FRVT - Actas de Congresos y Jornadas

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/579

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema automatizado para proyecto y gestión de pavimentos urbanos a través de herramientas SIG en la ciudad de Venado Tuerto
    (UTN FRVT, 2019-09-26) Moya, Raúl Abel; Medina, Florencia; Majoral, Matías
    El trabajo original realizado consiste en generar un mapa dinámico para toma de decisiones en proyectos de gestión de pavimentos urbanos, mediante implementación de Sistemas de Información Geográfica, siendo el caso de estudio la ciudad de Venado Tuerto. Para el desarrollo de dicho mapa de priorización de pavimentación, fueron adoptados los siguientes factores de influencia: escuelas, centros de salud, infraestructura de desagües, tipo de tratamiento que poseen las calles, aporte de contribuyentes para ejecución de obra y proximidad a calles ya pavimentadas. Posteriormente, dichos factores en formato geoespacial, previo tratamiento y readecuación de la información, fueron introducidos dentro de una ecuación polinómica, ponderando cada uno de estos según criterio de valoración. Como resultado del trabajo fue lograda una representación espacial de las cuadras con mayor prioridad de pavimentación, la cual resulta actualizable automáticamente, producto de la sistematización de los procesos. Además, se obtuvo una base de datos geoespacial.
  • Thumbnail Image
    Item
    El concepto de ordenamiento territorial como herramienta básica en la formación del Ingeniero Civil.
    (2019-11-11) Bezmalinovich, Lucrecia; Reyes López, Diana; Ledesma, Nicolás
    En la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, se ha generado un espacio en donde los estudiantes se forman con las nociones básicas de ordenamiento territorial, produciéndose la transferencia del conocimiento mediante el trabajo realizado en los laboratorios enmarcados dentro de un grupo de estudios urbanos (GEU) que aportan material a las cátedras, tanto troncales como electivas, de las carreras de ingeniería. Para este caso de estudio en particular, es expuesta la confección de Mapas Urbanos que contemplen la distribución de los servicios básicos, sobre mapas de la mancha urbana que muestren el progreso de la misma en el tiempo. Dichos mapas serán de gran aplicabilidad para los alumnos de la cátedra de Diseño arquitectónico, planeamiento y urbanismo, en cuanto al análisis del estado actual de desarrollo de la ciudad, como así también para generar propuestas de mejoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacitaciones interinstitucionales en GIS en el marco del proyecto de investigación y desarrollo de indicadores a escala urbana UTN FRVT.
    (UTN FRVT, 2019-11-11) Reyes López, Diana; Soria, Magalí; Zamboni, Lisandra; Tentor, Fernando
    El laboratorio de SIG de la UTN Facultad Regional Venado Tuerto se encuentra en la actualidad desarrollando el proyecto de investigación y desarrollo “Aportes metodológicos de la tecnología SIG en el cálculo de indicadores a escala urbana. Caso de aplicación ciudad de Venado Tuerto”. Debido a ello, y con la finalidad de crear vínculos colaborativos de trabajo interinstitucionales, los cuales participen y den continuidad dicho proyecto, surge la idea de brindar capacitaciones en Sistemas de Información Geográfica dirigidas a docentes y profesionales de distintas instituciones locales. Para este estudio en específico, la capacitación es dirigida a docentes y alumnos de la carrera de Trabajador Social en conjunto con profesionales del Ministerio Público de la Acusación, puesto que fueron seleccionados en el proyecto indicadores específicos de esta especialidad. Se espera que mediante la capacitación, además de la generación de un vínculo de trabajo, los participantes puedan llevarse herramientas de gran utilidad para su vida profesionales, las cuales no son adquiridas en el ámbito de su carrera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas de teledetección para generación de Mapa de coeficientes de escorrentía de la cátedra Ingeniería Sanitaria.
    (UTN FRVT, 2019-11-11) Majoral, Matías; Soria, Magalí; Piñero, Vanina; Dell’Elce, Darien
    En las últimas décadas, han sido las herramientas informáticas las que mayor avance e influencia han tenido en la mayoría de las ramas de la Ingeniería Civil, y en particular, ha sido la hidrología quien supo aprovechar las ventajas de poder visualizar y analizar gran cantidad de datos de manera masiva y adaptarla como parte de sus métodos de cálculo. La Universidad Tecnológica Nacional a través de sus grupos de trabajo y laboratorios ha logrado grandes avances en la implementación de las nuevas tecnologías informáticas, teniendo como una de sus prioridades la aplicación de estas herramientas en los planes de estudios de las diversas cátedras. En consonancia con ello, en este trabajo se presenta un aporte metodológico desarrollado por los laboratorios de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica a la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la carrera de Ingeniería Civil, mediante la elaboración de un Mapa de coeficientes de escorrentía, el cual aporta información sobre una de las variables más importantes en el cálculo de los escurrimientos pluviales. Se espera que mediante este mapa, que los alumnos no sólo obtengan una herramienta de cálculo de mayor precisión, sino que además puedan observar a través de su propio criterio las discrepancias existentes entre los valores reglamentarios y los obtenidos a partir del análisis de imágenes satelitales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del módulo de elasticidad en vigas de álamo 2" x 3" mediante ensayos no destructivos.
    (edUTecNe, 2013) Andreini, Valeria; Quiroga, Mariana; Rabolini, Sabrina
    El objetivo de este trabajo es obtener el módulo de elasticidad en vigas de madera de Populus deltoides Australiano 129/60 de sección 2”x3” mediante ensayos no destructivos y compararlos con los obtenidos por ensayo de flexión. Se ensayaron 47 vigas a flexión determinando el módulo de elasticidad (MOE) global y local. Se emplearon dos métodos no destructivos: en uno se determina la frecuencia de vibración utilizando el software FFT Analyzer y micrófono, y en el otro se calcula el MOE dinámico con un equipo de ultrasonidos Fakopp Microsecond Timer. Con respecto a los valores obtenidos, el MOE calculado por ultrasonido, presenta una variación del orden del 10% con respecto al MOE global y del orden del 1% con respecto al MOE local, mientras que el MOE calculado por vibraciones, presenta una variación cercana al 6% con respecto al MOE global y del 2% con respecto al MOE local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y diseño de un convertidor resonante para aplicaciones de arcos de plasma.
    (UTN FRVT, 2012-10) Amigo, Jorge; Oggier, Germán; García, Guillermo
    En el presente trabajo se presenta un análisis y diseño de un convertidor resonante para alimentar una Antorcha de Arco Transferido (AAT), para corte de metales en procesos metalúrgicos. La posibilidad de utilizar un convertidor en modo resonante permite incrementar la frecuencia de conmutación, lo que permite reducir el volumen y el costo del convertidor. En este trabajo se analizan las pérdidas de potencia que se producen en los semiconductores de potencia de una topología resonante serie para una aplicación de AAT. Se establecen condiciones que permiten optimizan el diseño del convertidor y se incluyen resultados de simulación para validar el análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    El pellet de marlo como vector energético.
    (UTN FRVT, 2018-10-19) Diab, Jacinto; Amigo, Jorge; Pellegrini, Alejandro; Guerini, Gustavo
    El presente trabajo detalla la utilización del pellet de marlo como vector energético. Se sabe que el marlo es un buen combustible pero su bajo peso específico hace que su traslado sea poco rentable, por lo que para solucionar esto, se ha ideado un sistema que lo convierte en pellet, aumentando hasta siete veces su peso específico y siendo muy fácil su utilización en estufas modernas y quemadores diseñados a tal fin. Esta biomasa, que actualmente queda abandonada en el campo puede proveer una cantidad de energía similar a la represa de Salto Grande e igualar a la cantidad de energía aportada por el gasoil que se importó en 2016 en el país. Además, al aprovecharse el marlo aumenta hasta un 30% la rentabilidad del cultivo de maíz. El equipo de trabajo de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto (FRVT), con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, desarrolló en una planta piloto ubicada en el Parque Industrial La Victoria, un combustible en forma de pellet a partir del marlo de maíz que puede aportar una energía renovable importante y construyó un quemador para su correcta combustión en calderas. Además, los autores están desarrollando a partir de un subsidio otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, programa COFECYT, una planta piloto móvil que pueda trasladarse directamente al campo, para que cada productor pueda producir allí mismo su propio pellet.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia en flexión del Pino Ponderosa de la Patagonia norte, Argentina.
    (UTN FRVT, 2019-11-20) Guillaumet, Alfredo; Filipetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren; Caballé, Gonzalo; Martínez Meier, Alejandro
    En la zona andina de las Provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). No existe a la fecha una norma de clasificación estructural de esta combinación especie / procedencia. Resulta de interés el estudio de su comportamiento estructural para su inclusión en los suplementos del reglamento INTI-CIRSOC (2016). En este trabajo se presentan los resultados de los ensayos realizados sobre 6 muestras de distinta escuadría de dimensiones estructurales (273 probetas). Se utilizó madera de pino ponderosa aserrada de árboles de 25-32 años provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos se realizaron de acuerdo a las prescripciones de la norma UNE EN 408 (2011). Se evaluaron ocho perfiles de límites para una clasificación visual resistente. En todas ellas se obtuvo un bajo rendimiento en la calidad superior motivado por la presencia de una nudosidad importante, consecuencia de la falta de trabajo silvicultural en las plantaciones. Los valores de resistencia a la flexión alcanzados fueron 18,9 N/ mm2 y 9,1 N/mm2, con módulos de elasticidad de 6.345 N/mm2 y 4.637 N/mm2, para los grados superior e inferior respectivamente. La densidad media obtenida fue de 389 kg/m3. Resulta una madera de baja resistencia y muy bajo módulo de elasticidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del módulo de elasticidad por ultrasonido y vibraciones en vigas de Pino Ponderosa.
    (UTN FRVT, 2019-11-20) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filipetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren
    El uso de métodos nodestructivos para la predicción del comportamiento elástico de madera aserrada en piezas de tamaño estructural es una práctica frecuente y avalada por numerosas publicaciones. Estas técnicas son utilizadas con eficacia para la clasificación mecánica y ladeterminación de parámetros de diseño. El objetivo de este trabajo es verificarla efectividad de las técnicas de vibraciones y ultrasonido como herramientas válidas parapredecir el valor del módulo de elasticidad enmadera de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) de la Patagonia Norte, Argentina. Se ensayaron 173vigas de tamaño estructural de diferentes escuadrías. En cada una de las piezas se determinaron los valoresdel módulo de elasticidad mediante tres técnicas: por flexión estática según norma UNE-EN 408, por ultrasonido mediante equipo Fakkop Microsecond Timer y por vibraciones longitudinales inducidas. Los resultadosdemódulo de elasticidad calculados a partir de losensayos de flexión según UNE-EN 408 comparadoscon los obtenidos por ultrasonido presentan una correlación de 0,90 (R2=0,81), en tanto que, comparados con los determinadospor vibraciones longitudinales inducidas muestran unacorrelación de 0,93 (R2=0,87). Estos resultados indican quelas técnicas de ultrasonido y de vibraciones longitudinales inducidas puedenusarse con suficiente exactitud y seguridad para la predicción del módulo de elasticidad en madera de Pino ponderosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en valor del Pino Ponderosa para uso en estructuras de madera.
    (UTN FRVT, 2018-10-24) Filipetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Diez, Juan; Caballé, Gonzalo
    El Primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601 (2016), en sus suplementos contempla los valores de las propiedades estructurales de madera de solo cuatro especies: Pinus elliottii/taeda, Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis y Populus deltoidesproveniente de bosquesimplantados en la región mesopotámica. En la zona andina de la provincia de Neuquén, Río Negro, y Chubut, existe una amplia superficie con bosques implantados de pino ponderosa. La posibilidad de utilizar esta madera para la construcción de estructuras y la apertura de nuevos mercados de comercialización, exige la evaluación de sus propiedades resistentes y elásticas. Este trabajo presentalos resultados del ensayo de 181tablas aserradas de pino ponderosa. Las singularidades se evaluaron de acuerdo a la norma UNE-EN 1310:1997 y los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma UNE-EN 408:2011. Se propone un método de clasificación visual con 2 grados resistentes. Losvalores obtenidos de resistencia a flexión para los grado 1y 2 son 17,5N/mm2y 11,2N/mm2respectivamente, con un módulo de elasticidad de 6601N/mm2y 4513N/mm2para cada grado resistente. A partir de las propiedades de las tablas, se determinaron los valores estructurales esperables para vigas de madera laminada encolada, según las expresiones que propone la norma UNE-EN 1194:1999. Para las dos clases resistentes, los valores resultaron para el grado 1 y 2 muy similares en resistencia a flexión a los propuestos para el Pinus elliotti/ taeda de Misiones,ycon un módulo de elasticidad 50%inferior.