FRTL - Académica - Ing. Industrial
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/331
Browse
Item Proyecto de inversión con base en software de gestión de medidores IOT de energía eléctrica(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-05-07) de San Benito, Andrés; Failla, Nicolás; Martinez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaEl proyecto desarrollado por Andrés de San Benito y Nicolás Failla, en el marco de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Trenque Lauquen), propone un software integral para la gestión eficiente de medidores inteligentes IoT en redes eléctricas urbanas de baja tensión. La iniciativa busca mejorar la eficiencia energética y reducir pérdidas en cooperativas eléctricas argentinas mediante el uso de sensores IoT y análisis de datos en tiempo real. La elección de esta propuesta surgió tras evaluar varias ideas innovadoras generadas con apoyo de inteligencia artificial, destacándose por su alta factibilidad, disponibilidad de información y alineación con las necesidades socioeconómicas del país, alcanzando una puntuación de 7,8 sobre 10 en un análisis comparativo. El software basado en el protocolo PRIME permite a las cooperativas optimizar sus operaciones mediante funciones clave como monitoreo remoto, gestión eficiente de cortes y alertas automáticas, facilitando la reducción de costos operativos, mejorando la calidad del servicio eléctrico y aumentando la sostenibilidad ambiental. Con un modelo de desarrollo tercerizado y una estructura inicial pequeña, el proyecto proyecta atender aproximadamente 120 cooperativas con más de 8.000 usuarios cada una en los próximos cinco años. El impacto financiero esperado es positivo, previendo la recuperación de la inversión en un corto plazo gracias a la reducción significativa en pérdidas operativas y a la mejora en la eficiencia de gestión energética. El éxito del proyecto, al ser implementado, se medirá con indicadores como reducción de pérdidas técnicas, tiempos de respuesta ante incidentes y satisfacción del cliente, proyectándose una expansión provincial y eventualmente nacional.Item Tratamiento de efluentes para la industria láctea(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-06-04) Narvarte, Alejandro; Martinez Micakoski, Fernanda; Perez Angueira, LucianaEl producto a desarrollar en este proyecto se denomina como SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÁCTEOS COMPACTO. El mismo tratará las aguas desechadas por las industrias productoras de lácteos, innovando en técnicas y tecnologías durante el proceso. El servicio que se brindará con este Sistema de tratamiento de efluentes tendrá un mercado inicial específico, es decir que estará destinado a aquellas empresas que generen entre 50.000 y 150.00 litros diarios de efluentes. Las empresas que estén por debajo del caudal establecido no tienen poder económico para invertir en un sistema como el que se pretende brindar. En cambio, aquellas empresas que generen más de 150.000 litros/día de efluentes, según informes de Dirección Nacional de Industria láctea, “solamente el 40% de las empresas poseen un tratamiento efectivo de efluentes”, nuestro sistema de tratamiento, ocuparía un espacio mucho menor, ya que nos es necesario que se utilicen las lagunas de tratamientos ni los reactores, debido a que todo se realizará de manera compacta dentro de los tres contenedores. Con respecto a los límites de caudal establecidos, no puede ser ni mayor ni menor, ya que los sedimentadores, el tratamiento de aire disuelto y el de lodos activados, pueden poseer un tratamiento de manera continuo si el caudal se mantiene dentro de los límites, si son sobrepasado puede provocar que el tratamiento de aire disuelto no puede limpiar los efluentes de manera correcta, generando que todo el agua tenga que ser purificada por el clarificador, ocasionando un costo mucho mayor y si son inferiores causará que las bacterias que se deben implementar dentro del tratamientos de lodos terminan muriendo.