FRLP - I+D+i - GRUPOS UTN
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1744
Browse
16 results
Search Results
Item El enfoque basado en competencias : primeras aproximaciones desde Ciencias Básicas(2021-08) Juanto, Susana; Cappello, Viviana Beatriz; Prodanoff, Fabiana; Zerbino, LíaEn este trabajo se trata de relacionar los orígenes del Enfoque Basado en Competencias (EBC), la construcción del concepto de competencias, el sustento que brinda este enfoque a los cambios propiciados por el CONFEDI, y la relación entre competencias y resultados de aprendizaje. Se discuten los cambios observados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en experiencias realizadas en el Departamento de Ciencias Básicas de FRLP, UTN.Item El desarrollo de un sistema adquisidor de bajo costo para datos experimentales como herramienta didáctica(VI Congreso Internacional sobre Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación (CITICI). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Publicado en libro de memorias. Editorial Corporación CITMED, 2018) Alustiza, Diego; Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Cristofoli, NahuelLos estudiantes de Ciencias necesitan realizar experiencias de laboratorio para desarrollar las competencias demandadas por la sociedad, particularmente vincular el saber con el saber hacer. Sin embargo, en Latinoamérica, el alto costo del equipamiento, generalmente importado, impide que algunas Universidades cuenten con laboratorios bien equipados, y la situación es más crítica aún en los niveles pre-universitarios. Nuestro Grupo Investigación en Enseñanza de las Ciencias (IEC) forma estudiantes y becarios de los primeros años de Ingeniería, y desarrolló un sistema de adquisición de datos basado en plaquetas Arduino. La construcción del sistema permitió que los estudiantes involucrados trabajen colaborativamente en: temas básicos de electrónica; temas relacionados a sensores específicos; temas de diseño ergonómico e impresión en 3D; temas de programación; profundización en inglés técnico y temas de integración en prácticas de laboratorio. El sistema producido funciona en forma eficiente como kit didáctico para laboratorios de Física y Química, la experiencia de aprendizaje resultó enormemente enriquecedora, tanto para los estudiantes que desarrollaron una variedad de competencias, como para los docentes involucrados que se vieron inmersos en una nueva metodología de enseñanza. Ofrecemos replicar la experiencia para estudiantes de nivel universitario, con el propósito de formar una comunidad de usuarios del sistema de adquisición.Item La motivación, un factor de gran importancia en las clases del S XXI : Marcando el pulso a las clases, una propuesta de innovación tecnológica(2020) Cappello, Viviana Beatriz; Prodanoff, FabianaEl presente trabajo versa acerca del entorno socio-emocional y cultural dinámico en las aulas, sobre cuáles existen características particulares y sus consecuencias. Se propone brindar una herramienta tecnológica concreta para los profesores de las materias de ciencias básicas, que deseen adaptarse a las nuevas necesidades de los estudiantes. Se expondrá la problemática actual de quienes asisten a clases, ya bien con el rol de profesores o de estudiantes. A partir de allí, se trabajó con distintas herramientas de pedagogía, marketing y comunicación para encontrar los puntos de conexión, proponiendo una herramienta que contribuya a soluciones para el siglo XXI.Item Analizando el cambio climático mediante el enfoque basado en competencias : Estudio de caso en México y en Argentina(Congreso Internacional sobre TIC, e-Learning y Educación, Cartagena, de Indias, Colombia, 2020) Calderón Salas, Idalí; Caballero Concha, Norma Angélica; Prodanoff, Fabiana; Juanto, SusanaEl cambio climático es un tema de preocupación a nivel mundial. Dado que es muy importante entender y reflexionar sobre sus causas, comprender su carácter interdisciplinario, se diseñó una experiencia de aprendizaje enraizada en el EBC. El objetivo de esta investigación fue identificar el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios con dos formaciones diferentes (Ingeniería y Biología) provenientes de Argentina y México. La metodología consistió en el diseño e implementación de una experiencia de aprendizaje híbrida con componentes de aula invertida, taller y proyecto, y en el análisis del proceso de desarrollo de competencias dado que los dos grupos de estudiantes carecían de experiencia previa en EBC, permitiendo reflexiones sobre la metacognición. Como parte final de la experiencia, dada su formación, los estudiantes de Argentina se enfocaron en encontrar soluciones propuestas desde la Ingeniería, mientras que los de México realizaron campañas virtuales de concientización sobre los efectos y el cuidado del medio ambiente, consistente con su perfil en Ciencias Biológicas. Se realizó una encuesta final idéntica para los estudiantes de ambos países, donde se puso de manifiesto que los estudiantes adoptaron muy bien la propuesta y mostraron gran interés y disponibilidad para desarrollar las diversas competencias que se perseguían.Item Vinculándonos con TICs entre escuelas secundarias y universidad. Una experiencia de MatemaTICa en UTN FRLP(2019) Cappello, Viviana Beatriz; Prodanoff, FabianaEl uso tan difundido de las TICs como herramientas de divulgación, por su versatilidad, llevó a adaptar las clases expositivas con la ventaja de mostrar, en pocos minutos procesos de cálculo y ejemplos gráficos visuales que de otro modo llevarían a largas explicaciones en el pizarrón, fomentando la inteligencia práctica y la inteligencia lógico matemática. Aprovechando el tiempo no sólo para efectuar cálculos sino para mejorar el análisis de gráficas y lugares geométricos. Si bien todos los estudiantes de hoy tienen un manejo de la tecnología cotideano, el uso de las TICs no es el objeto, sino el medio para alcanzar conceptualizaciones que de otro modo son muy arduas de obtener. A través de las Tics se logró mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto para los niveles universitarios como niveles medios.Item Ingeniería didáctica : Desarrollo de un sistema de seguimiento solar(2019) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Wallace, CristianExisten múltiples estrategias a usarse con el objetivo de ejecutar el seguimiento del Sol, proceso que llevado adelante por dispositivos apropiados permite el mejor aprovechamiento de las horas del día para, por ejemplo, producir energía eléctrica. Tales estrategias son representadas por algoritmos diseñados por ingenieros que utilizan diversas herramientas informáticas que tienen en cuenta un gran número de variables que influyen fuertemente en la performance del algoritmo propiamente dicho. Sin embargo, para ensayar diversos algoritmos es deseable contar con un dispositivo electromecánico real, no virtual. En este trabajo se describen las primeras metas alcanzadas en el desarrollo de un sistema electromecánico de seguimiento solar destinado a ser usado como plataforma de prueba de algoritmos de seguimiento. El objetivo fue generar un elemento de uso didáctico que permita comprobar experimentalmente el desempeño de diferentes algoritmos de seguimiento mediante el análisis de uno o varios indicadores determinados, y como alternativa a los mecanismos informáticos tradicionales que están basados en la ejecución de procesos de simulación. El desarrollo del sistema fue realizado por becarios a fin de generar las competencias necesarias en los futuros profesionales. Se abordaron temas relacionados con la Física, Matemática y de desarrollo ingenieril. Entre las competencias desarrolladas se mencionan el análisis de problemas de ingeniería, el pensamiento crítico, y la valoración de posibles soluciones para el desarrollo del plan de acción con el objeto de finalizar la implementación del sistema. Se mencionan los resultados parciales alcanzados definiendo, en función de ellos, los pasos a seguir en la próxima etapa de proyecto.Item Enseñanza interdisciplinaria en Ciencias Básicas(2019) Juanto, Susana; Prodanoff, Fabiana; Zerbino, LiaNuestros objetivos han consistido en que los estudiantes incorporen los competencias básicas en Ciencias Experimentales necesarias para familiarizarse con el tipo de datos y aplicación de leyes que manejaran en el desarrollo de actividades industriales y trabajos científicos. Paulatinamente, nuestro trabajo ha sido una primera aproximación al EBC (Enfoque Basado en Competencias). Se pretende estimular el espíritu crítico, impulsar el empleo de las nuevas tecnologías, desarrollar una competencia científica básica (adquisición e interpretación de datos experimentales). Hemos realizado, a través de los años, desde experiencias de laboratorio clásicas hasta adquisición y ajuste de datos empleando sensores conectados a PC y software. Al mismo tiempo, concretamos integraciones con otras cátedras como un proceso natural al tratar de contextualizar las experiencias de laboratorio. Estas tareas nos permitieron acercarnos a la modalidad de evaluación continua, interesar a los estudiantes en el aprendizaje y mejorar los porcentajes de estudiantes que obtienen promoción.Item Bomba Calorimétrica : reconstrucción de un equipo(2019) Juanto, Susana; Stei, Jorge; Prodanoff, Fabiana; Moreno Yalet, NahuelEl presente trabajo trata sobre la reconstrucción de una bomba calorimétrica en la FRLP UTN y el trabajo con esta durante el 2018. El calorímetro se construyó utilizando la bomba calorimétrica de un calorímetro antiguo en desuso, con la intención de que la facultad en un futuro inmediato cuente con este dispositivo, y pueda ser utilizado tanto para fines educativos, como para trabajos para terceros. En este trabajo se relata como se armó el calorímetro, y el procedimiento que se utilizó para tomar las muestras. Se detallan los problemas que se encontraron en el camino y como fueron solucionados. Se muestran los resultados que se obtuvieron, las conclusiones del trabajo realizado y se habla de las mejoras pensadas a realizar a futuro.Item Generación de material de enseñanza, desarrollo del sistema adquisidor Pρ V02(Congreso Latinoamericano de Ingeniería, 2017-09-13) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Quintero, Camila; Cristofoli, Nahuel; Budd, Elías; Mineo, MarcosEn esta publicación se presenta el resultado de un proyecto de desarrollo tecnológico cuya finalidad de uso es puramente didáctica. Se trata de un sistema electrónico de adquisición de datos llamado Pρ-V02 diseñado para ser usado como herramienta de enseñanza de Física y Química tanto de nivel secundario como universitario. La motivación de tal emprendimiento tuvo su origen en la necesidad de actualizar y aumentar la cantidad de elementos disponibles para la ejecución de trabajos de laboratorio en el Departamento de Ciencias Básicas de la UTN-FRLP. El proyecto fue llevado adelante por docentes investigadores y becarios del Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de las Ciencias). Habiendo comenzado con las actividades asociadas a este proyecto a principios del año 2015, hoy en día no sólo se cuenta con un sistema de adquisición de datos económico, fácil de usar y compatible con una amplia variedad de sensores, sino que también se cuenta con el software asociado al mismo, que permite conectarlo a una PC. En esta publicación se mencionan también los antecedentes de este proyecto y se describe la evolución que culmina en el diseño del sistema adquisidor Pρ-V02.Item Clasificación de plásticos, una oportunidad para integrar física, química y CTS(Revista de enseñanza de la física, 2015-11-01) Juanto, Susana; Zapata, Matías; Prodanoff, FabianaEn los cursos de Ciencias Básicas de las carreras de Ingeniería, se detecta que los alumnos que cursan Física encuentran dificultades en la comprensión del concepto de densidad, mientras que los que cursan Química no están tan habituados a medir al empuje como una fuerza. Ambas miradas pueden complementarse al usar una balanza de Mohr-Westphal que determina densidades de líquidos a través de la medida del empuje. Es por ello, que se implementó una experiencia de laboratorio compartida, midiendo densidades de plásticos por flotación en diversas soluciones. La densidad de las soluciones se mide con la mencionada balanza, y se emplean para identificar plásticos de acuerdo a su flotabilidad. También se realiza una Webquest sobre los usos de los diversos tipos de plásticos, y su impacto ambiental, con enfoque CTS.