FRVT - Actas de Congresos y Jornadas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/579
Browse
Item Algoritmo que genera las competencias del ingeniero electromecánico, en la aplicación de software de modelado numérico y simulación titulo de trabajo.(UTN FRVT, 2021) Papa, Mara Jaquelina; Prevosto, Leandro; Giraudo, GermánEn el presente trabajo se ha investigado el algoritmo que genera las competencias del ingeniero electromecánico, en la aplicación de software de modelado numérico y simulación. Se fundamenta este estudio en el impulso de la educación basada en competencias en Argentina, situación que se presenta en los estudiantes de ingeniería electromecánica, quienes necesitan adquirir las competencias para aplicarlas durante su carrera y cuando se reciben como ingenieros en su vida profesional. Junto a esto las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cambian o evolucionan continuamente, ofreciendo la oportunidad de modificar las formas de enseñar y aprender, innovando, incorporando softwares, entre tantos otros recursos educativos. Junto a ello, los desarrollos tecnológicos día a día en la industria generan diferentes softwares que ha de aplicar un ingeniero electromecánico. El estudio tuvo como objetivo desarrollar un algoritmo para la adquisición de competencias de uso de software de modelado numérico y simulación, en la carrera de ingeniería electromecánica de la facultad regional Venado Tuerto, de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde una perspectiva cualitativa, bajo un estudio etnográfico descriptivo, se han realizado observaciones grabadas y entrevistas a informantes clave, para el análisis se utilizó el software cualitativo Atlas.ti. Los resultados revelan que existe un algoritmo genérico para la adquisición de la competencia, que tiene dos elementos claves como: la decisión del software a utilizar y el método a aplicar. La investigación sustenta, entre otras implicaciones la necesidad de integrar las competencias como diferentes saberes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Item Amenaza por cambio climático en sistemas hidrológicos de llanura: Aplicación a "Las Encadenadas" Sur de Santa Fe.(UTN FRVT, 2023-08-28) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEl Sistema Hidrológico No Típico (SHNT) Las Encadenadas se encuentra ubicado en Argentina, al sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López. El mismo abarca completamente los distritos de San Eduardo y Venado Tuerto, y a su vez en menor proporción, comprende otros 13 distritos, teniendo como punto de cierre a la localidad de Teodelina. Es atravesado por las rutas nacionales N°8 y N°33, diversas rutas provinciales y secundarias, y dos líneas del ferrocarril. Los SHNT, son sistemas que no cuentan con una superficie tributaria definida de componentes lineales, organizados y jerarquizados, ni con una relación puntual, sino que prevalece la estructura de disipación (Fertanoni y Prendes, 1983). Tienen como rasgo distintivo la baja energía morfológica del terreno (Fuschini Mejía, 1994) encontrándose conformados por zonas bajas y depresiones, las cuales se interconectan naturalmente mediante cañadas y esteros.Item Análisis y diseño de un convertidor resonante para aplicaciones de arcos de plasma.(UTN FRVT, 2012-10) Amigo, Jorge; Oggier, Germán; García, GuillermoEn el presente trabajo se presenta un análisis y diseño de un convertidor resonante para alimentar una Antorcha de Arco Transferido (AAT), para corte de metales en procesos metalúrgicos. La posibilidad de utilizar un convertidor en modo resonante permite incrementar la frecuencia de conmutación, lo que permite reducir el volumen y el costo del convertidor. En este trabajo se analizan las pérdidas de potencia que se producen en los semiconductores de potencia de una topología resonante serie para una aplicación de AAT. Se establecen condiciones que permiten optimizan el diseño del convertidor y se incluyen resultados de simulación para validar el análisis.Item Aptitud del híbrido Pinus elliottii var. Elliottii x Pinus caribaea var. Hondurensis para la fabricación de vigas de madera laminada encolada.(2014) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto DanielLa concreción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, y sus suplementos evidencia la falta de información sobre el comportamiento estructural de la madera proveniente de bosques implantados, esto genera la necesidad de aumentar los estudios para cubrir este déficit. Este trabajo presenta las propiedades mecánicas de tablas del Híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis cultivado en la Provincia de Misiones y su potencial para la fabricación de vigas de madera laminada encolada. Los ensayos se desarrollaron en la Universidad Tecnológica Nacional FRVT según normas europeas. Se realiza la comparación con las propiedades presentadas en las Normas IRAM 9660 (2006) y 9662 (2006) para la Araucaria angustifolia, el Pino elliotti y el Eucalyptus grandis. También se cotejan con los valores esperables para la madera de Pópulus deltoides, cuya Norma IRAM está en proceso de redacción. Los valores de la resistencia a flexión y el módulo de elasticidad resultaron menores que los establecidos para las especies presentadas en la norma IRAM 9660-1(2006).Item Calibración de simulaciones bi-dimensionales mediante imágenes radar.(UTN FRVT, 2020-11-12) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEl Sur de la Provincia de Santa Fe está conformado por sistemas hidrológicos de llanura. Esta peculiaridad, sumado a la falta de instrumental de medición de variables hidrológicas, hace que validar la simulación del comportamiento de dichos sistemas sea una tarea compleja. Objetivo: Realizar la calibración de simulaciones de flujo bi-dimensionales para el sistema hidrológico Las Encadenadas mediante imágenes radar, las cuales facilitan datos precisos desde una observación remota.Item Calidad y confiabilidad en los exámenes universitarios mediados por tecnologías.(UTN FRVT, 2021) Papa, Mara Jaquelina; Davobe, Daniel; Clerici, Gustavo; Luciani, FernandoEl presente trabajo reporta los mecanismos implementados en la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional a los fines de resguardar la calidad de los exámenes mediados por tecnología y la confiabilidad de los registros emergentes, fortaleciendo de esta forma la educación universitaria en el actual contexto de pandemia. Se hizo uso innovador de los recursos tecnológicos disponibles, como la plataforma Moodle y las cuentas seguras Zoom, en conjunto con el sistema de registro académico Sysacad. Se desarrolló e implementó un instructivo para exámenes mediados por tecnologías consistente en un algoritmo que consta de tres módulos: inscripción a exámenes, desarrollo del examen y registro virtual; que engloba la totalidad del proceso evaluativo. Los resultados obtenidos a partir de la implementación de este procedimiento arrojaron más de 1300 registros seguros de actas y evidencias de exámenes, con la participación de más de 4000 alumnos en las diferentes asignaturas evaluadas y 3900 docentes como miembros de los tribunales examinadores.Item Capacitaciones interinstitucionales en GIS en el marco del proyecto de investigación y desarrollo de indicadores a escala urbana UTN FRVT.(UTN FRVT, 2019-11-11) Reyes López, Diana; Soria, Magalí; Zamboni, Lisandra; Tentor, FernandoEl laboratorio de SIG de la UTN Facultad Regional Venado Tuerto se encuentra en la actualidad desarrollando el proyecto de investigación y desarrollo “Aportes metodológicos de la tecnología SIG en el cálculo de indicadores a escala urbana. Caso de aplicación ciudad de Venado Tuerto”. Debido a ello, y con la finalidad de crear vínculos colaborativos de trabajo interinstitucionales, los cuales participen y den continuidad dicho proyecto, surge la idea de brindar capacitaciones en Sistemas de Información Geográfica dirigidas a docentes y profesionales de distintas instituciones locales. Para este estudio en específico, la capacitación es dirigida a docentes y alumnos de la carrera de Trabajador Social en conjunto con profesionales del Ministerio Público de la Acusación, puesto que fueron seleccionados en el proyecto indicadores específicos de esta especialidad. Se espera que mediante la capacitación, además de la generación de un vínculo de trabajo, los participantes puedan llevarse herramientas de gran utilidad para su vida profesionales, las cuales no son adquiridas en el ámbito de su carrera.Item Caracterización del híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis “F2” para su utilización en vigas laminadas encoladas.(UTN FRVT, 2011-06-09) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Filippetti, María Cecilia; Diab, Jacinto; Armas, Alberto EnriqueEl objetivo es caracterizar el Híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis implantado en la Provincia de Misiones, Argentina y evaluar su utilización en vigas de madera laminada encolada. Se ensayaron 170 tablas según Normativa Europea. Los resultados experimentales se clasificaron según los parámetros normados para el Pinus taeda y elliotti (IRAM 9662/3), obteniéndose propiedades mecánicas similares. Dado que calificaron pocas probetas, se proponen nuevos valores límites. Se determinó para tablas clase 1, con anillos de crecimiento hasta 20 mm, valores de resistencia a la flexión de 20 N/mm2 y módulo de elasticidad global medio de 10000 N/mm2. Para tablas clase 2, con anillos de crecimiento hasta 30mm, se estableció una resistencia a la flexión de 12 N/mm2 y módulo de elasticidad global medio de 6000 N/mm2. El aumento del espesor de los anillos de crecimiento, permitió calificar un mayor número de probetas, manteniendo similar resistencia a la flexión, pero con disminución del módulo de elasticidad global medio. Este híbrido produce un mayor volumen anual de madera que los Pinus taeda y elliottii, con propiedades resistentes similares, demostrando un buen potencial para su utilización en la fabricación de vigas de madera laminada encolada.Item Clasificación mecánica de elementos estructurales de madera de Populus deltoides.(2018-09-26) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto DanielLa madera es un material cuyas propiedades resistentes varían con la especie, el lugar de cultivo y el tratamiento silvícola. La clasificación visual permite mejorar su uso estructural, pero su aplicación está sujeta al criterio del evaluador y la dificultad para evaluar todos los parámetros que influyen en la resistencia. La clasificación mecánica es una alternativa más costosa pero más confiable. En este trabajo se presentan y se discuten los resultados de modelos mecánicos para clasificar madera, su comparación con los resultados obtenidos mediante una clasificación visual y con los valores experimentales. Los modelos para la clasificación mecánica se diseñaron en base al módulo de elasticidad, la nudosidad y la densidad. El programa empírico se realizó sobre 834 elementos estructurales de Populus deltoides, provenientes de bosques implantados en el delta del río Paraná, ensayados a flexión según la norma UNE-EN 408:2011. La clasificación visual se realizó de acuerdo a la norma IRAM 9663/4. La clasificación mecánica permitió alcanzar una mayor eficiencia en la predicción de la resistencia, con un 98% de aciertos en el grado superior y un 100% en el inferior, mientras que para la clasificación visual solo se alcanzaron valores de un 57% y un 32% respectivamente.Item Clasificación mecánica de piezas estructurales de Pino ponderosa cultivado en Argentina(2021-03-08) Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María; Manavella, Roberto; Meyer, Lía CarenEste trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En esa región de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha. implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes de pino ponderosa de entre 25 y 32 años de edad provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos a flexión se realizaron de acuerdo a la norma UNE EN 408 (2012). Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica, uno basado en el módulo de elasticidad global como parámetro simple y otros basados en un parámetro combinado con la incorporación de la densidad, los anillos de crecimiento y la nudosidad. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación en base al módulo de elasticidad arrojó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación con base a los parámetros combinados presentó un menor número de aciertos en ambas calidades. La clasificación visual presentó el rendimiento más alto, pero en la calidad superior mostró un 36% de aciertos con un 64% de sobreestimas y en la calidad inferior presentó un 35% de aciertos con un 57% de sobreestimas y un 8% de subestimas. Se concluye que la clasificación mecánica en base al módulo de elasticidad como parámetro simple resulta la más conveniente.Item Comparación de la resistencia al aplastamiento de especies de reforestación, con valores del CIRSOC 601.(UTN FRVT, 2018-10-24) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Sosa Zitto, AlexandraEn el Suplemento 4 del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, se especifican valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro de la clavija. Estos valores de resistencia adquieren suma importancia dado que son los parámetros básicos para la determinación de la capacidad portante de una unión. En este trabajo se comparan valores de resistencia al aplastamiento de diferentes especies de madera de reforestación de bosques implantados (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’,Araucaria angustifolia, híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis ,Eucalyptus grandis) obtenidos experimentalmente con los valores de referencia dados por el CIRSOC 601. Se procesaron 1017 ensayos, 556 en dirección paralela a las fibras y 461 en dirección perpendicular, realizados según norma europea UNE-EN 383:2007, para elementos de fijación tipo clavija de diferentes diámetros y respetando la condición de perno rígido. Los resultados de resistencia al aplastamiento obtenidos experimentalmente presentan valores entre el 36% y el 98% de los dados por el CIRSOC 601, lo que indica que una importante cantidad de los casos estudiados dan valores sensiblemente inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, afectando notoriamente la confiabilidad del diseño y cálculo de uniones mecánicas. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores propuestos en el Reglamento Argentino se apliquen con especial precaución, hasta tanto se efectúe una revisión exhaustiva de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4.Item Comparación entre la clasificación visual y la mecánica en piezas de pino ponderosa.(UTN FRVT, 2021) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía CarenEste trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En el año 2002 Argentina comenzó con las normas de clasificación visual pero la tendencia en el mundo es avanzar hacia una clasificación mecánica. El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes. Los ensayos se realizaron según la norma UNE-EN:408 (2012)1 . Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación mecánica presentó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación visual mostró rendimientos más altos, pero con un alto porcentaje de sobreestimas, un 64% y un 57% en las calidades superior e inferior respectivamente. Se concluye que con la clasificación mecánica se predice más acertadamente la calidad estructural de cada pieza.Item Comportamiento de uniones tipo clavija con pernos deformables en madera de Araucaria angustifolia.(2011-06-07) Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Filippetti, María Cecilia; Diab, Jacinto; Armas, Alberto EnriqueEl proceso de discusión pública del Reglamento para el Cálculo de Estructuras de Madera en Argentina genera el momento propicio para impulsar el desarrollo de trabajos de caracterización de especies y comportamiento estructural. Este trabajo tiene por objetivo comparar los resultados experimentales de uniones tipo clavija en madera de Araucaria angustifolia, con las resistencias determinadas por aplicación del Eurocódigo 5 y la National Design Specification for Wood Construction (NDS). Los ensayos se realizaron durante el año 2007 de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE EN 383. Se ensayaron 54 juegos de 6 probetas cada uno, para relaciones de esbeltez t/d= 3, t/d= 5,14 y t/d=7,20 y las direcciones paralela y perpendicular a las fibras. Los pernos utilizados fueron de acero al carbono trefilado. Se obtuvieron buenas correlaciones entre la densidad y la resistencia al aplastamiento. Con el Eurocódigo se determinaron resistencias que oscilan entre el 36% y el 58% de los valores experimentales, mientras que por aplicación de la NDS oscilan entre el 25% y el 39%. La tensión característica al aplastamiento de la Araucaria angustifolia es superior a la propuesta por la NDS en función de la gravedad anhidra y el diámetro.Item El concepto de ordenamiento territorial como herramienta básica en la formación del Ingeniero Civil.(2019-11-11) Bezmalinovich, Lucrecia; Reyes López, Diana; Ledesma, NicolásEn la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, se ha generado un espacio en donde los estudiantes se forman con las nociones básicas de ordenamiento territorial, produciéndose la transferencia del conocimiento mediante el trabajo realizado en los laboratorios enmarcados dentro de un grupo de estudios urbanos (GEU) que aportan material a las cátedras, tanto troncales como electivas, de las carreras de ingeniería. Para este caso de estudio en particular, es expuesta la confección de Mapas Urbanos que contemplen la distribución de los servicios básicos, sobre mapas de la mancha urbana que muestren el progreso de la misma en el tiempo. Dichos mapas serán de gran aplicabilidad para los alumnos de la cátedra de Diseño arquitectónico, planeamiento y urbanismo, en cuanto al análisis del estado actual de desarrollo de la ciudad, como así también para generar propuestas de mejoras.Item Contribución a la formación de competencias sociales, políticas y actitudinales desde el primer año de Ingeniería Civil.(UTN FRVT, 2023-09-11) Navarra, Martina; Ronzani, VictoriaLa presente experiencia educativa permite evidenciar desde la cátedra de Fundamentos de Informática de primer año de la carrera de Ingeniería Civil, en UTN Facultad Regional Venado Tuerto, se pretende aportar a las competencias genéricas: aprender en forma autónoma, trabajar en equipo y comunicar de forma efectiva. Los objetivos que se han desarrollado son: en primer lugar, definir, comprender la utilidad y seleccionar componentes de la computadora, necesarios para armar un laboratorio de informática. En segundo lugar, comunicar en forma efectiva la selección realizada utilizando herramientas informáticas. La actividad consiste en armar un Laboratorio de Informática, para ello, los estudiantes y las estudiantes han de definir los componentes que tiene una computadora, conocer la función de los mismos. Relevar softwares que utilizarán durante la carrera, armar un presupuesto de acuerdo a requerimientos de funcionamiento y, comunicar la decisión tomada a las autoridades de la facultad y docentes de la cátedra.Item Determinación de la Resistencia al aplastamiento en madera de álamo para uniones tipo clavija.(2014) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Tortoriello, MiguelLa concreción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) generó la necesidad de completar los suplementos con el comportamiento estructural de maderas provenientes de especies de rápido crecimiento cultivadas en bosques implantados en Argentina. En el suplemento 4, destinado a uniones, se incorporó una tabla de valores de resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno, basada en la existente en las NDS 2005 (National Design Specifications for Wood Construction), para verificar su aplicabilidad se torna necesario determinar este parámetro para maderas de uso corriente en nuestro país. En este trabajo se determina la resistencia al aplastamiento para madera de álamo “Populus deltoides Australiano 129/60” procedente del Delta del Río Paraná, Argentina. Para ello se realizaron los ensayos, en las direcciones paralela y perpendicular a la fibra, con un perno rígido de 7 mm de diámetro, de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007. Los valores de resistencia característica al aplastamiento obtenidos para ambas direcciones resultaron sensiblemente inferiores respecto a los propuestos en la tabla S.4.1.1-1 del suplemento 4 del Reglamento CIRSOC 601. Publicaciones anteriores para otras especies cultivadas en la Argentina presentan comportamientos similares, por lo que los valores con origen en las NDS 2005 deben ser utilizados con precaución.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de híbrido pinus elliottii var. elliottii x pinus caribaea var. hondurensis para uniones tipo clavija.(2012-09-05) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, MaríaLa próxima aprobación del primer Reglamento Argentino para Estructuras de Madera (CIRSOC 601)(1), actualmente en discusión pública, exige el desarrollo de trabajos experimentales que caractericen las distintas especies de nuestro país, en particular aquellas provenientes de bosques implantados, permitiendo acercar a los profesionales de la construcción información cierta para la realización de estructuras más confiables, seguras y económicas. En este trabajo se ha determinado la resistencia al aplastamiento de la madera del Híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis procedente de la Provincia de Misiones, Argentina, parámetro base para establecer la capacidad de carga de una unión. Se han ensayado 118 probetas de 24 mm de espesor y demás dimensiones ajustadas a norma, con perno rígido de 7 mm de diámetro, de acuerdo a la Norma UNE-EN 383 (2), de las cuales 74 probetas se ensayaron en dirección paralela a la fibra y 44 en dirección perpendicular. Los valores de resistencia característica al aplastamiento obtenidos fueron de 22 N/mm2 y de 15 N/mm2 para las direcciones paralela y perpendicular respectivamente. Para el conjunto de probetas se determinó la densidad, encontrándose una alta correlación con las tensiones de aplastamiento. Se han calculado valores para las deformaciones esperables en distintas condiciones de carga.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Pinus Elliotti y de Eucalyptus Grandis.(UTN FRVT, 2022) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía CarenEn el cálculo de estructuras de madera, la capacidad portante de las uniones, resulta de vital importancia para garantizar la seguridad estructural del conjunto. El parámetro imprescindible para su determinación es el valor de la resistencia al aplastamiento de la madera utilizada. El INTI-CIRSOC 601 especifica valores en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro del elemento de unión. Valores que por provenir de las NDS 2005 deben ser verificados para maderas de uso estructural en Argentina. En este trabajo se ha determinado la resistencia al aplastamiento para madera de Pinus elliottii y de Eucalyptus grandis procedentes de bosques implantados. Se realizaron 224 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando perno rígido de diámetro 7 mm, 118 en la dirección paralela a la fibra y 106 en la dirección perpendicular. La resistencia característica al aplastamiento percentil 5 %, para la dirección paralela y perpendicular, respectivamente, fueron: de 15,6 N/mm2 y de 11,3 N/mm2 para el Pinus elliottii, y de 24,6 N/mm2 y de 14,4 N/mm2 para el Eucalyptus grandis. En línea con estudios anteriores, los valores obtenidos son inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, variando entre un 60% y un 73%. Se está avanzando en ampliar la base de ensayos a más especies y procedencias a fin de proponer nuevos valores para el CIRSOC 601 o validar los existentes. In the calculation of wooden structures, the bearing capacity of the joints is of vital importance to guarantee the structural safety of the whole. The essential parameter for its determination is the value of the embedment strength of the wood used. The Regulation CIRSOC 601 specifies crushing resistance values based on the anhydrous gravity of the wood and the diameter of the bolt. These values must be verified for wood for structural use in Argentina. In this work, the values of the embedment strength were determined for wood of Pinus elliottii and Eucalyptus grandis coming from implanted forests.224 tests were performed in accordance with UNE-EN 383 using a rigid bolt with a diameter of 7 mm, 118 in the direction parallel to the grain and 106 in the perpendicular direction. The results obtained for characteristic embedment strength percentile 5%, for the parallel and perpendicular direction, respectively, were: 15.6 N/mm2 and 11.3 N/mm2 for Pinus elliottii, and 24.6 N/mm2 and of 14.4 N/mm2 for Eucalyptus grandis. In line with previous studies, the values obtained are lower than those proposed in CIRSOC 601, for these species and bolt diameter, varying between 60% and 73%. Progress is being made to expand the testing base to more species and provenances in order to propose new values for CIRSOC 601 or validate existing ones.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’, comparación con los valores dado por el CIRSOC 601.(2017-05-17) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Alí Mossre, César; Arrien, Patricio GermánEl Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 especifica valores de diseño de referencia y factores de ajuste para el uso de la madera aserrada. En el capítulo 8 se establecen disposiciones de diseño para uniones mecánicas que se complementan con el aporte de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4, basada en las NDS 2005, donde se presentan valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno. En este trabajo se determinaron valores de resistencia al aplastamiento para madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ procedente del delta del río Paraná, Argentina. Se realizaron 571 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando pernos rígidos de 5, 6, 7, 8 y 10 mm, 303 en la dirección paralela a la fibra y 268 en la dirección perpendicular, obteniéndose valores de resistencia característica al aplastamiento percentil 5 % de 21,43 N/mm2 y de 12,69 N/mm2 respectivamente. En este documento también se efectúo una importante evaluación de la influencia del diámetro del perno y la densidad anhidra en la resistencia al aplastamiento. Al comparar los resultados experimentales obtenidos con los de referencia presentados en el CIRSOC 601 se observan, para algunos diámetros, diferencias apreciables que coinciden con las expuestas en otras publicaciones. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores especificados por el Reglamento Argentino sean utilizados con precaución, hasta tanto se ratifique o desestime la tendencia observada.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera Pino Elliotti.(UTN FRVT, 2021) Bianchi, Silvina; Martínez Merlo, HugoEl comportamiento estructural de maderas provenientes de especies cultivadas en bosques implantados en Argentina se rige según nuestro Reglamento CIRSOC 601. En el suplemento 4, destinado a uniones, contiene una tabla de valores de resistencia al aplastamiento basada en la existente de las NDS 2005 (National Design Specifications for Wood Construction), pero para verificar su aplicabilidad es necesario determinar este parámetro en maderas de uso corriente de nuestro país. El presente trabajo tiene como objetivo calcular la resistencia al aplastamiento y las deformaciones sobre los elementos de fijación tipo clavija realizadas con pernos rígidos, y luego comparar los resultados obtenidos con los valores dados por el CIRSOC 601. Para ello se realizaron los ensayos en dirección paralela a la fibra con un perno rígido de 7 mm de diámetro, de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007. Los valores de resistencia característica al aplastamiento obtenidos resultaron sensiblemente inferiores respecto a los propuestos en la tabla S.4.1.1-1 del suplemento 4 del Reglamento CIRSOC 601. Publicaciones anteriores, para otras especies cultivadas en la Argentina, presentan comportamientos similares, por lo que los valores con origen en las NDS 2005 deben ser utilizados con precaución.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »