FRLP - PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1693

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 617
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de sistemas de drenaje urbano sostenibles (SUDs)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2021) Delbono, Héctor Luis; Cedrik, Paola Soledad; Gimenez , Franco Leonel
    El crecimiento demográfico de las ciudades modifica considerablemente el escurrimiento de las aguas superficiales, lo cual requiere medidas de prevención, gestión y solución ante posibles inundaciones. Con el presente trabajo se busca reducir el impacto, mediante la implementación de un sistema de drenaje urbano sistematizado, a través de dispositivos basados en la premisa del “impacto hidrológico cero”, manteniendo los escurrimientos superficiales en magnitudes compatibles con las que se manifiestan antes de modificar el uso del suelo. El alcance del trabajo se centra en medidas estructurales (obra de ingeniería destinada a reducir el posible impacto de las inundaciones) a nivel barrio, para mitigar los efectos negativos que una urbanización produce sobre los procesos de transformación lluvia-escorrentía, buscando la sustentabilidad de las ciudades en el aspecto relacionado con las inundaciones. Para ello, se plantea la modelación de diferentes escenarios con el software Stormwater Management Model (Swmm). Para una lluvia dada, se modela y estudia en una primera etapa, el hidrograma de salida representativo de los escurrimientos generados en el área en estudio (barrio), sin introducir cambios en el uso del suelo. En una segunda etapa se analiza el hidrograma de salida de la modelación, considerando una ampliación aledaña a la zona de viviendas del barrio. En la etapa final se analiza el hidrograma de salida donde se considera que todas las viviendas, las ya construidas y las del sector aledaño, cuentan con dispositivos cilíndricos individuales de detención (SUDs). En los resultados se encuentra el impacto negativo que genera el crecimiento demográfico en los sistemas de drenaje urbanos y como la implementación de dispositivos de detención, como buena práctica de diseño, permiten optimizar el funcionamiento de la red de drenaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de una geogrilla en resfuerzos asfálticos a través de la compresión diametral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022-12-27) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor Luis
    Las geogrillas comercializadas como sistema retardador de fisuras reflejas en pavimentos asfálticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se implementa un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, mediante la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se estudia en este trabajo es la transformación de una única fisura principal en varias micro fisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo antifisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo, ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se aborda consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Se logra una mejor comprensión del mecanismo de acción del refuerzo geosintético para oponerse a la propagación del agrietamiento en la masa asfáltica. Esto requiere una deformación considerable en la sección de discontinuidad para permitir su efecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Geosintéticos en la infraestructura vial - parte 3 : refuerzo
    (Editorial Revistas, 2021) Delbono, Héctor Luis
    El sistema de transporte es fundamental para el crecimiento económico de toda región. Por ello, los pavimentos deben cumplir en todo momento, con las exigencias generadas por las cargas del tránsito y las variaciones climáticas al que se encuentran expuestos. Tanto en una obra nueva como en una rehabilitación, uno de los problemas tempranos en manifestarse es la fisuración de la capa asfáltica de rodamiento, el cual se puede dar desde arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, causada por, fatiga: pasadas repetidas de carga de tránsito pesado, causando la rotura de la capa después de determinados números de ciclos o por la propia carpeta asfáltica debido a los cambios térmicos. Contracción: el uso de capas estabilizadas con ligantes hidráulicos (cemento, cal u otros materiales) y la presencia de temperaturas muy bajas provocan contracción en las capas del pavimento, ocasionando la aparición de fisuras. Movimiento del suelo de fundación: el desarrollo de movimientos horizontales perpendiculares a la fisura o junta son importantes. Se debe contemplar también que los movimientos verticales y especialmente los diferenciales entre los bordes de la fisura contribuyen al fenómeno. Defectos de construcción: causados por la mala característica de los materiales de las capas del pavimento, por la mala ejecución de las juntas longitudinales o por el dislocamiento de las capas, por falta adherencia entre ellas, donde la falta de vínculo se traduce en una mala o nula distribución de tensiones en el espesor total del pavimento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Geosintéticos en la infraestructura vial - parte 1 : subrasante
    (Editorial Revistas, 2021) Delbono, Héctor Luis
    La estructura de un camino se emplaza a partir de la subrasante, suelo de fundación que soporta el paquete estructural que conforma un camino, a partir del cual se realizan trabajos de mejora para generar una plataforma de construcción resistente ante las cargas que imponen las tareas de obra y el tránsito futuro. A veces el proyecto se encuentra en zonas donde la subrasante es muy débil (CBR<1%), y deben realizarse trabajos que requieren de excavación y relleno, insumiendo costos y un tiempo considerable, optándose tradicionalmente en estos casos por lo siguiente: excavar y retirar un espesor importante del suelo malo, reemplazándolo luego con suelo granular seleccionado o residuos de construcción previamente tratados. También por modificar el suelo malo con aditivos químicos, como pueden ser: cemento portland, limo, cal o cenizas volantes, para hacerlo más resistente. Actualmente, se puede optar por incorporar materiales a base de polímeros como los geosintéticos, que requieren de procesos constructivos simples que ayudan a mejorar el desempeño de un camino, estos permiten disminuir los esfuerzos aplicados sobre la subrasante a través de diferentes mecanismos de refuerzo (fricción, trabazón o confinamiento).
  • Thumbnail Image
    Item
    Geosintéticos en la infraestructura vial - parte 2 : drenaje
    (Editorial Revistas, 2021) Delbono, Héctor Luis
    El agua es necesaria para la construcción de las carreteras, pero es necesario alejarla una vez que se encuentra en servicio para que no las dañe. Ante el importante cambio climático, se ve alterado el régimen de lluvias siendo necesario observar su comportamiento para ver de qué manera manejar el caudal crítico y diseñar las obras para mayor durabilidad. El drenaje debe alejar el agua de las capas granulares evitando de esta manera un incremento en la presión de poros, la reducción de la presión interna y la resistencia al corte del suelo, la generación de movimiento diferencial en caso de suelos expansivos, la erosión y bombeo de finos en las capas de soporte en un pavimento rígido y el desprendimiento de agregados en caso de una capa asfáltica. Todo ello conlleva a cambios en los mecanismos de transmisión de carga que afectan la durabilidad de la estructura. Por otro lado, la acumulación de agua sobre la calzada provoca el hidroplaneo, afectándose la seguridad de los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del ensayo de abrasión por vía húmeda para la evaluación de marcas viales : análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata., 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Colonna, Carlos Lionel; Ibañez Diaz, María Cruz; Delbono, Héctor Luis
    Actualmente, la industria vial demanda métodos efectivos para evaluar el comportamiento de las marcas viales bajo condiciones de servicio. Este estudio propone evaluar el desempeño de las marcas viales bajo condiciones de abrasión en medio húmedo mediante la adaptación de un ensayo simple utilizado para evaluar lechadas asfálticas y permite simular los efectos combinados del tránsito y el agua sobre las marcas viales. La metodología consiste en la aplicación de pinturas (base acuosa y solvente), con microesferas sembradas sobre chapas cincadas. Las muestras se someten a ciclos de abrasión en agua, y se evalúa la evolución de las propiedades como la retrorreflexión, resistencia al deslizamiento y el aspecto visual. Los resultados indican que este procedimiento permite evaluar de manera rápida la evolución de las propiedades de las marcas viales, ofreciendo una alternativa viable y complementaria a las pruebas de campo más complejas y costosas. Los análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento evidencian un deterioro predecible, comparable a los patrones observados en estas últimas. El ensayo propuesto ofrece una alternativa simple y accesible a laboratorios viales, para predecir el desempeño de las marcas viales frente a condiciones reales de servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Iluminando el camino : avances en la demarcación vial retrorreflectante
    (Editorial Revistas, 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Delbono, Héctor Luis
    Las marcas viales juegan roles importantes en la seguridad vial, desde guiar el flujo del tránsito y delinear carriles, hasta mejorar la visibilidad y reforzar señalizaciones, asegurando una conducción segura y ordenada. Además, existen estudios que demuestran cómo la retrorreflexión de las marcas viales mejora significativamente la visibilidad nocturna, permitiendo a los conductores continuar su camino en dicha condición. Esta característica es decisiva para proporcionar información esencial sobre las carreteras y las acciones que los conductores deben tomar, mejorando así la seguridad y la movilidad del tránsito. Para lograr que la demarcación presente este fenómeno de retrorreflexión se adicionan microesferas a los materiales base para conformar lo que comúnmente se denomina marca vial. El material base utilizado puede ser termoplástico, plástico en frío o pinturas. Este trabajo ayuda a comprender la complejidad y la importancia de las marcas viales y a reconocer su papel fundamental en la guía y seguridad del tránsito. La durabilidad, la retrorreflexión en distintas condiciones y la sostenibilidad de los materiales son desafíos clave en la búsqueda de una infraestructura vial que pueda adaptarse a las demandas que aparecen con la llegada de nuevas tecnologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías en señalización vertical : revisión de materiales y soluciones para la seguridad vial
    (Editorial Revistas, 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Das Neves, Gustavo Alejandro; Martinez, Brisa
    La seguridad vial sigue siendo uno de los principales problemas en el mundo debido a que cada año mueren cerca de 1,35 millones de personas por accidentes de tránsito, de acuerdo con el informe sobre la seguridad vial presentado por la OMS en diciembre de 2018. El diseño de carreteras puede tener un impacto considerable en su seguridad, ya que, deben diseñarse teniendo en cuenta la seguridad de todos los usuarios de la carretera. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido el ambicioso objetivo de reducir a la mitad el número mundial de muertos y heridos por accidentes de tránsito para 2030. Para reducir los traumatismos que surgen de los siniestros viales, es fundamental disponer de una infraestructura vial segura. Para ello, se requieren normas técnicas mínimas de infraestructura que abarquen la seguridad de todos los usuarios. Además, es indispensable que el conductor y el peatón dispongan de la información suficiente y oportuna para usar adecuadamente las vialidades, lo cual se logra en gran medida a través de las señales de tránsito, lo que ha permitido obtener el máximo rendimiento de cualquier vialidad.
  • Item
    Rehabilitación de carreteras : tracción de geotextiles no tejidos impregnados con diferentes porcentajes de ligante asfáltico
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis Agustín; Fensel, Enrique Alberto; Apas, Ana Lighuen
    En la rehabilitación de carreteras se emplean materiales geosintéticos, entre ellos los geotextiles no tejidos son utilizados como sistemas de capa intermedia como técnica para controlar la reflexión de fisuras en pavimentos deteriorados (Figura 1). Sin embargo, el éxito de esta técnica depende directamente del comportamiento del geotextil cuando es impregnado con ligante asfáltico [Souza and Bueno 2010]. Las fisuras en el pavimento permiten el ingreso de agua a la estructura, acelerando el proceso de deterioro [Alobaidi and Hoare 1994], tanto en pavimento flexible como rígido. La fisura se inicia y propaga rápidamente debido a la carga externa, repetición de carga del tránsito y ciclos de temperatura diaria y combinaciones de ambas [Lytton 1989; Kim and Butllar 2002; Virgili et al., 2009; Baek et al., 2010]. Los geotextiles impregnados son utilizados en la rehabilitación de pavimentos en Argentina, logrando buenas prestaciones en obra. Sin embargo, su comportamiento no siempre ha sido satisfactorio. Por experiencias adquiridas, en la mala ejecución en la dotación del riego de liga, la cual interviene en dos funciones importantes, esfuerzo a tracción e impermeabilidad de la estructura, se propone el estudio de la decreciente dotación para diferentes ligantes asfálticos, con objeto de analizar la dotación de ligante para la cual el material deja de trabajar efectivamente. Se valora la variación de la resistencia a la tracción en geotextiles no tejidos embebidos con distintos porcentajes de asfalto convencional del tipo CA20 y asfalto modificado del tipo AM3, basado en el procedimiento de ensayo bajo normativa IRAM 78027.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de permeabilidad en geotextiles asociadas a la obra vial
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Chappa, Ana Cecilia
    El informe da a conocer los procedimientos de ensayos normalizados, resultados y conclusiones, necesario para caracterizar un geotextil en cuanto a sus propiedades hidráulicas dentro de la obra civil