FRLP - PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1693

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 609
  • Item
    Rehabilitación de carreteras : tracción de geotextiles no tejidos impregnados con diferentes porcentajes de ligante asfáltico
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis Agustín; Fensel, Enrique Alberto; Apas, Ana Lighuen
    En la rehabilitación de carreteras se emplean materiales geosintéticos, entre ellos los geotextiles no tejidos son utilizados como sistemas de capa intermedia como técnica para controlar la reflexión de fisuras en pavimentos deteriorados (Figura 1). Sin embargo, el éxito de esta técnica depende directamente del comportamiento del geotextil cuando es impregnado con ligante asfáltico [Souza and Bueno 2010]. Las fisuras en el pavimento permiten el ingreso de agua a la estructura, acelerando el proceso de deterioro [Alobaidi and Hoare 1994], tanto en pavimento flexible como rígido. La fisura se inicia y propaga rápidamente debido a la carga externa, repetición de carga del tránsito y ciclos de temperatura diaria y combinaciones de ambas [Lytton 1989; Kim and Butllar 2002; Virgili et al., 2009; Baek et al., 2010]. Los geotextiles impregnados son utilizados en la rehabilitación de pavimentos en Argentina, logrando buenas prestaciones en obra. Sin embargo, su comportamiento no siempre ha sido satisfactorio. Por experiencias adquiridas, en la mala ejecución en la dotación del riego de liga, la cual interviene en dos funciones importantes, esfuerzo a tracción e impermeabilidad de la estructura, se propone el estudio de la decreciente dotación para diferentes ligantes asfálticos, con objeto de analizar la dotación de ligante para la cual el material deja de trabajar efectivamente. Se valora la variación de la resistencia a la tracción en geotextiles no tejidos embebidos con distintos porcentajes de asfalto convencional del tipo CA20 y asfalto modificado del tipo AM3, basado en el procedimiento de ensayo bajo normativa IRAM 78027.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de permeabilidad en geotextiles asociadas a la obra vial
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Chappa, Ana Cecilia
    El informe da a conocer los procedimientos de ensayos normalizados, resultados y conclusiones, necesario para caracterizar un geotextil en cuanto a sus propiedades hidráulicas dentro de la obra civil
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción del consumo energético en grandes ciudades mediante la utilización de semáforos inteligentes sincronizados a través de redes de sensores inalámbricos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Rodríguez, Omar; Almirón , Yoel
    Uno de los problemas que aquejan a las grandes urbes es el derroche o la utilización ineficiente de energía derivado de distintos sistemas no optimizados. Dentro de ellos se encuentra el de los sistemas de control de tránsito que imposibilitan un manejo sincronizado de semáforos -equipados asimismo con luminarias de alto consumo no dimerizables-, generando bloqueos, falta de fluidez vehicular e incrementando el gasto de combustible y por tanto la emanación de gases contaminantes al medio ambiente. En este trabajo se plantea una solución simple y económica a este problema a través del uso de redes de sensores inalámbricos, la cual permite resolver no sólo el problema de la desincronización en el tiempo sino también adaptarla a distintos horarios del día, como las horas pico y nocturnas, con caudales de tránsito que pueden ser muy disímiles. Utilizando placas inalámbricas, cada semáforo se transforma en un nodo de la red (semáforo inteligente), enviando y recibiendo datos a fin de mantener la sincronización en el tiempo y en función de la tecnología led empleada en su luminaria, consumir menos energía eléctrica y dar más información al transeúnte. La comunicación en la red se implementó mediante el uso del protocolo LoRaWAN, que está pensado para aplicaciones de baja potencia de red de área amplia (LPWAN) con un alcance de más de 15 kilómetros y una capacidad de hasta 1 millón de nodos. La combinación de baja potencia y largo alcance limita la velocidad de datos máxima a 50 kilobits por segundo, lo cual es más que suficiente en este caso. Para la evaluación de la tecnología, se construyó un prototipo para la comunicación entre un nodo transmisor y un receptor, simulando mediante indicadores de arreglo de led las luces de los semáforos en dos cruces de una avenida. La solución completa requerirá del escalamiento de estos nodos acorde a la cantidad de semáforos a controlar. Como conclusión del trabajo se muestra el beneficio de esta propuesta que pretende avanzar hacia el campo de las “Ciudades Inteligentes” con una solución eficiente para el ordenamiento del tránsito, gasto de energía eléctrica e indirectamente la disminución de emisiones procedentes de los escapes de vehículos, dado que cada vez que se frena y arranca un auto en las esquinas, la emanación de gases es mayor, pues la combustión necesaria para el primer impulso también lo es.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concientización del consumo energético oculto al utilizar redes inalámbricas en sistemas de control domóticos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11) Rapallini, José; Rodríguez, Omar
    Introducción: Hay ciertas aplicaciones que nos permiten a través de celulares y/o sistemas de cómputo realizar el control de artefactos en nuestras casas. Si bien es muy práctico y confortable manejar un conjunto de dispositivos que se conectan a nuestra red, muchas de esas aplicaciones necesitan la conexión a Internet para establecer conexiones a servidores, guardar y recuperar información de una base de datos, notificaciones entre otros y a partir de esos servicios resolver ciertas problemáticas. Objetivos: Presentar aspectos relacionados con la concientización del gasto energético oculto, que se omite, debido a la simplicidad y facilidad que otorgan muchas aplicaciones en la ´nube´ Alcance: Mejorar el funcionamiento de sistemas del tipo domótico, respondiendo al concepto conocido como ‘Internet de las cosas’ - IoT. Metodología: Se analizan características en el desarrollo de un proyecto domótico, presentando una recopilación de esta información, incluyendo los principales aspectos cuantificables para la evaluación y posibilidades de mejoras teniendo en cuenta el gasto de energía que se establece cuando el sistema se conecta a través de la red de internet. Para ilustrar el análisis se presentan servicios requeridos por una red domótica, tomando características y necesidades de dispositivos como: Sistema de comunicaciones para transmitir/recibir datos • Sistema embebido para captura y recepción de datos • Servidores de comunicaciones, de almacenamiento y de aplicación Resumen de resultados y adelanto de conclusiones: Se presentan conclusiones generales, determinadas a través del análisis de los valores cuantitativos relevados y propuestas alternativas de implementaciones que cubran las expectativas de automatización en el hogar y acoten los consumos de energía eléctrica. Incluyendo directrices, aspectos principales y características a tener en cuenta para la evaluación de automatización domótica o propuestas de mayor alcance, siguiendo los lineamientos de optimización del consumo energético.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia Alejandra
    Las organizaciones, con la necesidad de diferenciarse en la construcción de su ventaja competitiva, en la 4.0 revolución industrial, deben apelar a la estrategia de gestionar el conocimiento disponible. Las organizaciones modernas que se adecuaron a los cambios de esta megatendencia se reorientaron hacia un nuevo enfoque gerencial. Este nuevo modelo denominado “gestión del conocimiento” alcanzó consenso entre los distintos autores, que de manera unánime destacan la importancia del conocimiento desarrollado a partir del manejo dinámico de la información, que caracteriza la nueva etapa del desarrollo organización. Esta gestión de conocimiento en las organizaciones puede ser abordado a partir de los trabajos de Peter Senge (1993), Nonaka & Takeuchi (1995) y Choo (2006) que permite modelizar la creación del conocimiento organizacional para proyectarlas como Organizaciones Inteligentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflexiones sobre las competencias para la gestión de proyectos de I+D en países en desarrollo
    (Universidad Santiago de Chile, 2021-08) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia Alejandra
    En el año 2006, el informe Pisa presenta los resultados sobre competencia científica, incorporando las dimensiones de valores y actitudes de los estudiantes, sobre los conocimientos y destrezas que estos deben adquirir para abordar las distintas problemáticas desde la óptica de la ciencia y su metodología. Las actividades complejas requieren de un número variado de competencias; estas a su vez, pueden ser especificadas por sus características, establecidas en tareas concretas que finalmente son incluidas en la competencia global. En el caso de las instituciones académicas de países en donde el Estado es el principal financiador, y que poseen áreas específicas de I+D, que pretendan ser más efectivas y eficientes en el proceso de transferir los resultados de las investigaciones, las competencias administrativa y política son indispensables para poder convertir las ideas en acción. Es llamativo que la mayoría de los trabajos referidos a las competencias de los profesionales dedicados a actividades de I+D, que realizan actividades complejas, no consideren competencias Emocionales y Sociales. En este escrito reflexivo se pretende analizar los distintos componentes, habilidades y competencias requeridas para que los responsables de proyectos de I+D, que se llevan a cabo en países en desarrollo, alcancen elevados estándares en el proceso de transferir los resultados de sus investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia Alejandra
    Las organizaciones, con la necesidad de diferenciarse en la construcción de su ventaja competitiva, en la 4.0 revolución industrial, deben apelar a la estrategia de gestionar el conocimiento disponible. Las organizaciones modernas que se adecuaron a los cambios de esta megatendencia se reorientaron hacia un nuevo enfoque gerencial. Este nuevo modelo denominado “gestión del conocimiento” alcanzó consenso entre los distintos autores, que de manera unánime destacan la importancia del conocimiento desarrollado a partir del manejo dinámico de la información, que caracteriza la nueva etapa del desarrollo organización. Esta gestión de conocimiento en las organizaciones puede ser abordado a partir de los trabajos de Peter Senge (1993), Nonaka & Takeuchi (1995) y Choo (2006) que permite modelizar la creación del conocimiento organizacional para proyectarlas como Organizaciones Inteligentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alérgenos en la elaboración de fórmulas lácteas infantiles en los hospitales públicos
    (APHN, 2020) Perego, Luis Héctor; Gaillard , María Cecilia
    En la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    La universidad a través del tiempo. Ensayo
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-04) Perego, Luis Héctor ; Marteau, Silvia Alejandra
    La globalización puede caracterizarse a través de la interdependencia de las redes de transporte, de distribución, de comunicación y de productos que fluyen a través de las fronteras de los países. Este proceso histórico se activa en las últimas décadas del siglo pasado y debido al incremento de las relaciones internacionales entre los países y, consolidándose con grandes asimetrías geográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas. Su expresión más evidente es la globalización económica, que se expresa a través de la mundialización de los mercados y la imposición a escala global de la producción del valor (Galván & Martínez, 2004). Independientemente de sus características, cuando analizamos el fenómeno de la globalización, nos encontramos que no es un fenómeno reciente. Distintos procesos de globalización pueden ser identificados a lo largo de la historia de la humanidad, donde se produjeron cambios transcendentes en la sociedad. Los primeros vestigios de estos cambios se remontan a la época incipiente del trueque de bienes que realizaban los clanes y las tribus, una vez que se establecieron en los distintos territorios y que se conoció como la “Era Agraria”. En estos intercambios de excedentes de producción, debido a eficiencias en los procesos “productivos” desarrollada por dichos clanes, se intercambiaba lo que les sobraba o no consumían, por otros bienes con otros grupos. Años después este fenómeno es estudiado por David Ricardo (siglo XIX) quien lo conceptualiza a través de lo denomina la “Ventaja Comparativa” (Ricardo, 1817). La “Ventaja Comparativa” es un concepto fundamental de la teoría del comercio (https://es.wikipedia.or g/wiki/Comercio_internacional), a través del cual, se explica como los países que tienden a especializarse en los procesos de producción y exportación de bienes fabricados eficientemente (a un costo bajo y con calidad), esto le permite lograr un posicionamiento ventajoso respecto al resto del mundo. Lo que nos dice Ricardo es que por más que un país no tenga una “Ventaja Absoluta”, debe especializarse en aquellas mercancías en las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Según lo que nos dice Amín (Amín, 1999, págs. 17-19), la globalización se expresa a través de cinco monopolios: el tecnológico, los mercados financieros internacionales, los recursos naturales, los medios de comunicación y las armas de destrucción masiva. No obstante, la globalización, como expresión de trasfondo impacta de lleno en los contextos donde se desenvuelve la educación universitaria, alterándola de manera significativa. Analizar el impacto de este fenómeno global en las distintas etapas de estas instituciones, su influencia en la sociedad y sus consecuencias son la idea fuerza del presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Methodology for the granulometric control of aggregates : development of limit granulometric curves for quarries, adapted to road requirements
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-08) Palumbo, Demian Daniel; Bianchetto, Hugo; Botasso, Hugo Gerardo; Correa, María; Patrón Costas, Enrique; Botasso, Hugo Gerardo
    The absence of specifications for the granulometry a quarry must produce causes a serious problem, making it difficult for quarries to adjust their processes to produce within the range required by clients, and for costumers, making it a difficult process to design asphalt mixes and concretes that conform to the granulometric curves established in regulations. It is essential to develop limit granulometric curves for quarries, adapted to customer requirements. In this paper, a methodology for granulometric control in the quarry is proposed, which includes the collection of process information, the preparation of control charts and the process capability analysis according to the established specifications. Moreover, an example of the development of limit granulometric curves is proposed for the quarry under study located in Argentina, in the province of Buenos Aires, which would allow to produce aggregates whose granulometry can be used in asphalt mixes CAC D19 and concrete pavements.