FRSFCO - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    La serie SQuaRE como un aporte a los procesos licitatorios de Software en el Estado Argentino
    (2019) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    El Plan de Modernización del Estado implementado en la República Argentina insta a los Organismos de la Administración Pública a modernizar su infraestructura tecnológica, tanto de hardware como de software. En este marco se definieron los Estándares Tecnológicos para la Administración Pública, uno de los instrumentos contenido en los Estándares es un tipo de Pliego licitatorio, el cual le posibilita a un organismo poder especificar una contratación o adquisición de software, y su posterior evaluación y selección. Se observa que este Modelo de Pliego 14, presenta una cobertura metodológica para especificar y evaluar los aspectos funcionales de un software, no así para especificar y evaluar los reque rimientos de calidad que un organismo pretenda incluir para la contratación o adquisición de software. Este trabajo propone un aporte desde la perspectiva de la calidad de productos de software para dar soporte a los procesos licitatorios de adquisición, evaluación y selección de software, basándose en los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública y la familia de Normas ISO/IEC 25000 (SQuaRE). Esto permitirá a los Organismos de la Administración Pública contar con un marco de referencia que le posibilite la incorporación de aspectos de Calidad de productos de software en las especificaciones de los Pliegos establecido en los Estándares, e incorporar métodos o técnicas a los procesos de evaluación y selección de las ofertas de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia la definición temprana de requisitos de calidad de datos para productos de información en contexto ágil
    (2021) Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Caro, Angélica; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    Los Sistemas de Información (SI) permiten procesar datos en bruto para obtener como resultado Productos de Información (PIs), por lo cual es fundamental que dichos datos tengan un alto nivel de calidad, para finalmente poder obtener como resultado productos de información de calidad, que permitan apoyar los procesos de negocio y la toma de decisiones. En relación a los procesos de desarrollo de SI, resulta importante considerar la incorporación de aspectos asociados con la calidad de los datos en fases tempranas, específicamente en fase de requisitos. En procesos de desarrollo donde se utiliza la metodología ágil SCRUM, comúnmente no se definen requisitos que estén relacionados con la calidad de los datos, y enfocados hacia los productos de información. El propósito de esta línea de investigación es proponer un método para la definición y especificación temprana de Requisitos de Calidad de Datos, basado en el concepto de PIs y en la Familia de estándares ISO/IEC 25000. El uso de dicho método está orientado en el contexto de la Metodología Ágil SCRUM y pretende ser un aporte en pos de garantizar la calidad de datos de los productos de información, cuyo valor es directamente transferible a los usuarios de los SI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de software público: Un aporte para la mejora de la calidad
    (2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    Los Organismos que pertenecen al Estado Argentino están convocados a llevar adelante distintos tipos de iniciativas en el marco del Plan de Modernización del Estado; uno de los canales operativos y de soporte para materializar esas iniciativas, lo constituye la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), específicamente dentro de la estructura de esta oficina existe el Equipo de Software Público, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo del Software Público. El término de Software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, que permita facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. Dentro de este marco operativo existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Esta guía fue publicada en abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos, y en qué medida, los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente el desarrollo de este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los procesos de negocio en las Smart City: un nuevo paradigma
    (Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE), 2018-08-22) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio
    Desde la perspectiva de la complejidad de los procesos de negocio, una de las tecnologías más significativas para soportar su automatización son los Sistemas de Gestión Workflow. Para favorecer y flexibilizar dichos sistemas, es fundamental tener herramientas para medir su calidad. Debido a la globalización de la información y la comunicación, las empresas están migrando sus procesos a la nube y a la utilización de las nuevas tecnologías, como IoT y las redes sociales, lo que permite a las empresas tener una mejor disponibilidad de información. La recolección de datos e información, provenientes de la nube y los dispositivos IoT, producen un cambio en la manera de apropiarse de dicha información. Lo que permite que las empresas y/u organizaciones pueden tener workflows ordenados y sincronizados, para un negocio de calidad. En base a ello, se está trabajando en modelos ad-hoc para medir el grado de inteligencia de una ciudad. Que facilite la evaluación de procesos PN y sus workflow. Y beneficie su efecto en la nube, redes sociales y en los procesos de Marketing y Comunicación. Esto presupone un nuevo paradigma de negocio que redundará en mejores oportunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un modelo de calidad de software como soporte a los procesos de licitación en el ámbito estatal
    (Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE), 2018-08-22) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    La modernización del Estado en todos sus estamentos es un tema que se ha instalado en estos últimos tiempos, en pos de la construcción de una gestión más transparente, eficiente, eficaz y al servicio de los ciudadanos. Esta modernización, no sólo se plantea a nivel del Estado Nacional, sino, que también alcanza a los Estados Provinciales y Municipales, que necesitan poner a disposición herramientas que permitan dirigirlos hacia una gestión orientada a servicios o lo que se conoce como Municipios 2.0. Uno de los aspectos que se plantean en el ámbito de la Administración Pública Municipal, está relacionado con que habitualmente éstas no cuentan con recursos técnicos y/o metodológicos que les permitan realizar una toma de decisiones objetiva al momento de afrontar el proceso de adquisición de un producto software, dado que éste, no es un bien que estos tipos de organizaciones estén habituadas a adquirir. Esta línea de I+D tiene como objetivo fomentar el desarrollo de modelos, métodos y/o nuevas herramientas, o adaptación de las existentes a través de la construcción de Modelos de Calidad para productos de software, a través de una metodología apropiada y tomando como base el catálogo de características de calidad propuestas en la norma de calidad ISO/IEC 25010. La aplicación de estos modelos servirán como instrumentos para el soporte a la toma de decisiones al momento de la adquisición de productos de software, en el ámbito de las Administraciones Públicas Municipales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de calidad de productos software: Un plan de pruebas
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana María
    Una metodología de desarrollo de software aporta un marco de trabajo utilizado para asistir, estructurar, planear y controlar el Proceso de Desarrollo de Software (PDS). La asistencia al PDS se materializa a través de un conjunto de métodos, técnicas y herramientas que, en conjunto, realizan una contribución significativa a la calidad, tanto del proceso como del producto de software resultante de la ejecución del mismo. La propuesta en este trabajo de investigación consiste en definir una estrategia que permita medir la calidad del Producto Software (PS) a través de la prueba de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y definición de requisitos de calidad de software: Un aporte a los procesos de licitación en administración pública Nacional
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Chiappero, Iván Horacio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    En el Marco de el “Plan de Modernización del Estado” (Decreto 434/2016) se propicia a que todo organismo centralizado y/o descentralizado del Estado Nacional vaya modernizando su gestión, yendo hacia lo denominado Gobierno Digital. Esta modernización implica que los Organismos de la Administración Pública (OAP) se verán inmersos en un cambio tecnológico a través de la modernización de su infraestructura de hardware y de software. El presente trabajo tiene como objetivo principal profundizar en el desarrollo de métodos y/o herramientas que permitan a los OAP identificar y definir los requisitos de calidad de software a ser incluidos en un pliego licitatorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un modelo de calidad de datos y metadatos para repositorios institucionales abiertos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana María
    Las universidades nacionales generan diversos tipos de documentos (revistas, artículos de investigación, tesis, etc.), por lo que siempre ha sido un desafío poner toda esta producción intelectual a disposición de la comunidad científica de manera abierta (Testa P., Degiorgi H., 2013). A partir de la Declaración Internacional de Acceso Abierto (Budapest Open Access Initiative, 2002), comenzaron a surgir los primeros repositorios institucionales abiertos. Lynch. C. (2003) se refiere específicamente a repositorios institucionales como el ámbito en el cual las universidades otorgan visibilidad a su producción intelectual y menciona a actores, tareas, condiciones, organización e inclusive tecnología y preservación, como partes constituyentes de los mismos. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar un modelo de calidad para datos y metadatos asociados desde la perspectiva de la organización como productora y proveedora de datos, tomando como punto de partida la norma ISO/IEC 25012:2008 para la elaboración del modelo compuesto por características inherentes de calidad de datos y la norma ISO 25024:2015 para la elaboración de métricas aplicadas a cada una de las características del modelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Apertura de los entornos de servicios en la Nube: Una estrategia para su evaluación y medición
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana María
    Analizando el ciclo de vida de los Procesos de Negocio (PN) (Georgakopoulos & Tsalgatidou, 1998), es de gran importancia llevar a cabo una mejora continua de los mismos. Por ello, y la globalización de la información, las organizaciones tienden a llevar su negocio a la Nube. Desde la perspectiva de la complejidad de los PN, una de las tecnologías más significativas para soportar su automatización son los Sistemas de Gestión Workflow. Uno de los aspectos fundamentales en todo Proceso Workflow (PW), es tener medios que permitan medir sus elementos más relevantes para detectar las áreas y aspectos a mejorar del proceso y promover su mejora continua. En la presente investigación, consistente en la definición de una estrategia para la medición de PW que ayude a la mejora y mantenimiento de los modelos y de los procesos que ellos representan, se aplicó en la toma de decisión acerca de cómo decidir qué procesos es factible o rentable subir a la nube (Peralta et al., 2014). Para ello, se definió un Modelo de Calidad basado en estándares de calidad. Además de los procesos, se analizaron los servicios de cloud computing que los soportaban, debido a que su calidad está influenciada directamente por la calidad de dichos servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnica basada en ISO/IEC 25030: Un aporte para la especificación de requisitos de calidad del software
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    Nos encontramos en un momento de completa revolución. Se habla de la 4° revolución Industrial/Tecnológica y de la transformación digital, la cual, tiene un profundo impacto en las organizaciones y la sociedad (Piattini et al., 2018). Esta transformación digital lleva a que casi todo tipo de organizaciones incorpore soluciones de software para poder cumplir con sus metas, optimizando sus procesos operativos y estratégicos. Al incorporar una solución basada en software se deberían considerar las propiedades con las que debiera contar esa solución. Según (ISO/IEC 25010, 2011). Las propiedades del software se clasifican en Propiedades Asignadas y Propiedades Inherentes, estas últimas, a su vez, se pueden clasificar como funcionales y como de calidad. Las funcionales determinan lo que el software es capaz de hacer. Las de calidad determinan qué tan bien funciona el software. Como se menciona anteriormente la calidad del software determinará qué tan bien funcionará el mismo, por ende, será de gran importancia que la solución de software que incorpore una determinada organización pueda cumplir con ciertos criterios de calidad para que le permita operar sus procesos de manera eficaz y eficiente.