabián C.
    Durante el desarrollo de presente proyecto preliminar se busca determinar la factibilidad técnica, la viabilidad económica y la sustentabilidad ambiental de la obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de mandioca. Idea para la realización de este proyecto surge entendiendo la importancia del desarrollo regional y la necesidad de la diversificación y agregado de valor a los productos que caracterizan a la provincia de Misiones, siendo este un proyecto innovador en dicha región. Para el desarrollo se plantea la constitución de una empresa la cual responde al nombre de GLUCONEA S.R.L que estará ubicada en la zona industrial de la ciudad de Puerto Rico Misiones; quedando así localizada en el centro de la mandioquera de la provincia, zona favorecida por el desarrollo y producción de la materia prima principal del proceso productivo. Tras el análisis de los resultados de tasa interna de retorno, periodo de recupero anticipado, valor presente neto y puntos de equilibrio el proyecto presenta como económicamente viable. Finalmente, en cuanto al aspecto ambiental ha de concluirse que la implementación del proyecto tiene un efecto netamente positivo, resultando aceptable ambientalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Turbidity estimation by machine learning modelling and remote sensing techniques applied to a water treatment plant
    (International Centre for Sustainable Development of Energy, Water and Environment Systems SDEWES, 2025-06-01) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén
    Clean water is a scarce resource, fundamental for human development and well-being. Remote sensing techniques are used to monitor and retrieve quality estimators from water bodies. In situ sampling is an essential and labour-intensive task with high costs. As an alternative, a large water quality dataset from a potabilisation plant can be beneficial to this step. Combining laboratory measurements from a water treatment plant in North-East Argentina and spectral data from the Sentinel-2 satellite platform, several regression algorithms were proposed, trained, and compared for turbidity estimation at the plant inlet water in a local river. The highest performance metrics were from a Random Forest model with a coefficient of determination close to 1 (0.913) and the lowest root-mean-squared error (143.9 nephelometric turbidity units). Global feature importance and partial dependencies profile techniques identified the most influential spectral bands. Maps and histograms were made to explore the spatial distribution of turbidity.
  • Thumbnail Image
    Item
    I think : [aplicación web]
    (2021) Díaz Duarte, Nicolás; Escalante, Salvador; Isla, Guillermo José León; Rouvier, Selene; Acuña, César; Méndez, Graciela
    El propósito de este documento es especificar los requisitos funcionales, no funcionales y de sistema con los cuales debe cumplir la aplicación “I Think”, cuya finalidad es concentrar todas las reseñas de cada topic en un mismo sitio, clasificadas por categorías, donde todas las personas del mundo puedan dejar su aporte con respecto a su experiencia como cliente/usuario y conocimiento particular sin censura, generando así una comunidad de opinantes. Este documento está dirigido a los profesores y alumnos de la cátedra de Proyecto Final y a todas las personas interesadas en utilizar la aplicación y conocer su funcionamiento.